El más bailado en todo el pago, Mario Millán Medina : diseño musical, preservación e innovación en el Chamamé
- Autores
- Obregón, Ricardo Emanuel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Obregón, Ricardo Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Gudemos, Mónica Lucia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Zeitler, Tomás Elías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El Chamamé es una especie musical practicada en una región geocultural comprendida entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. En diversos estudios tipológico-musicales se lo ha incluido dentro de los denominados «Cancionero Ternario Colonial» (Pérez Bugallo, 1996; Aretz y Ramón y Rivera, 1976) y «Cancionero Criollo Oriental» (Vega, 1944) dadas sus características estructurales. Un rasgo estable y característico de su diseño rítmico es la «hemiolia», es decir, la combinación de ritmos binarios y ternarios (Cámara De Landa, 2003). La preservación de este tipo de rasgos musicales, a través de las prácticas musicales, configura uno de los diacríticos culturales de la especie dentro de un continuum entre preservación/innovación, aspecto recurrente en músicas de transmisión oral. En el otro extremo del continuum los músicos chamameceros operan diversas innovaciones, realizando múltiples aportes creativos (Piñeyro, 2009). En esta comunicación abordamos la obra poético-musical de Mario Millán Medina (1913-1977). Nacido en Colonia El Porvenir (Goya, Ctes.-Argentina) es considerado como uno de los «pioneros del Chamamé» por la comunidad musical regional, donde se valora su labor artística, su originalidad y la calidad de sus composiciones (Piñeyro, 2006; Tarragó Ros, 2021). La relevancia de Millán Medina se ha asociado históricamente con su éxito discográfico «El rancho’e la Cambicha», el cual alcanzó a superar el número de tres millones y medio de copias vendidas (Pérez Bugallo, 1992: 95; Piñeyro, 2006: 20), sin embargo, junto a dichos sucesos comerciales de difusión radiofónica y discográfica, debe considerarse también que numerosos músicos incorporaron exponencialmente composiciones de Millán Medina a sus respectivos repertorios interpretativos. Partiendo desde dicho corpus musical abordamos tanto el complejo entramado de recursos compositivos, interpretativos y performativos, como las configuraciones de sentido, saberes, modos de hacer y pautas culturales compartidas socialmente en torno al Chamamé. Nuestros objetivos son comprender y explicar los modos en que el lenguaje musical del Chamamé interpela, se interrelaciona y permite construir la cultura, así como también es construido por la misma. Para ello analizamos el diseño del sistema musical (estructuras sintácticas, patrones métricos, sintaxis, organización de alturas, textura tímbrico-armónica) y los modos en que éste se vincula con contenidos culturales. El póster constará de: texto breve, imagen, transcripciones musicales, registros fonográficos históricos en audio por código QR y links a referencias bibliográficas. REFERENCIAS - Aretz I. y Ramón y Rivera, L. F. (1976). Areas musicales de tradición oral en América latina. Una crítica y tentativa de reestructuración de los "cancioneros" establecidos por Carlos Vega. Revista Musical Chilena, 30 (134), Universidad de Chile. - Cámara De Landa, E. (2003). Breve introducción general a la influencia musical de España sobre las culturas hispanoamericanas, en: Mercedes Cano Herera (coord.), Deximos la puerta avierta. Universidad de Valladolid, Instituto Interuniversitario de Iberoamérica y Portugal, Valladolid. p. 33-41 - Pérez Bugallo, R. (1996). El chamamé: raices coloniales y des-orden popular. Bs.As.: Ediciones del sol. - Pérez Bugallo, R. (1992). Corrientes musicales de Corrientes; Argentina. Latin American Music Review, 1(13), University of Texas Press. - Piñeyro, E. A. (2009). Chamamé Siglo XXI: nuevas generaciones del folclore musical correntino. Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes. - Piñeyro, E. (1997). El chamamé: Música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución). Corrientes: Nuestra Señora de la Asunción. - Tarragó Ros, A. (2021). Entrevistas realizadas durante 20-04-2021 y 30-04-2021 por Emanuel Obregón. Transcripción archivo personal (inédito). - Vega, C. (1944). Panorama de la música popular argentina. Buenos Aires: Losada. - Materia
-
Chamamé
Etnomusicología
Millán Medina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55537
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_addc2933822fa9f6ab0ad76e9ddb97a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55537 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El más bailado en todo el pago, Mario Millán Medina : diseño musical, preservación e innovación en el ChamaméObregón, Ricardo EmanuelChamaméEtnomusicologíaMillán MedinaFil: Obregón, Ricardo Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Gudemos, Mónica Lucia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Zeitler, Tomás Elías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El Chamamé es una especie musical practicada en una región geocultural comprendida entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. En diversos estudios tipológico-musicales se lo ha incluido dentro de los denominados «Cancionero Ternario Colonial» (Pérez Bugallo, 1996; Aretz y Ramón y Rivera, 1976) y «Cancionero Criollo Oriental» (Vega, 1944) dadas sus características estructurales. Un rasgo estable y característico de su diseño rítmico es la «hemiolia», es decir, la combinación de ritmos binarios y ternarios (Cámara De Landa, 2003). La preservación de este tipo de rasgos musicales, a través de las prácticas musicales, configura uno de los diacríticos culturales de la especie dentro de un continuum entre preservación/innovación, aspecto recurrente en músicas de transmisión oral. En el otro extremo del continuum los músicos chamameceros operan diversas innovaciones, realizando múltiples aportes creativos (Piñeyro, 2009). En esta comunicación abordamos la obra poético-musical de Mario Millán Medina (1913-1977). Nacido en Colonia El Porvenir (Goya, Ctes.-Argentina) es considerado como uno de los «pioneros del Chamamé» por la comunidad musical regional, donde se valora su labor artística, su originalidad y la calidad de sus composiciones (Piñeyro, 2006; Tarragó Ros, 2021). La relevancia de Millán Medina se ha asociado históricamente con su éxito discográfico «El rancho’e la Cambicha», el cual alcanzó a superar el número de tres millones y medio de copias vendidas (Pérez Bugallo, 1992: 95; Piñeyro, 2006: 20), sin embargo, junto a dichos sucesos comerciales de difusión radiofónica y discográfica, debe considerarse también que numerosos músicos incorporaron exponencialmente composiciones de Millán Medina a sus respectivos repertorios interpretativos. Partiendo desde dicho corpus musical abordamos tanto el complejo entramado de recursos compositivos, interpretativos y performativos, como las configuraciones de sentido, saberes, modos de hacer y pautas culturales compartidas socialmente en torno al Chamamé. Nuestros objetivos son comprender y explicar los modos en que el lenguaje musical del Chamamé interpela, se interrelaciona y permite construir la cultura, así como también es construido por la misma. Para ello analizamos el diseño del sistema musical (estructuras sintácticas, patrones métricos, sintaxis, organización de alturas, textura tímbrico-armónica) y los modos en que éste se vincula con contenidos culturales. El póster constará de: texto breve, imagen, transcripciones musicales, registros fonográficos históricos en audio por código QR y links a referencias bibliográficas. REFERENCIAS - Aretz I. y Ramón y Rivera, L. F. (1976). Areas musicales de tradición oral en América latina. Una crítica y tentativa de reestructuración de los "cancioneros" establecidos por Carlos Vega. Revista Musical Chilena, 30 (134), Universidad de Chile. - Cámara De Landa, E. (2003). Breve introducción general a la influencia musical de España sobre las culturas hispanoamericanas, en: Mercedes Cano Herera (coord.), Deximos la puerta avierta. Universidad de Valladolid, Instituto Interuniversitario de Iberoamérica y Portugal, Valladolid. p. 33-41 - Pérez Bugallo, R. (1996). El chamamé: raices coloniales y des-orden popular. Bs.As.: Ediciones del sol. - Pérez Bugallo, R. (1992). Corrientes musicales de Corrientes; Argentina. Latin American Music Review, 1(13), University of Texas Press. - Piñeyro, E. A. (2009). Chamamé Siglo XXI: nuevas generaciones del folclore musical correntino. Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes. - Piñeyro, E. (1997). El chamamé: Música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución). Corrientes: Nuestra Señora de la Asunción. - Tarragó Ros, A. (2021). Entrevistas realizadas durante 20-04-2021 y 30-04-2021 por Emanuel Obregón. Transcripción archivo personal (inédito). - Vega, C. (1944). Panorama de la música popular argentina. Buenos Aires: Losada.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaGudemos, Mónica LuciaZeitler, Tomás Elías2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfObregón, Ricardo Emanuel, Gudemos, Mónica Lucia y Zeitler, Tomás Elías, 2022. “El más bailado en todo el pago”, Mario Millán Medina: diseño musical, preservación e innovación en el Chamamé. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55537spaUNNE/CYT-Perfeccionamiento/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55537instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:16.25Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El más bailado en todo el pago, Mario Millán Medina : diseño musical, preservación e innovación en el Chamamé |
title |
El más bailado en todo el pago, Mario Millán Medina : diseño musical, preservación e innovación en el Chamamé |
spellingShingle |
El más bailado en todo el pago, Mario Millán Medina : diseño musical, preservación e innovación en el Chamamé Obregón, Ricardo Emanuel Chamamé Etnomusicología Millán Medina |
title_short |
El más bailado en todo el pago, Mario Millán Medina : diseño musical, preservación e innovación en el Chamamé |
title_full |
El más bailado en todo el pago, Mario Millán Medina : diseño musical, preservación e innovación en el Chamamé |
title_fullStr |
El más bailado en todo el pago, Mario Millán Medina : diseño musical, preservación e innovación en el Chamamé |
title_full_unstemmed |
El más bailado en todo el pago, Mario Millán Medina : diseño musical, preservación e innovación en el Chamamé |
title_sort |
El más bailado en todo el pago, Mario Millán Medina : diseño musical, preservación e innovación en el Chamamé |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Obregón, Ricardo Emanuel |
author |
Obregón, Ricardo Emanuel |
author_facet |
Obregón, Ricardo Emanuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gudemos, Mónica Lucia Zeitler, Tomás Elías |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Chamamé Etnomusicología Millán Medina |
topic |
Chamamé Etnomusicología Millán Medina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Obregón, Ricardo Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Gudemos, Mónica Lucia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Zeitler, Tomás Elías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El Chamamé es una especie musical practicada en una región geocultural comprendida entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. En diversos estudios tipológico-musicales se lo ha incluido dentro de los denominados «Cancionero Ternario Colonial» (Pérez Bugallo, 1996; Aretz y Ramón y Rivera, 1976) y «Cancionero Criollo Oriental» (Vega, 1944) dadas sus características estructurales. Un rasgo estable y característico de su diseño rítmico es la «hemiolia», es decir, la combinación de ritmos binarios y ternarios (Cámara De Landa, 2003). La preservación de este tipo de rasgos musicales, a través de las prácticas musicales, configura uno de los diacríticos culturales de la especie dentro de un continuum entre preservación/innovación, aspecto recurrente en músicas de transmisión oral. En el otro extremo del continuum los músicos chamameceros operan diversas innovaciones, realizando múltiples aportes creativos (Piñeyro, 2009). En esta comunicación abordamos la obra poético-musical de Mario Millán Medina (1913-1977). Nacido en Colonia El Porvenir (Goya, Ctes.-Argentina) es considerado como uno de los «pioneros del Chamamé» por la comunidad musical regional, donde se valora su labor artística, su originalidad y la calidad de sus composiciones (Piñeyro, 2006; Tarragó Ros, 2021). La relevancia de Millán Medina se ha asociado históricamente con su éxito discográfico «El rancho’e la Cambicha», el cual alcanzó a superar el número de tres millones y medio de copias vendidas (Pérez Bugallo, 1992: 95; Piñeyro, 2006: 20), sin embargo, junto a dichos sucesos comerciales de difusión radiofónica y discográfica, debe considerarse también que numerosos músicos incorporaron exponencialmente composiciones de Millán Medina a sus respectivos repertorios interpretativos. Partiendo desde dicho corpus musical abordamos tanto el complejo entramado de recursos compositivos, interpretativos y performativos, como las configuraciones de sentido, saberes, modos de hacer y pautas culturales compartidas socialmente en torno al Chamamé. Nuestros objetivos son comprender y explicar los modos en que el lenguaje musical del Chamamé interpela, se interrelaciona y permite construir la cultura, así como también es construido por la misma. Para ello analizamos el diseño del sistema musical (estructuras sintácticas, patrones métricos, sintaxis, organización de alturas, textura tímbrico-armónica) y los modos en que éste se vincula con contenidos culturales. El póster constará de: texto breve, imagen, transcripciones musicales, registros fonográficos históricos en audio por código QR y links a referencias bibliográficas. REFERENCIAS - Aretz I. y Ramón y Rivera, L. F. (1976). Areas musicales de tradición oral en América latina. Una crítica y tentativa de reestructuración de los "cancioneros" establecidos por Carlos Vega. Revista Musical Chilena, 30 (134), Universidad de Chile. - Cámara De Landa, E. (2003). Breve introducción general a la influencia musical de España sobre las culturas hispanoamericanas, en: Mercedes Cano Herera (coord.), Deximos la puerta avierta. Universidad de Valladolid, Instituto Interuniversitario de Iberoamérica y Portugal, Valladolid. p. 33-41 - Pérez Bugallo, R. (1996). El chamamé: raices coloniales y des-orden popular. Bs.As.: Ediciones del sol. - Pérez Bugallo, R. (1992). Corrientes musicales de Corrientes; Argentina. Latin American Music Review, 1(13), University of Texas Press. - Piñeyro, E. A. (2009). Chamamé Siglo XXI: nuevas generaciones del folclore musical correntino. Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes. - Piñeyro, E. (1997). El chamamé: Música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución). Corrientes: Nuestra Señora de la Asunción. - Tarragó Ros, A. (2021). Entrevistas realizadas durante 20-04-2021 y 30-04-2021 por Emanuel Obregón. Transcripción archivo personal (inédito). - Vega, C. (1944). Panorama de la música popular argentina. Buenos Aires: Losada. |
description |
Fil: Obregón, Ricardo Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Obregón, Ricardo Emanuel, Gudemos, Mónica Lucia y Zeitler, Tomás Elías, 2022. “El más bailado en todo el pago”, Mario Millán Medina: diseño musical, preservación e innovación en el Chamamé. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55537 |
identifier_str_mv |
Obregón, Ricardo Emanuel, Gudemos, Mónica Lucia y Zeitler, Tomás Elías, 2022. “El más bailado en todo el pago”, Mario Millán Medina: diseño musical, preservación e innovación en el Chamamé. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55537 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Perfeccionamiento/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p.1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621707367677952 |
score |
12.559606 |