Industria chamamé
- Autores
- Lezcano, Carlos; Zubieta, Juan Pedro
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hay una discusión vigente, sobre los orígenes del chamame que divide las aguas de los estudiosos. Una corriente sostiene que se trata de un género autóctono y otro que es mestizo o llegado más allá de los mares. Si tiene un siglo o es la música ancestral de los guaraníes, si su división musical es 6/8 o 3/4 y otras controversias a los que somos tan afectos los argentinos en general y los correntinos en particular. Unos y otros sin embargo están de acuerdo que nuestra música nativa se ha impuesto de manera definitiva en escenarios tan diversos como los de Japón, Europa, el “Teatro Colón” de Buenos Aires, festivales de todo el Litoral y las legendarias pistas de baile del conurbano bonaerense, donde cada fin de semana miles de provincianos desterrados y sus descendientes concurren a escuchar y bailar su música. Los orígenes en realidad son difíciles de establecer con precisión aunque, y este pretende ser el aporte de estas investigaciones, podemos decir que la industria cultural le puso una fecha de nacimiento al género al nombrarlo “chamame correntino” en el marbete del disco "Nº 47613 - A" del sello "RCA Víctor", editado el 11 de Febrero de 1931 donde Samuel Aguayo, con el acompañamiento de la orquesta de Francisco Pracánico canta “Corrientes Poty” (La Flor de Corrientes).
Facultad de Artes - Materia
-
Música
chamamé
orígenes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159254
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f64d79ee512e1a63f7e1ff713c1e8dd9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159254 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Industria chamaméLezcano, CarlosZubieta, Juan PedroMúsicachamaméorígenesHay una discusión vigente, sobre los orígenes del chamame que divide las aguas de los estudiosos. Una corriente sostiene que se trata de un género autóctono y otro que es mestizo o llegado más allá de los mares. Si tiene un siglo o es la música ancestral de los guaraníes, si su división musical es 6/8 o 3/4 y otras controversias a los que somos tan afectos los argentinos en general y los correntinos en particular. Unos y otros sin embargo están de acuerdo que nuestra música nativa se ha impuesto de manera definitiva en escenarios tan diversos como los de Japón, Europa, el “Teatro Colón” de Buenos Aires, festivales de todo el Litoral y las legendarias pistas de baile del conurbano bonaerense, donde cada fin de semana miles de provincianos desterrados y sus descendientes concurren a escuchar y bailar su música. Los orígenes en realidad son difíciles de establecer con precisión aunque, y este pretende ser el aporte de estas investigaciones, podemos decir que la industria cultural le puso una fecha de nacimiento al género al nombrarlo “chamame correntino” en el marbete del disco "Nº 47613 - A" del sello "RCA Víctor", editado el 11 de Febrero de 1931 donde Samuel Aguayo, con el acompañamiento de la orquesta de Francisco Pracánico canta “Corrientes Poty” (La Flor de Corrientes).Facultad de Artes2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf205-213http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159254spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2239-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/158962info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:44:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159254Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:44:26.044SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Industria chamamé |
title |
Industria chamamé |
spellingShingle |
Industria chamamé Lezcano, Carlos Música chamamé orígenes |
title_short |
Industria chamamé |
title_full |
Industria chamamé |
title_fullStr |
Industria chamamé |
title_full_unstemmed |
Industria chamamé |
title_sort |
Industria chamamé |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lezcano, Carlos Zubieta, Juan Pedro |
author |
Lezcano, Carlos |
author_facet |
Lezcano, Carlos Zubieta, Juan Pedro |
author_role |
author |
author2 |
Zubieta, Juan Pedro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música chamamé orígenes |
topic |
Música chamamé orígenes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hay una discusión vigente, sobre los orígenes del chamame que divide las aguas de los estudiosos. Una corriente sostiene que se trata de un género autóctono y otro que es mestizo o llegado más allá de los mares. Si tiene un siglo o es la música ancestral de los guaraníes, si su división musical es 6/8 o 3/4 y otras controversias a los que somos tan afectos los argentinos en general y los correntinos en particular. Unos y otros sin embargo están de acuerdo que nuestra música nativa se ha impuesto de manera definitiva en escenarios tan diversos como los de Japón, Europa, el “Teatro Colón” de Buenos Aires, festivales de todo el Litoral y las legendarias pistas de baile del conurbano bonaerense, donde cada fin de semana miles de provincianos desterrados y sus descendientes concurren a escuchar y bailar su música. Los orígenes en realidad son difíciles de establecer con precisión aunque, y este pretende ser el aporte de estas investigaciones, podemos decir que la industria cultural le puso una fecha de nacimiento al género al nombrarlo “chamame correntino” en el marbete del disco "Nº 47613 - A" del sello "RCA Víctor", editado el 11 de Febrero de 1931 donde Samuel Aguayo, con el acompañamiento de la orquesta de Francisco Pracánico canta “Corrientes Poty” (La Flor de Corrientes). Facultad de Artes |
description |
Hay una discusión vigente, sobre los orígenes del chamame que divide las aguas de los estudiosos. Una corriente sostiene que se trata de un género autóctono y otro que es mestizo o llegado más allá de los mares. Si tiene un siglo o es la música ancestral de los guaraníes, si su división musical es 6/8 o 3/4 y otras controversias a los que somos tan afectos los argentinos en general y los correntinos en particular. Unos y otros sin embargo están de acuerdo que nuestra música nativa se ha impuesto de manera definitiva en escenarios tan diversos como los de Japón, Europa, el “Teatro Colón” de Buenos Aires, festivales de todo el Litoral y las legendarias pistas de baile del conurbano bonaerense, donde cada fin de semana miles de provincianos desterrados y sus descendientes concurren a escuchar y bailar su música. Los orígenes en realidad son difíciles de establecer con precisión aunque, y este pretende ser el aporte de estas investigaciones, podemos decir que la industria cultural le puso una fecha de nacimiento al género al nombrarlo “chamame correntino” en el marbete del disco "Nº 47613 - A" del sello "RCA Víctor", editado el 11 de Febrero de 1931 donde Samuel Aguayo, con el acompañamiento de la orquesta de Francisco Pracánico canta “Corrientes Poty” (La Flor de Corrientes). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159254 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159254 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2239-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/158962 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 205-213 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904659602178048 |
score |
12.993085 |