Mario Millán Medina : caracterización de un diseño musical para una definición de estilo en el Chamamé
- Autores
- Obregón, Ricardo Emanuel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Obregón, Ricardo Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Gudemos, Mónica Lucia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Zeitler, Tomás Elías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El chamamé es una especie musical practicada en una región geocultural comprendida entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Del mismo modo que las demás especies musicales de transmisión oral, el chamamé presenta algunos rasgos musicales estables (que permiten el reconocimiento nativo, su memorización y su transmisión) junto con un “principio de variación” que habilita la proliferación de variantes dentro de un marco de prácticas musicales. Uno de dichos rasgos estables es su diseño rítmico, denominado «hemiolia», es decir, la combinación de ritmos binarios y ternarios. Si bien este rasgo no agota las características salientes (salient features) de esta especie musical, ha servido —no obstante— como patrón clasificatorio para diversos estudios tipológico-musicales que lo incluyeron dentro de los denominados «Cancionero Ternario Colonial» y «Cancionero Criollo Oriental». Frente a la preservación de esos rasgos estables (diacríticos) los músicos también producen innovaciones manifiestas en un continuum de prácticas cuyos extremos van desde la “repetición de esquemas” hasta la “búsqueda creativa”. Desde el interior de la comunidad musical chamamecera esto es visto como una dinámica entre el paradigma “tradicional”, a través de las prácticas de los músicos “continuadores”, y un paradigma de “innovación”, efectuada por los músicos considerados como “renovadores”. En el presente trabajo abordamos un conjunto de obras poético-musicales de Mario Millán Medina (1913-1977). Nacido en Colonia El Porvenir, Goya (Corrientes, Argentina) es considerado por la comunidad musical regional —donde se valora su labor artística, su originalidad y la calidad de sus composiciones— como uno de los «pioneros del chamamé». La relevancia de Millán Medina se ha asociado históricamente con su éxito discográfico «El rancho’e la Cambicha», un rasguido doble que alcanzó a superar el número de tres millones y medio de copias vendidas. A su vez, los músicos chamameceros fueron incluyendo, de manera recurrente, las composiciones de Millán Medina a sus respectivos repertorios interpretativos, enfatizando así su relevancia cultural en la escena musical (a nivel regional y en circuitos musicales del conurbano bonaerense). El objetivo del presente trabajo es comprender y explicar las características del lenguaje musical que, en la obra de Millán Medina, configuran una variante estilística del chamamé. En particular, nos proponemos determinar técnicamente las características de la sintaxis musical (en las obras seleccionadas como corpus de análisis) modelizando los patrones compositivo-interpretativos del diseño musical. En este trabajo seleccionamos un conjunto de obras musicales compuestas y registradas fonográficamente por Millán Medina (Así se baila el chamamé, El conseguidor, Sargento Sapo, Caraicho, Pistola 500). Conformamos nuestro corpus analítico bajo los siguientes criterios: amplitud de su difusión/circulación dentro de la comunidad musical chamamecera, nivel de representatividad de su sonoridad conforme al canon tradicional del chamamé, frecuencia de su inclusión dentro de repertorios musicales de diversos conjuntos y/o solistas (en las escenas de validación social a las que la comunidad atribuye prestigio cultural). Recurrimos a la semiografía mensural/proporcional para representar estructuras fraseológicas y sus organizaciones formales. Analizamos, el diseño del sistema musical (patrones métricos, sintaxis, organización de alturas, textura tímbrico-armónica). Identificamos y describimos los orgánicos conformados en las performances grabadas (instrumentos, voces, funciones). Nuestra estrategia etnomusicológica de validación de contenidos culturales (emic) y categorías analíticas emergentes (etic) se basa en entrevistas con músicos chamameceros (Antonio Tarragó Ros, Blas Martínez Riera, Milagros Caliva, Facundo Rodríguez, tanto como otros músicos, así como otros actores sociales como en el caso de Enrique Piñeyro y Gustavo Machado), realizando consultas explícitas y elicitaciones musicales (solicitud expresa de ejecución de frases musicales, repeticiones, ritmos armónicos, observación de gestos musicales y articulaciones específicas, instrumentales y/o en el canto). Tales entrevistas han sido realizadas en el marco del proyecto de investigación doctoral en el cual se inscribe el presente trabajo. Evidenciamos el entramado de todos estos recursos y configuraciones mencionados anteriormente a través del estudio de caso del corpus musical de Millán Medina. Reconocemos distintos tipos de patrones de diseño musical que nos permitirán, a posteriori, la construcción de categorías estilísticas (estilemas) que podrían ser comparadas con otros corpora musicales (del lat. neut. sing. /corpus-oris/, pl. /corpora/), conduciendo la investigación hacia una modelización general de estilos de Chamamé. Asimismo, problematizamos no sólo los modos en que la música, como hecho artístico, escenifica realidades sociales y produce modelos semióticos de la cultura sino también los mismos propósitos y estrategias semiográficas de los análisis y las transcripciones musicales. - Materia
-
Chamamé
Etnomusicología
Millán Medina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53582
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_a8edc5f0ec6e76159205cfa1de80d36b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53582 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Mario Millán Medina : caracterización de un diseño musical para una definición de estilo en el ChamaméObregón, Ricardo EmanuelChamaméEtnomusicologíaMillán MedinaFil: Obregón, Ricardo Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Gudemos, Mónica Lucia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Zeitler, Tomás Elías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El chamamé es una especie musical practicada en una región geocultural comprendida entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Del mismo modo que las demás especies musicales de transmisión oral, el chamamé presenta algunos rasgos musicales estables (que permiten el reconocimiento nativo, su memorización y su transmisión) junto con un “principio de variación” que habilita la proliferación de variantes dentro de un marco de prácticas musicales. Uno de dichos rasgos estables es su diseño rítmico, denominado «hemiolia», es decir, la combinación de ritmos binarios y ternarios. Si bien este rasgo no agota las características salientes (salient features) de esta especie musical, ha servido —no obstante— como patrón clasificatorio para diversos estudios tipológico-musicales que lo incluyeron dentro de los denominados «Cancionero Ternario Colonial» y «Cancionero Criollo Oriental». Frente a la preservación de esos rasgos estables (diacríticos) los músicos también producen innovaciones manifiestas en un continuum de prácticas cuyos extremos van desde la “repetición de esquemas” hasta la “búsqueda creativa”. Desde el interior de la comunidad musical chamamecera esto es visto como una dinámica entre el paradigma “tradicional”, a través de las prácticas de los músicos “continuadores”, y un paradigma de “innovación”, efectuada por los músicos considerados como “renovadores”. En el presente trabajo abordamos un conjunto de obras poético-musicales de Mario Millán Medina (1913-1977). Nacido en Colonia El Porvenir, Goya (Corrientes, Argentina) es considerado por la comunidad musical regional —donde se valora su labor artística, su originalidad y la calidad de sus composiciones— como uno de los «pioneros del chamamé». La relevancia de Millán Medina se ha asociado históricamente con su éxito discográfico «El rancho’e la Cambicha», un rasguido doble que alcanzó a superar el número de tres millones y medio de copias vendidas. A su vez, los músicos chamameceros fueron incluyendo, de manera recurrente, las composiciones de Millán Medina a sus respectivos repertorios interpretativos, enfatizando así su relevancia cultural en la escena musical (a nivel regional y en circuitos musicales del conurbano bonaerense). El objetivo del presente trabajo es comprender y explicar las características del lenguaje musical que, en la obra de Millán Medina, configuran una variante estilística del chamamé. En particular, nos proponemos determinar técnicamente las características de la sintaxis musical (en las obras seleccionadas como corpus de análisis) modelizando los patrones compositivo-interpretativos del diseño musical. En este trabajo seleccionamos un conjunto de obras musicales compuestas y registradas fonográficamente por Millán Medina (Así se baila el chamamé, El conseguidor, Sargento Sapo, Caraicho, Pistola 500). Conformamos nuestro corpus analítico bajo los siguientes criterios: amplitud de su difusión/circulación dentro de la comunidad musical chamamecera, nivel de representatividad de su sonoridad conforme al canon tradicional del chamamé, frecuencia de su inclusión dentro de repertorios musicales de diversos conjuntos y/o solistas (en las escenas de validación social a las que la comunidad atribuye prestigio cultural). Recurrimos a la semiografía mensural/proporcional para representar estructuras fraseológicas y sus organizaciones formales. Analizamos, el diseño del sistema musical (patrones métricos, sintaxis, organización de alturas, textura tímbrico-armónica). Identificamos y describimos los orgánicos conformados en las performances grabadas (instrumentos, voces, funciones). Nuestra estrategia etnomusicológica de validación de contenidos culturales (emic) y categorías analíticas emergentes (etic) se basa en entrevistas con músicos chamameceros (Antonio Tarragó Ros, Blas Martínez Riera, Milagros Caliva, Facundo Rodríguez, tanto como otros músicos, así como otros actores sociales como en el caso de Enrique Piñeyro y Gustavo Machado), realizando consultas explícitas y elicitaciones musicales (solicitud expresa de ejecución de frases musicales, repeticiones, ritmos armónicos, observación de gestos musicales y articulaciones específicas, instrumentales y/o en el canto). Tales entrevistas han sido realizadas en el marco del proyecto de investigación doctoral en el cual se inscribe el presente trabajo. Evidenciamos el entramado de todos estos recursos y configuraciones mencionados anteriormente a través del estudio de caso del corpus musical de Millán Medina. Reconocemos distintos tipos de patrones de diseño musical que nos permitirán, a posteriori, la construcción de categorías estilísticas (estilemas) que podrían ser comparadas con otros corpora musicales (del lat. neut. sing. /corpus-oris/, pl. /corpora/), conduciendo la investigación hacia una modelización general de estilos de Chamamé. Asimismo, problematizamos no sólo los modos en que la música, como hecho artístico, escenifica realidades sociales y produce modelos semióticos de la cultura sino también los mismos propósitos y estrategias semiográficas de los análisis y las transcripciones musicales.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaGudemos, Mónica LuciaZeitler, Tomás Elías2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfObregón, Ricardo Emanuel, 2023. Mario Millán Medina : caracterización de un diseño musical para una definición de estilo en el Chamamé. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53582spaUNNE/CYT-Perfeccionamiento/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53582instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:22.339Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mario Millán Medina : caracterización de un diseño musical para una definición de estilo en el Chamamé |
title |
Mario Millán Medina : caracterización de un diseño musical para una definición de estilo en el Chamamé |
spellingShingle |
Mario Millán Medina : caracterización de un diseño musical para una definición de estilo en el Chamamé Obregón, Ricardo Emanuel Chamamé Etnomusicología Millán Medina |
title_short |
Mario Millán Medina : caracterización de un diseño musical para una definición de estilo en el Chamamé |
title_full |
Mario Millán Medina : caracterización de un diseño musical para una definición de estilo en el Chamamé |
title_fullStr |
Mario Millán Medina : caracterización de un diseño musical para una definición de estilo en el Chamamé |
title_full_unstemmed |
Mario Millán Medina : caracterización de un diseño musical para una definición de estilo en el Chamamé |
title_sort |
Mario Millán Medina : caracterización de un diseño musical para una definición de estilo en el Chamamé |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Obregón, Ricardo Emanuel |
author |
Obregón, Ricardo Emanuel |
author_facet |
Obregón, Ricardo Emanuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gudemos, Mónica Lucia Zeitler, Tomás Elías |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Chamamé Etnomusicología Millán Medina |
topic |
Chamamé Etnomusicología Millán Medina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Obregón, Ricardo Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Gudemos, Mónica Lucia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Zeitler, Tomás Elías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El chamamé es una especie musical practicada en una región geocultural comprendida entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Del mismo modo que las demás especies musicales de transmisión oral, el chamamé presenta algunos rasgos musicales estables (que permiten el reconocimiento nativo, su memorización y su transmisión) junto con un “principio de variación” que habilita la proliferación de variantes dentro de un marco de prácticas musicales. Uno de dichos rasgos estables es su diseño rítmico, denominado «hemiolia», es decir, la combinación de ritmos binarios y ternarios. Si bien este rasgo no agota las características salientes (salient features) de esta especie musical, ha servido —no obstante— como patrón clasificatorio para diversos estudios tipológico-musicales que lo incluyeron dentro de los denominados «Cancionero Ternario Colonial» y «Cancionero Criollo Oriental». Frente a la preservación de esos rasgos estables (diacríticos) los músicos también producen innovaciones manifiestas en un continuum de prácticas cuyos extremos van desde la “repetición de esquemas” hasta la “búsqueda creativa”. Desde el interior de la comunidad musical chamamecera esto es visto como una dinámica entre el paradigma “tradicional”, a través de las prácticas de los músicos “continuadores”, y un paradigma de “innovación”, efectuada por los músicos considerados como “renovadores”. En el presente trabajo abordamos un conjunto de obras poético-musicales de Mario Millán Medina (1913-1977). Nacido en Colonia El Porvenir, Goya (Corrientes, Argentina) es considerado por la comunidad musical regional —donde se valora su labor artística, su originalidad y la calidad de sus composiciones— como uno de los «pioneros del chamamé». La relevancia de Millán Medina se ha asociado históricamente con su éxito discográfico «El rancho’e la Cambicha», un rasguido doble que alcanzó a superar el número de tres millones y medio de copias vendidas. A su vez, los músicos chamameceros fueron incluyendo, de manera recurrente, las composiciones de Millán Medina a sus respectivos repertorios interpretativos, enfatizando así su relevancia cultural en la escena musical (a nivel regional y en circuitos musicales del conurbano bonaerense). El objetivo del presente trabajo es comprender y explicar las características del lenguaje musical que, en la obra de Millán Medina, configuran una variante estilística del chamamé. En particular, nos proponemos determinar técnicamente las características de la sintaxis musical (en las obras seleccionadas como corpus de análisis) modelizando los patrones compositivo-interpretativos del diseño musical. En este trabajo seleccionamos un conjunto de obras musicales compuestas y registradas fonográficamente por Millán Medina (Así se baila el chamamé, El conseguidor, Sargento Sapo, Caraicho, Pistola 500). Conformamos nuestro corpus analítico bajo los siguientes criterios: amplitud de su difusión/circulación dentro de la comunidad musical chamamecera, nivel de representatividad de su sonoridad conforme al canon tradicional del chamamé, frecuencia de su inclusión dentro de repertorios musicales de diversos conjuntos y/o solistas (en las escenas de validación social a las que la comunidad atribuye prestigio cultural). Recurrimos a la semiografía mensural/proporcional para representar estructuras fraseológicas y sus organizaciones formales. Analizamos, el diseño del sistema musical (patrones métricos, sintaxis, organización de alturas, textura tímbrico-armónica). Identificamos y describimos los orgánicos conformados en las performances grabadas (instrumentos, voces, funciones). Nuestra estrategia etnomusicológica de validación de contenidos culturales (emic) y categorías analíticas emergentes (etic) se basa en entrevistas con músicos chamameceros (Antonio Tarragó Ros, Blas Martínez Riera, Milagros Caliva, Facundo Rodríguez, tanto como otros músicos, así como otros actores sociales como en el caso de Enrique Piñeyro y Gustavo Machado), realizando consultas explícitas y elicitaciones musicales (solicitud expresa de ejecución de frases musicales, repeticiones, ritmos armónicos, observación de gestos musicales y articulaciones específicas, instrumentales y/o en el canto). Tales entrevistas han sido realizadas en el marco del proyecto de investigación doctoral en el cual se inscribe el presente trabajo. Evidenciamos el entramado de todos estos recursos y configuraciones mencionados anteriormente a través del estudio de caso del corpus musical de Millán Medina. Reconocemos distintos tipos de patrones de diseño musical que nos permitirán, a posteriori, la construcción de categorías estilísticas (estilemas) que podrían ser comparadas con otros corpora musicales (del lat. neut. sing. /corpus-oris/, pl. /corpora/), conduciendo la investigación hacia una modelización general de estilos de Chamamé. Asimismo, problematizamos no sólo los modos en que la música, como hecho artístico, escenifica realidades sociales y produce modelos semióticos de la cultura sino también los mismos propósitos y estrategias semiográficas de los análisis y las transcripciones musicales. |
description |
Fil: Obregón, Ricardo Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Obregón, Ricardo Emanuel, 2023. Mario Millán Medina : caracterización de un diseño musical para una definición de estilo en el Chamamé. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53582 |
identifier_str_mv |
Obregón, Ricardo Emanuel, 2023. Mario Millán Medina : caracterización de un diseño musical para una definición de estilo en el Chamamé. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53582 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Perfeccionamiento/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621688338120704 |
score |
12.559606 |