Habitar y trabajar. Usos mixtos como eje prioritario de las políticas habitacionales para el diseño de alternativas de integración socioespacial

Autores
Puntel, María Laura; Barreto, Miguel Ángel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Puntel, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Puntel, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano; Argentina.
Fil: Barreto, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Barreto, Miguel Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano; Argentina.
Las soluciones habitacionales estatales no dan respuestas a las necesidades de los hogares de bajos ingresos que utilizan las viviendas como unidad de producción y reproducción, con consecuentes efectos negativos en las condiciones de habitabilidad y en la calidad de vida de sus usuarios (Barreto, Benítez y Puntel, 2015). El problema de la vivienda productiva se debe a un desfasaje entre los campos disciplinarios, físicos y sociales de la arquitectura, donde se contraponen diferentes concepciones de habitar, la lógica del usuario y la lógica del planificador. Desde el paradigma de diseño de vivienda social actual, este tipo de necesidades son frecuentemente ignoradas por las políticas habitacionales, las que desde su concepción sectorial, no abordan los vínculos entre trabajo y vivienda, reproduciendo los procesos de fragmentación y segregación socioespacial. De acuerdo con esta perspectiva, se planifican espacios destinados a usos exclusivos, como el residencial, y a un sector social en particular, de medios o bajos ingresos. Esta forma de producción de la vivienda estatal, profundiza los procesos de diferenciación de clases y de zonificación de actividades, lo que acentúa el aislamiento y la desigualdad en el espacio urbano. A partir de la revisión de antecedentes de vivienda productiva, se plantea indagar en las mixturas sociales y de usos residenciales, comerciales, productivos y de servicios como eje prioritario de análisis para establecer alternativas orientadas a dar respuestas a este problema. Teniendo en cuenta a la generación de un espacio urbano de usos mixtos como factor de integración socio espacial, desde las políticas habitacionales se debería considerar la integración de las actividades productivas y comerciales que desarrollan los sectores de bajos recursos a centros barriales de abastecimiento y servicio, para diseñar aportes a un nuevo paradigma de vivienda social que garantice la mixtura funcional y socio económica, como estrategias de superación de esta contradicción, a favor de una ciudad más integrada.
Materia
Habitar
Trabajar
Políticas habitacionales
Espacio socioespacial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50526

id RIUNNE_ad84182d7861d7114ad8f14f985b4640
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50526
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Habitar y trabajar. Usos mixtos como eje prioritario de las políticas habitacionales para el diseño de alternativas de integración socioespacialPuntel, María LauraBarreto, Miguel ÁngelHabitarTrabajarPolíticas habitacionalesEspacio socioespacialFil: Puntel, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Puntel, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano; Argentina.Fil: Barreto, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Barreto, Miguel Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano; Argentina.Las soluciones habitacionales estatales no dan respuestas a las necesidades de los hogares de bajos ingresos que utilizan las viviendas como unidad de producción y reproducción, con consecuentes efectos negativos en las condiciones de habitabilidad y en la calidad de vida de sus usuarios (Barreto, Benítez y Puntel, 2015). El problema de la vivienda productiva se debe a un desfasaje entre los campos disciplinarios, físicos y sociales de la arquitectura, donde se contraponen diferentes concepciones de habitar, la lógica del usuario y la lógica del planificador. Desde el paradigma de diseño de vivienda social actual, este tipo de necesidades son frecuentemente ignoradas por las políticas habitacionales, las que desde su concepción sectorial, no abordan los vínculos entre trabajo y vivienda, reproduciendo los procesos de fragmentación y segregación socioespacial. De acuerdo con esta perspectiva, se planifican espacios destinados a usos exclusivos, como el residencial, y a un sector social en particular, de medios o bajos ingresos. Esta forma de producción de la vivienda estatal, profundiza los procesos de diferenciación de clases y de zonificación de actividades, lo que acentúa el aislamiento y la desigualdad en el espacio urbano. A partir de la revisión de antecedentes de vivienda productiva, se plantea indagar en las mixturas sociales y de usos residenciales, comerciales, productivos y de servicios como eje prioritario de análisis para establecer alternativas orientadas a dar respuestas a este problema. Teniendo en cuenta a la generación de un espacio urbano de usos mixtos como factor de integración socio espacial, desde las políticas habitacionales se debería considerar la integración de las actividades productivas y comerciales que desarrollan los sectores de bajos recursos a centros barriales de abastecimiento y servicio, para diseñar aportes a un nuevo paradigma de vivienda social que garantice la mixtura funcional y socio económica, como estrategias de superación de esta contradicción, a favor de una ciudad más integrada.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 710-720application/pdfPuntel, María Laura y Barreto, Miguel Ángel, 2018. Habitar y trabajar. Usos mixtos como eje prioritario de las políticas habitacionales para el diseño de alternativas de integración socioespacial. En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas Públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 710-720.978-987-4450-07-4http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50526spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:54Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50526instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:54.589Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Habitar y trabajar. Usos mixtos como eje prioritario de las políticas habitacionales para el diseño de alternativas de integración socioespacial
title Habitar y trabajar. Usos mixtos como eje prioritario de las políticas habitacionales para el diseño de alternativas de integración socioespacial
spellingShingle Habitar y trabajar. Usos mixtos como eje prioritario de las políticas habitacionales para el diseño de alternativas de integración socioespacial
Puntel, María Laura
Habitar
Trabajar
Políticas habitacionales
Espacio socioespacial
title_short Habitar y trabajar. Usos mixtos como eje prioritario de las políticas habitacionales para el diseño de alternativas de integración socioespacial
title_full Habitar y trabajar. Usos mixtos como eje prioritario de las políticas habitacionales para el diseño de alternativas de integración socioespacial
title_fullStr Habitar y trabajar. Usos mixtos como eje prioritario de las políticas habitacionales para el diseño de alternativas de integración socioespacial
title_full_unstemmed Habitar y trabajar. Usos mixtos como eje prioritario de las políticas habitacionales para el diseño de alternativas de integración socioespacial
title_sort Habitar y trabajar. Usos mixtos como eje prioritario de las políticas habitacionales para el diseño de alternativas de integración socioespacial
dc.creator.none.fl_str_mv Puntel, María Laura
Barreto, Miguel Ángel
author Puntel, María Laura
author_facet Puntel, María Laura
Barreto, Miguel Ángel
author_role author
author2 Barreto, Miguel Ángel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Habitar
Trabajar
Políticas habitacionales
Espacio socioespacial
topic Habitar
Trabajar
Políticas habitacionales
Espacio socioespacial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Puntel, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Puntel, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano; Argentina.
Fil: Barreto, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Barreto, Miguel Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano; Argentina.
Las soluciones habitacionales estatales no dan respuestas a las necesidades de los hogares de bajos ingresos que utilizan las viviendas como unidad de producción y reproducción, con consecuentes efectos negativos en las condiciones de habitabilidad y en la calidad de vida de sus usuarios (Barreto, Benítez y Puntel, 2015). El problema de la vivienda productiva se debe a un desfasaje entre los campos disciplinarios, físicos y sociales de la arquitectura, donde se contraponen diferentes concepciones de habitar, la lógica del usuario y la lógica del planificador. Desde el paradigma de diseño de vivienda social actual, este tipo de necesidades son frecuentemente ignoradas por las políticas habitacionales, las que desde su concepción sectorial, no abordan los vínculos entre trabajo y vivienda, reproduciendo los procesos de fragmentación y segregación socioespacial. De acuerdo con esta perspectiva, se planifican espacios destinados a usos exclusivos, como el residencial, y a un sector social en particular, de medios o bajos ingresos. Esta forma de producción de la vivienda estatal, profundiza los procesos de diferenciación de clases y de zonificación de actividades, lo que acentúa el aislamiento y la desigualdad en el espacio urbano. A partir de la revisión de antecedentes de vivienda productiva, se plantea indagar en las mixturas sociales y de usos residenciales, comerciales, productivos y de servicios como eje prioritario de análisis para establecer alternativas orientadas a dar respuestas a este problema. Teniendo en cuenta a la generación de un espacio urbano de usos mixtos como factor de integración socio espacial, desde las políticas habitacionales se debería considerar la integración de las actividades productivas y comerciales que desarrollan los sectores de bajos recursos a centros barriales de abastecimiento y servicio, para diseñar aportes a un nuevo paradigma de vivienda social que garantice la mixtura funcional y socio económica, como estrategias de superación de esta contradicción, a favor de una ciudad más integrada.
description Fil: Puntel, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Puntel, María Laura y Barreto, Miguel Ángel, 2018. Habitar y trabajar. Usos mixtos como eje prioritario de las políticas habitacionales para el diseño de alternativas de integración socioespacial. En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas Públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 710-720.
978-987-4450-07-4
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50526
identifier_str_mv Puntel, María Laura y Barreto, Miguel Ángel, 2018. Habitar y trabajar. Usos mixtos como eje prioritario de las políticas habitacionales para el diseño de alternativas de integración socioespacial. En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas Públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 710-720.
978-987-4450-07-4
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50526
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 710-720
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344207875833856
score 12.623145