Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de la frecuencia de aberraciones cromosómicas

Autores
Cowper Coles, Francisco; Caramello, Cynthia Soledad; Jorge, María Josefa; Domitrovic, Hugo Alberto; Jorge, Lilian Cristina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cowper Coles, Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.
Fil: Caramello, Cynthia Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.
Fil: Jorge, María Josefa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Jorge, Lilian Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El uso de los plaguicidas químicos, con sus beneficios y sus efectos colaterales adversos, se ha convertido en un problema tanto emotivo como técnico en todo el mundo. En la actualidad, se está en discusión sobre los efectos negativos o perjudiciales de estos productos en relación con sus beneficios, se han citado efectos adversos para la salud humana, el medio ambiente y el resto de los animales, debido generalmente a su uso incorrecto e inapropiado, sin embargo existen también evidencias de sus beneficios. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar el impacto de la contaminación con 2,4-D, en concentraciones subletales en Piaractus mesopotamicus, utilizando el test de aberraciones cromosómicas. Se realizaron dos bioensayos, el primero utilizando el 2,4- D puro (P) y el segundo con la formulación comercial (FC). En ambos ensayos, los peces fueron divididos en dos grupos tratados y controles. Los animales se mantuvieron en 6 acuarios de 20 litros con 2 peces en cada uno. A los acuarios del grupo tratado se les agregó diferentes concentraciones del herbicida 2,4-D (1 ppm, 1,8 ppm, 3,2 ppm, 5,6 ppm y 10 ppm) tanto para la presentación pura y comercial. El acuario del grupo control contenía solamente agua de pozo artesiano. Transcurrido los 70 días los peces se sacrificaron previamente anestesiados con MS-222 (Finquel®). Posteriormente se precedió a la toma de muestras de riñón para los estudios citogenéticos. Se determinó la frecuencia de las aberraciones cromosómicas (AC) y se realizo el análisis de la varianza. Tanto en el ensayo (P) como con la (FC) se analizaron 550 metafases de los cuales 100 correspondían al grupo control (C) y 450 a los tratados (T). El ensayo (P) mostró 96 metafases sin AC (96%) y 4 con AC (4%) en los C. En tanto que, el grupo T presento 399 metafases sin AC (89%) y 51 con AC (11%). En el experimento con (FC) se observó 97 metafases sin AC (97%) y 3 con AC (3%) en los C; y en el grupo T 396 metafases sin AC (88%) y 54 con AC (12%). Los ensayos (P) y (FC) se comportaron de forma similar en la frecuencia AC sin interacción estadística entre ambos. Solo se encontró diferencia entre la concentración de 10 ppm y el control cuando los tratamientos (P) y (FC) se agrupan según la dilución del herbicida. Podemos concluir que la exposición crónica al herbicida 2,4-D no induce de forma significativa un aumento en el número de alteraciones presentes en el material genético. No obstante lo observado en la concentración de 10 ppm probablemente se debió al agrupamiento de los ensayos P y FC.
Materia
Genotoxicidad
Herbicidas
Peces
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50819

id RIUNNE_ac7de39592bc673152b9cc9d00aff6ed
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50819
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de la frecuencia de aberraciones cromosómicasCowper Coles, FranciscoCaramello, Cynthia SoledadJorge, María JosefaDomitrovic, Hugo AlbertoJorge, Lilian CristinaGenotoxicidadHerbicidasPecesFil: Cowper Coles, Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.Fil: Caramello, Cynthia Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.Fil: Jorge, María Josefa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Jorge, Lilian Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El uso de los plaguicidas químicos, con sus beneficios y sus efectos colaterales adversos, se ha convertido en un problema tanto emotivo como técnico en todo el mundo. En la actualidad, se está en discusión sobre los efectos negativos o perjudiciales de estos productos en relación con sus beneficios, se han citado efectos adversos para la salud humana, el medio ambiente y el resto de los animales, debido generalmente a su uso incorrecto e inapropiado, sin embargo existen también evidencias de sus beneficios. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar el impacto de la contaminación con 2,4-D, en concentraciones subletales en Piaractus mesopotamicus, utilizando el test de aberraciones cromosómicas. Se realizaron dos bioensayos, el primero utilizando el 2,4- D puro (P) y el segundo con la formulación comercial (FC). En ambos ensayos, los peces fueron divididos en dos grupos tratados y controles. Los animales se mantuvieron en 6 acuarios de 20 litros con 2 peces en cada uno. A los acuarios del grupo tratado se les agregó diferentes concentraciones del herbicida 2,4-D (1 ppm, 1,8 ppm, 3,2 ppm, 5,6 ppm y 10 ppm) tanto para la presentación pura y comercial. El acuario del grupo control contenía solamente agua de pozo artesiano. Transcurrido los 70 días los peces se sacrificaron previamente anestesiados con MS-222 (Finquel®). Posteriormente se precedió a la toma de muestras de riñón para los estudios citogenéticos. Se determinó la frecuencia de las aberraciones cromosómicas (AC) y se realizo el análisis de la varianza. Tanto en el ensayo (P) como con la (FC) se analizaron 550 metafases de los cuales 100 correspondían al grupo control (C) y 450 a los tratados (T). El ensayo (P) mostró 96 metafases sin AC (96%) y 4 con AC (4%) en los C. En tanto que, el grupo T presento 399 metafases sin AC (89%) y 51 con AC (11%). En el experimento con (FC) se observó 97 metafases sin AC (97%) y 3 con AC (3%) en los C; y en el grupo T 396 metafases sin AC (88%) y 54 con AC (12%). Los ensayos (P) y (FC) se comportaron de forma similar en la frecuencia AC sin interacción estadística entre ambos. Solo se encontró diferencia entre la concentración de 10 ppm y el control cuando los tratamientos (P) y (FC) se agrupan según la dilución del herbicida. Podemos concluir que la exposición crónica al herbicida 2,4-D no induce de forma significativa un aumento en el número de alteraciones presentes en el material genético. No obstante lo observado en la concentración de 10 ppm probablemente se debió al agrupamiento de los ensayos P y FC.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCowper Coles, Francisco, et al., 2016. Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de la frecuencia de aberraciones cromosómicas. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50819spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:28Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50819instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:28.629Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de la frecuencia de aberraciones cromosómicas
title Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de la frecuencia de aberraciones cromosómicas
spellingShingle Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de la frecuencia de aberraciones cromosómicas
Cowper Coles, Francisco
Genotoxicidad
Herbicidas
Peces
title_short Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de la frecuencia de aberraciones cromosómicas
title_full Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de la frecuencia de aberraciones cromosómicas
title_fullStr Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de la frecuencia de aberraciones cromosómicas
title_full_unstemmed Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de la frecuencia de aberraciones cromosómicas
title_sort Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de la frecuencia de aberraciones cromosómicas
dc.creator.none.fl_str_mv Cowper Coles, Francisco
Caramello, Cynthia Soledad
Jorge, María Josefa
Domitrovic, Hugo Alberto
Jorge, Lilian Cristina
author Cowper Coles, Francisco
author_facet Cowper Coles, Francisco
Caramello, Cynthia Soledad
Jorge, María Josefa
Domitrovic, Hugo Alberto
Jorge, Lilian Cristina
author_role author
author2 Caramello, Cynthia Soledad
Jorge, María Josefa
Domitrovic, Hugo Alberto
Jorge, Lilian Cristina
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Genotoxicidad
Herbicidas
Peces
topic Genotoxicidad
Herbicidas
Peces
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cowper Coles, Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.
Fil: Caramello, Cynthia Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.
Fil: Jorge, María Josefa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Jorge, Lilian Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El uso de los plaguicidas químicos, con sus beneficios y sus efectos colaterales adversos, se ha convertido en un problema tanto emotivo como técnico en todo el mundo. En la actualidad, se está en discusión sobre los efectos negativos o perjudiciales de estos productos en relación con sus beneficios, se han citado efectos adversos para la salud humana, el medio ambiente y el resto de los animales, debido generalmente a su uso incorrecto e inapropiado, sin embargo existen también evidencias de sus beneficios. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar el impacto de la contaminación con 2,4-D, en concentraciones subletales en Piaractus mesopotamicus, utilizando el test de aberraciones cromosómicas. Se realizaron dos bioensayos, el primero utilizando el 2,4- D puro (P) y el segundo con la formulación comercial (FC). En ambos ensayos, los peces fueron divididos en dos grupos tratados y controles. Los animales se mantuvieron en 6 acuarios de 20 litros con 2 peces en cada uno. A los acuarios del grupo tratado se les agregó diferentes concentraciones del herbicida 2,4-D (1 ppm, 1,8 ppm, 3,2 ppm, 5,6 ppm y 10 ppm) tanto para la presentación pura y comercial. El acuario del grupo control contenía solamente agua de pozo artesiano. Transcurrido los 70 días los peces se sacrificaron previamente anestesiados con MS-222 (Finquel®). Posteriormente se precedió a la toma de muestras de riñón para los estudios citogenéticos. Se determinó la frecuencia de las aberraciones cromosómicas (AC) y se realizo el análisis de la varianza. Tanto en el ensayo (P) como con la (FC) se analizaron 550 metafases de los cuales 100 correspondían al grupo control (C) y 450 a los tratados (T). El ensayo (P) mostró 96 metafases sin AC (96%) y 4 con AC (4%) en los C. En tanto que, el grupo T presento 399 metafases sin AC (89%) y 51 con AC (11%). En el experimento con (FC) se observó 97 metafases sin AC (97%) y 3 con AC (3%) en los C; y en el grupo T 396 metafases sin AC (88%) y 54 con AC (12%). Los ensayos (P) y (FC) se comportaron de forma similar en la frecuencia AC sin interacción estadística entre ambos. Solo se encontró diferencia entre la concentración de 10 ppm y el control cuando los tratamientos (P) y (FC) se agrupan según la dilución del herbicida. Podemos concluir que la exposición crónica al herbicida 2,4-D no induce de forma significativa un aumento en el número de alteraciones presentes en el material genético. No obstante lo observado en la concentración de 10 ppm probablemente se debió al agrupamiento de los ensayos P y FC.
description Fil: Cowper Coles, Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cowper Coles, Francisco, et al., 2016. Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de la frecuencia de aberraciones cromosómicas. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50819
identifier_str_mv Cowper Coles, Francisco, et al., 2016. Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de la frecuencia de aberraciones cromosómicas. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50819
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145982955257856
score 12.712165