Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de las frecuencias de aberraciones cromosómicas
- Autores
- Cowper Coles, Francisco; Domitrovic, Hugo Alberto; Jorge, Lilian Cristina
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cowper Coles, Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Jorge, Lilian Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El uso de los plaguicidas químicos, con sus beneficios, y sus efectos colaterales adversos, se ha convertido en un problema tanto emotivo como técnico en todo el mundo. Se esta discutiendo sobre los efectos negativos o perjudiciales de estos productos en relación con sus beneficios. Se han citado efectos adversos para la salud humana, el medio ambiente y el resto de los animales, debido generalmente a su uso incorrecto e inapropiado, si embargo existen también evidencias de sus beneficios. Al plaguicida ácido 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-D) se lo incluye dentro de los "herbicidas hormonales" pues actúa de modo parecido a la hormona auxina, ó ácido indol-3-acético (AIA). Actualmente se encuentra en la literatura trabajos que hacen referencia sobre los efectos de este plaguicida en la salud. Por tal motivo, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto genotóxico del herbicida 2,4-D a través de test de aberraciones cromosómicas. La especie empleada para la experiencia fue Piaractus mesopotamicus (Pacú). En el ensayo se utilizó 6 peceras con 2 animales cada una, en cinco de ellas se administro diferentes concentraciones del herbicida (1ppm, 1,8ppm,3,2ppm, 5,6ppm y 10ppm) y en otra agua de pozo (control). Luego de un tratamiento de 70 días los peces fueron anestesiados con MS 222 para su sacrificio. Se extrajo la porción cefálica del riñón y para la obtención de cromosomas mitóticos se siguió con la técnica sugerida por Foresti et al. (1993). Se analizó 50 metafases por individuo. Las observaciones arrojaron que las concentraciones de 1ppm, 1,8ppm 10ppm presentaron un mayor número de metafases con aberraciones cromosómicas (fracturas y gaps) en relación a los controles, mientras que las concentraciones de 3,2 y 5,6 presentaron un número mas reducido de estas alteraciones. Esto podrías deberse a que en concentraciones intermedias del herbicida el DNA actuaría activando su mecanismo de reparación, mientras que en las dosis más elevada el sistema enzimático reparador podría estar saturado. - Materia
-
Hervida
Genotóxico
Peces - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48417
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_3d939aa12208694aa29862166b409ac6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48417 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de las frecuencias de aberraciones cromosómicasCowper Coles, FranciscoDomitrovic, Hugo AlbertoJorge, Lilian CristinaHervidaGenotóxicoPecesFil: Cowper Coles, Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Jorge, Lilian Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El uso de los plaguicidas químicos, con sus beneficios, y sus efectos colaterales adversos, se ha convertido en un problema tanto emotivo como técnico en todo el mundo. Se esta discutiendo sobre los efectos negativos o perjudiciales de estos productos en relación con sus beneficios. Se han citado efectos adversos para la salud humana, el medio ambiente y el resto de los animales, debido generalmente a su uso incorrecto e inapropiado, si embargo existen también evidencias de sus beneficios. Al plaguicida ácido 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-D) se lo incluye dentro de los "herbicidas hormonales" pues actúa de modo parecido a la hormona auxina, ó ácido indol-3-acético (AIA). Actualmente se encuentra en la literatura trabajos que hacen referencia sobre los efectos de este plaguicida en la salud. Por tal motivo, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto genotóxico del herbicida 2,4-D a través de test de aberraciones cromosómicas. La especie empleada para la experiencia fue Piaractus mesopotamicus (Pacú). En el ensayo se utilizó 6 peceras con 2 animales cada una, en cinco de ellas se administro diferentes concentraciones del herbicida (1ppm, 1,8ppm,3,2ppm, 5,6ppm y 10ppm) y en otra agua de pozo (control). Luego de un tratamiento de 70 días los peces fueron anestesiados con MS 222 para su sacrificio. Se extrajo la porción cefálica del riñón y para la obtención de cromosomas mitóticos se siguió con la técnica sugerida por Foresti et al. (1993). Se analizó 50 metafases por individuo. Las observaciones arrojaron que las concentraciones de 1ppm, 1,8ppm 10ppm presentaron un mayor número de metafases con aberraciones cromosómicas (fracturas y gaps) en relación a los controles, mientras que las concentraciones de 3,2 y 5,6 presentaron un número mas reducido de estas alteraciones. Esto podrías deberse a que en concentraciones intermedias del herbicida el DNA actuaría activando su mecanismo de reparación, mientras que en las dosis más elevada el sistema enzimático reparador podría estar saturado.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCowper Coles, Francisco, Domitrovic, Hugo Alberto y Jorge, Lilian Cristina, 2013. Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de las frecuencia de aberraciones cromosómicas. En XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48417spahttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2013/index.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48417instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:13.405Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de las frecuencias de aberraciones cromosómicas |
title |
Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de las frecuencias de aberraciones cromosómicas |
spellingShingle |
Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de las frecuencias de aberraciones cromosómicas Cowper Coles, Francisco Hervida Genotóxico Peces |
title_short |
Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de las frecuencias de aberraciones cromosómicas |
title_full |
Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de las frecuencias de aberraciones cromosómicas |
title_fullStr |
Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de las frecuencias de aberraciones cromosómicas |
title_full_unstemmed |
Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de las frecuencias de aberraciones cromosómicas |
title_sort |
Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de las frecuencias de aberraciones cromosómicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cowper Coles, Francisco Domitrovic, Hugo Alberto Jorge, Lilian Cristina |
author |
Cowper Coles, Francisco |
author_facet |
Cowper Coles, Francisco Domitrovic, Hugo Alberto Jorge, Lilian Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Domitrovic, Hugo Alberto Jorge, Lilian Cristina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hervida Genotóxico Peces |
topic |
Hervida Genotóxico Peces |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cowper Coles, Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Jorge, Lilian Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. El uso de los plaguicidas químicos, con sus beneficios, y sus efectos colaterales adversos, se ha convertido en un problema tanto emotivo como técnico en todo el mundo. Se esta discutiendo sobre los efectos negativos o perjudiciales de estos productos en relación con sus beneficios. Se han citado efectos adversos para la salud humana, el medio ambiente y el resto de los animales, debido generalmente a su uso incorrecto e inapropiado, si embargo existen también evidencias de sus beneficios. Al plaguicida ácido 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-D) se lo incluye dentro de los "herbicidas hormonales" pues actúa de modo parecido a la hormona auxina, ó ácido indol-3-acético (AIA). Actualmente se encuentra en la literatura trabajos que hacen referencia sobre los efectos de este plaguicida en la salud. Por tal motivo, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto genotóxico del herbicida 2,4-D a través de test de aberraciones cromosómicas. La especie empleada para la experiencia fue Piaractus mesopotamicus (Pacú). En el ensayo se utilizó 6 peceras con 2 animales cada una, en cinco de ellas se administro diferentes concentraciones del herbicida (1ppm, 1,8ppm,3,2ppm, 5,6ppm y 10ppm) y en otra agua de pozo (control). Luego de un tratamiento de 70 días los peces fueron anestesiados con MS 222 para su sacrificio. Se extrajo la porción cefálica del riñón y para la obtención de cromosomas mitóticos se siguió con la técnica sugerida por Foresti et al. (1993). Se analizó 50 metafases por individuo. Las observaciones arrojaron que las concentraciones de 1ppm, 1,8ppm 10ppm presentaron un mayor número de metafases con aberraciones cromosómicas (fracturas y gaps) en relación a los controles, mientras que las concentraciones de 3,2 y 5,6 presentaron un número mas reducido de estas alteraciones. Esto podrías deberse a que en concentraciones intermedias del herbicida el DNA actuaría activando su mecanismo de reparación, mientras que en las dosis más elevada el sistema enzimático reparador podría estar saturado. |
description |
Fil: Cowper Coles, Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cowper Coles, Francisco, Domitrovic, Hugo Alberto y Jorge, Lilian Cristina, 2013. Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de las frecuencia de aberraciones cromosómicas. En XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48417 |
identifier_str_mv |
Cowper Coles, Francisco, Domitrovic, Hugo Alberto y Jorge, Lilian Cristina, 2013. Evaluación de los efectos del 2,4-D en piaractus mesopotamicus a través de las frecuencia de aberraciones cromosómicas. En XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48417 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2013/index.php |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146000452845568 |
score |
12.712165 |