Notas sobre la participación civil y política de la mujer indígena en Latinoamérica : casos de México y Paraguay

Autores
Castelo, Leandro Nahuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Castelo, Leandro Nahuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Este avance sobre el estado actual de las investigaciones referidas a las modalidades de participación de las mujeres indígenas permite establecer algunas cuestiones. La primera de ellas es el acuerdo que existe entre diversos autores de que la visibilización de las mismas se produce en la década de 1990 en el marco de las discusiones en torno a la conmemoración del V Centenario del "Descubrimiento de América", a partir del cual, se constituyen como actoras protagónicas de la vida civil y política en la búsqueda de sus propias reivindicaciones. Esta situación es palpable tanto en América Latina en general como en los casos específicos abordados. Se trata de un proceso que continúa, con avances y retrocesos, hasta nuestros días. Puntualmente para el caso mexicano el año 1994, fecha del alzamiento del EZLN, es el hito paradigmático que otorgó centralidad a las mujeres, no sólo en cuanto a los puestos de toma de decisión que éstas ocuparon, sino también en cuestiones como la Ley Revolucionaria de Mujeres. La introducción de una perspectiva de género es novedosa para un grupo guerrillero en Latinoamérica y clave en la lucha de las mujeres indígenas mexicanas, encargadas de una doble militancia: una junto a los hombres de su comunidad con demandas autonómicas y la otra, en el cuestionamiento constante a las desigualdades presentes en las propias tradiciones. Finalmente, el caso paraguayo está caracterizado por la tradicional presencia de movimientos campesinos desde la segunda mitad del siglo pasado, que al calor de los encuentros internacionales fue creando y consolidando una estructura organizativa propia de mujeres indígenas y campesinas cristalizada en el surgimiento de la CONAMURI en 1999
Materia
Mujeres indigenas
Visibilidad
Modalidades de participacion politica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50578

id RIUNNE_aae200aa9436ca4b04e559268ad3270d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50578
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Notas sobre la participación civil y política de la mujer indígena en Latinoamérica : casos de México y ParaguayCastelo, Leandro NahuelMujeres indigenasVisibilidadModalidades de participacion politicaFil: Castelo, Leandro Nahuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Este avance sobre el estado actual de las investigaciones referidas a las modalidades de participación de las mujeres indígenas permite establecer algunas cuestiones. La primera de ellas es el acuerdo que existe entre diversos autores de que la visibilización de las mismas se produce en la década de 1990 en el marco de las discusiones en torno a la conmemoración del V Centenario del "Descubrimiento de América", a partir del cual, se constituyen como actoras protagónicas de la vida civil y política en la búsqueda de sus propias reivindicaciones. Esta situación es palpable tanto en América Latina en general como en los casos específicos abordados. Se trata de un proceso que continúa, con avances y retrocesos, hasta nuestros días. Puntualmente para el caso mexicano el año 1994, fecha del alzamiento del EZLN, es el hito paradigmático que otorgó centralidad a las mujeres, no sólo en cuanto a los puestos de toma de decisión que éstas ocuparon, sino también en cuestiones como la Ley Revolucionaria de Mujeres. La introducción de una perspectiva de género es novedosa para un grupo guerrillero en Latinoamérica y clave en la lucha de las mujeres indígenas mexicanas, encargadas de una doble militancia: una junto a los hombres de su comunidad con demandas autonómicas y la otra, en el cuestionamiento constante a las desigualdades presentes en las propias tradiciones. Finalmente, el caso paraguayo está caracterizado por la tradicional presencia de movimientos campesinos desde la segunda mitad del siglo pasado, que al calor de los encuentros internacionales fue creando y consolidando una estructura organizativa propia de mujeres indígenas y campesinas cristalizada en el surgimiento de la CONAMURI en 1999Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-9application/pdfCastelo, Leandro Nahuel, 2018. Notas sobre la participación civil y política de la mujer indígena en Latinoamérica : casos de México y Paraguay. En: Primeras Jornadas Internacionales de Estudios de Género del Nordeste Argentino y Países Limítrofes. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género, p. 1-9.978 -987-3619-39-7http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50578spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50578instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:03.771Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Notas sobre la participación civil y política de la mujer indígena en Latinoamérica : casos de México y Paraguay
title Notas sobre la participación civil y política de la mujer indígena en Latinoamérica : casos de México y Paraguay
spellingShingle Notas sobre la participación civil y política de la mujer indígena en Latinoamérica : casos de México y Paraguay
Castelo, Leandro Nahuel
Mujeres indigenas
Visibilidad
Modalidades de participacion politica
title_short Notas sobre la participación civil y política de la mujer indígena en Latinoamérica : casos de México y Paraguay
title_full Notas sobre la participación civil y política de la mujer indígena en Latinoamérica : casos de México y Paraguay
title_fullStr Notas sobre la participación civil y política de la mujer indígena en Latinoamérica : casos de México y Paraguay
title_full_unstemmed Notas sobre la participación civil y política de la mujer indígena en Latinoamérica : casos de México y Paraguay
title_sort Notas sobre la participación civil y política de la mujer indígena en Latinoamérica : casos de México y Paraguay
dc.creator.none.fl_str_mv Castelo, Leandro Nahuel
author Castelo, Leandro Nahuel
author_facet Castelo, Leandro Nahuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mujeres indigenas
Visibilidad
Modalidades de participacion politica
topic Mujeres indigenas
Visibilidad
Modalidades de participacion politica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castelo, Leandro Nahuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Este avance sobre el estado actual de las investigaciones referidas a las modalidades de participación de las mujeres indígenas permite establecer algunas cuestiones. La primera de ellas es el acuerdo que existe entre diversos autores de que la visibilización de las mismas se produce en la década de 1990 en el marco de las discusiones en torno a la conmemoración del V Centenario del "Descubrimiento de América", a partir del cual, se constituyen como actoras protagónicas de la vida civil y política en la búsqueda de sus propias reivindicaciones. Esta situación es palpable tanto en América Latina en general como en los casos específicos abordados. Se trata de un proceso que continúa, con avances y retrocesos, hasta nuestros días. Puntualmente para el caso mexicano el año 1994, fecha del alzamiento del EZLN, es el hito paradigmático que otorgó centralidad a las mujeres, no sólo en cuanto a los puestos de toma de decisión que éstas ocuparon, sino también en cuestiones como la Ley Revolucionaria de Mujeres. La introducción de una perspectiva de género es novedosa para un grupo guerrillero en Latinoamérica y clave en la lucha de las mujeres indígenas mexicanas, encargadas de una doble militancia: una junto a los hombres de su comunidad con demandas autonómicas y la otra, en el cuestionamiento constante a las desigualdades presentes en las propias tradiciones. Finalmente, el caso paraguayo está caracterizado por la tradicional presencia de movimientos campesinos desde la segunda mitad del siglo pasado, que al calor de los encuentros internacionales fue creando y consolidando una estructura organizativa propia de mujeres indígenas y campesinas cristalizada en el surgimiento de la CONAMURI en 1999
description Fil: Castelo, Leandro Nahuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Castelo, Leandro Nahuel, 2018. Notas sobre la participación civil y política de la mujer indígena en Latinoamérica : casos de México y Paraguay. En: Primeras Jornadas Internacionales de Estudios de Género del Nordeste Argentino y Países Limítrofes. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género, p. 1-9.
978 -987-3619-39-7
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50578
identifier_str_mv Castelo, Leandro Nahuel, 2018. Notas sobre la participación civil y política de la mujer indígena en Latinoamérica : casos de México y Paraguay. En: Primeras Jornadas Internacionales de Estudios de Género del Nordeste Argentino y Países Limítrofes. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género, p. 1-9.
978 -987-3619-39-7
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50578
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-9
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344172761120768
score 12.623145