Variables relacionadas al contenido y movimiento del agua en un argiudol ácuico bajo diferentes manejos

Autores
Sosa, Rodrigo Jaled
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paredes, Federico Antonio
Descripción
Fil: Sosa, Rodrigo Jaled. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Paredes, Federico Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de prácticas de manejo contrastantes en las variables físicas de suelo, relacionadas al contenido y movimiento del agua en un Argiudol ácuico. Luego de sostener en el tiempo diferentes sistemas de labranzas y secuencias de cultivos, se evaluó como posibles indicadores de calidad de suelo: infiltración básica (Ib), resistencia a la penetración (RMP), humedad presente (HP), humedad equivalente (HE), estabilidad de agregados (EA), densidad aparente (Da), en un ensayo en la E.E.A. INTA – Corrientes, sobre un Argiudol ácuico (serie Treviño). El diseño experimental fue en parcelas completamente aleatorizadas con arreglo factorial (3x4), donde los tratamientos fueron 12, combinando los factores (sistemas de labranzas- secuencias de cultivos), con cuatro repeticiones en total 48 parcelas de 140 m2 cada una. Los factores fueron: a) Sistemas de labranzas (SL), con tres niveles: labranza convencional (LC), labranza reducida (LR) y Siembra Directa (SD); y b) Secuencias de cultivos (SC), con cuatro niveles de rotaciones:R1 de menor intensidad, un cultivo por año; R2 de intensidad intermedia, dos cultivos por año; R3 de uso de mayor intensidad, (R4) Pasto Cambá FCA (Paspalum atratum).Los muestreos y determinaciones a campo se realizaron previamente a la instalación de la siguiente campaña agrícola. Se determinó Ib, RMP, y HP, en campaña, y las otras variables (EA, HE, Da) en laboratorio. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante el análisis de la varianza, aplicando la proeba de Duncan (P<0,05). La SD tuvo una mayor velocidad de entrada del agua en el perfil (Ib), aunque no se observó diferencia significativa en ninguno de los tratamientos. Con respecto a la SC, en la R4 con Paspalum atratum la Ib fue mayor, esto se debería a un gran aporte de materia orgánica resultante del sistema radicular de las gramíneas que habría mejorado la estructura del suelo. Para la RMP, los SL en la profundidad de 0-7cm no presentaron diferencias significativas. Los mayores valores se obtuvieron en LC de 7- 20 cm y 20-30 cm, los tratamientos de SD y LR demostraron casi el mismo comportamiento, aunque la SD demostró una ligera compactación superficial de 0-7 cm, en las SC, la R4 con Paspalum atratum se registró la menor RMP en las tres profundidades con diferencias significativas con las demás rotaciones. Para la HP (humedad presente a campo), en los SL no se observaron diferencias significativas en ninguna de las profundidades, en las SC el porcentaje de HP mayor se obtuvo en la R4 Paspalum atratum con un 25,53%. En la profundidad de 0-7 cm se hallaron los mayores registros de humedad con la rotación R4, los menores valores para R3, y un comportamiento intermedio para R1 con 22,5% y R2 con 22,6% con diferencias significativos solamente del 1% entre rotaciones. Para HE, en los SL no se encontró diferencia significativa entre las mismas, con un leve aumento en SD para la profundidad de 7-20 cm y en las SC tampoco se encontró diferencias en ninguna de las profundidades (0-7 cm a 7-20 cm), si una diferencia mínima en la R4 del 1% de HE con respecto a las demás. En la variable EA, se observó que los mayores valores se dieron en la rotación con Paspalum atratum (80,54%) para las dos profundidades analizadas, aunque estas diferencias no fueron significativas en los SL y en las SC en todos los casos. Para la Da, los valores se relacionaron a la clase textural del suelo (franco arenoso) pero no hubo diferencias significativas entre los sistemas de labranzas y entre las secuencias de cultivos.
Materia
Movimiento del agua
Argiudol ácuico
Variables físicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58461

id RIUNNE_a81ad186ab31cb34ad27dfff779cbbb4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58461
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Variables relacionadas al contenido y movimiento del agua en un argiudol ácuico bajo diferentes manejosSosa, Rodrigo JaledMovimiento del aguaArgiudol ácuicoVariables físicasFil: Sosa, Rodrigo Jaled. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Paredes, Federico Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de prácticas de manejo contrastantes en las variables físicas de suelo, relacionadas al contenido y movimiento del agua en un Argiudol ácuico. Luego de sostener en el tiempo diferentes sistemas de labranzas y secuencias de cultivos, se evaluó como posibles indicadores de calidad de suelo: infiltración básica (Ib), resistencia a la penetración (RMP), humedad presente (HP), humedad equivalente (HE), estabilidad de agregados (EA), densidad aparente (Da), en un ensayo en la E.E.A. INTA – Corrientes, sobre un Argiudol ácuico (serie Treviño). El diseño experimental fue en parcelas completamente aleatorizadas con arreglo factorial (3x4), donde los tratamientos fueron 12, combinando los factores (sistemas de labranzas- secuencias de cultivos), con cuatro repeticiones en total 48 parcelas de 140 m2 cada una. Los factores fueron: a) Sistemas de labranzas (SL), con tres niveles: labranza convencional (LC), labranza reducida (LR) y Siembra Directa (SD); y b) Secuencias de cultivos (SC), con cuatro niveles de rotaciones:R1 de menor intensidad, un cultivo por año; R2 de intensidad intermedia, dos cultivos por año; R3 de uso de mayor intensidad, (R4) Pasto Cambá FCA (Paspalum atratum).Los muestreos y determinaciones a campo se realizaron previamente a la instalación de la siguiente campaña agrícola. Se determinó Ib, RMP, y HP, en campaña, y las otras variables (EA, HE, Da) en laboratorio. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante el análisis de la varianza, aplicando la proeba de Duncan (P<0,05). La SD tuvo una mayor velocidad de entrada del agua en el perfil (Ib), aunque no se observó diferencia significativa en ninguno de los tratamientos. Con respecto a la SC, en la R4 con Paspalum atratum la Ib fue mayor, esto se debería a un gran aporte de materia orgánica resultante del sistema radicular de las gramíneas que habría mejorado la estructura del suelo. Para la RMP, los SL en la profundidad de 0-7cm no presentaron diferencias significativas. Los mayores valores se obtuvieron en LC de 7- 20 cm y 20-30 cm, los tratamientos de SD y LR demostraron casi el mismo comportamiento, aunque la SD demostró una ligera compactación superficial de 0-7 cm, en las SC, la R4 con Paspalum atratum se registró la menor RMP en las tres profundidades con diferencias significativas con las demás rotaciones. Para la HP (humedad presente a campo), en los SL no se observaron diferencias significativas en ninguna de las profundidades, en las SC el porcentaje de HP mayor se obtuvo en la R4 Paspalum atratum con un 25,53%. En la profundidad de 0-7 cm se hallaron los mayores registros de humedad con la rotación R4, los menores valores para R3, y un comportamiento intermedio para R1 con 22,5% y R2 con 22,6% con diferencias significativos solamente del 1% entre rotaciones. Para HE, en los SL no se encontró diferencia significativa entre las mismas, con un leve aumento en SD para la profundidad de 7-20 cm y en las SC tampoco se encontró diferencias en ninguna de las profundidades (0-7 cm a 7-20 cm), si una diferencia mínima en la R4 del 1% de HE con respecto a las demás. En la variable EA, se observó que los mayores valores se dieron en la rotación con Paspalum atratum (80,54%) para las dos profundidades analizadas, aunque estas diferencias no fueron significativas en los SL y en las SC en todos los casos. Para la Da, los valores se relacionaron a la clase textural del suelo (franco arenoso) pero no hubo diferencias significativas entre los sistemas de labranzas y entre las secuencias de cultivos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasParedes, Federico Antonio2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf25 p.application/pdfSosa, Rodrigo Jaled, 2018. Variables relacionadas al contenido y movimiento del agua en un argiudol ácuico bajo diferentes manejos. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58461spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58461instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:38.329Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Variables relacionadas al contenido y movimiento del agua en un argiudol ácuico bajo diferentes manejos
title Variables relacionadas al contenido y movimiento del agua en un argiudol ácuico bajo diferentes manejos
spellingShingle Variables relacionadas al contenido y movimiento del agua en un argiudol ácuico bajo diferentes manejos
Sosa, Rodrigo Jaled
Movimiento del agua
Argiudol ácuico
Variables físicas
title_short Variables relacionadas al contenido y movimiento del agua en un argiudol ácuico bajo diferentes manejos
title_full Variables relacionadas al contenido y movimiento del agua en un argiudol ácuico bajo diferentes manejos
title_fullStr Variables relacionadas al contenido y movimiento del agua en un argiudol ácuico bajo diferentes manejos
title_full_unstemmed Variables relacionadas al contenido y movimiento del agua en un argiudol ácuico bajo diferentes manejos
title_sort Variables relacionadas al contenido y movimiento del agua en un argiudol ácuico bajo diferentes manejos
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Rodrigo Jaled
author Sosa, Rodrigo Jaled
author_facet Sosa, Rodrigo Jaled
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paredes, Federico Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Movimiento del agua
Argiudol ácuico
Variables físicas
topic Movimiento del agua
Argiudol ácuico
Variables físicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sosa, Rodrigo Jaled. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Paredes, Federico Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de prácticas de manejo contrastantes en las variables físicas de suelo, relacionadas al contenido y movimiento del agua en un Argiudol ácuico. Luego de sostener en el tiempo diferentes sistemas de labranzas y secuencias de cultivos, se evaluó como posibles indicadores de calidad de suelo: infiltración básica (Ib), resistencia a la penetración (RMP), humedad presente (HP), humedad equivalente (HE), estabilidad de agregados (EA), densidad aparente (Da), en un ensayo en la E.E.A. INTA – Corrientes, sobre un Argiudol ácuico (serie Treviño). El diseño experimental fue en parcelas completamente aleatorizadas con arreglo factorial (3x4), donde los tratamientos fueron 12, combinando los factores (sistemas de labranzas- secuencias de cultivos), con cuatro repeticiones en total 48 parcelas de 140 m2 cada una. Los factores fueron: a) Sistemas de labranzas (SL), con tres niveles: labranza convencional (LC), labranza reducida (LR) y Siembra Directa (SD); y b) Secuencias de cultivos (SC), con cuatro niveles de rotaciones:R1 de menor intensidad, un cultivo por año; R2 de intensidad intermedia, dos cultivos por año; R3 de uso de mayor intensidad, (R4) Pasto Cambá FCA (Paspalum atratum).Los muestreos y determinaciones a campo se realizaron previamente a la instalación de la siguiente campaña agrícola. Se determinó Ib, RMP, y HP, en campaña, y las otras variables (EA, HE, Da) en laboratorio. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante el análisis de la varianza, aplicando la proeba de Duncan (P<0,05). La SD tuvo una mayor velocidad de entrada del agua en el perfil (Ib), aunque no se observó diferencia significativa en ninguno de los tratamientos. Con respecto a la SC, en la R4 con Paspalum atratum la Ib fue mayor, esto se debería a un gran aporte de materia orgánica resultante del sistema radicular de las gramíneas que habría mejorado la estructura del suelo. Para la RMP, los SL en la profundidad de 0-7cm no presentaron diferencias significativas. Los mayores valores se obtuvieron en LC de 7- 20 cm y 20-30 cm, los tratamientos de SD y LR demostraron casi el mismo comportamiento, aunque la SD demostró una ligera compactación superficial de 0-7 cm, en las SC, la R4 con Paspalum atratum se registró la menor RMP en las tres profundidades con diferencias significativas con las demás rotaciones. Para la HP (humedad presente a campo), en los SL no se observaron diferencias significativas en ninguna de las profundidades, en las SC el porcentaje de HP mayor se obtuvo en la R4 Paspalum atratum con un 25,53%. En la profundidad de 0-7 cm se hallaron los mayores registros de humedad con la rotación R4, los menores valores para R3, y un comportamiento intermedio para R1 con 22,5% y R2 con 22,6% con diferencias significativos solamente del 1% entre rotaciones. Para HE, en los SL no se encontró diferencia significativa entre las mismas, con un leve aumento en SD para la profundidad de 7-20 cm y en las SC tampoco se encontró diferencias en ninguna de las profundidades (0-7 cm a 7-20 cm), si una diferencia mínima en la R4 del 1% de HE con respecto a las demás. En la variable EA, se observó que los mayores valores se dieron en la rotación con Paspalum atratum (80,54%) para las dos profundidades analizadas, aunque estas diferencias no fueron significativas en los SL y en las SC en todos los casos. Para la Da, los valores se relacionaron a la clase textural del suelo (franco arenoso) pero no hubo diferencias significativas entre los sistemas de labranzas y entre las secuencias de cultivos.
description Fil: Sosa, Rodrigo Jaled. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sosa, Rodrigo Jaled, 2018. Variables relacionadas al contenido y movimiento del agua en un argiudol ácuico bajo diferentes manejos. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58461
identifier_str_mv Sosa, Rodrigo Jaled, 2018. Variables relacionadas al contenido y movimiento del agua en un argiudol ácuico bajo diferentes manejos. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58461
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
25 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145987012198400
score 12.712165