Rinosporidiosis equina : descripción de un caso clínico

Autores
Acuña, Silvia Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Capello, Bárbara Patricia
Monzón, Nolly María
Descripción
Fil: Acuña, Silvia Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Capello, Bárbara Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Monzón, Nolly María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La rinosporidiosis es una enfermedad infecciosa, gramil omatosa crónica crecimiento lento, que afecta tanto a humanos como animales y es producida por un microorganismo, el Rhinosporidium seeberi. Se manifiesta clínicamente por el desarrollo de lesiones polipoides, friables sésiles o pedunculadas de color rojizo y blandas, cubiertas de un puntillado blanquecino que dan la apariencia de fresa o coliflor; se acompañan de un exudado mucoso o sanguinolento. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar un caso clínico de rinosporidiosis equina presentado en el Hospital Escuela Veterinaria de la UNNE, poder realizar su identificación mediante el estudio histopatológico, llevar a cabo el tratamiento más adecuado para esta enfermedad y efectuar el seguimiento de la evolución postquirúrgica del mismo. Para esto se realizó un examen clínico completo del paciente evidenciando lesiones compatibles de Rinosporidiosis, por lo que se realizó la extirpación quirúrgica de las mismas, que fueron remitidas a análisis histopatológico arrojando como resultado la presencia de esporangios característicos del agente Rhinosporidium seeberi. Como las recidivas en esta patología son frecuentes es de gran importancia el seguimiento continuo de los pacientes afectados teniendo en cuenta la gran variabilidad de su periodo de incubación (entre 8 días hasta 35 años). Por otro lado, se debe destacar la importancia de esta enfermedad que puede ser considerada una zoonosis, representando riesgo para la salud de todas aquellas personas que entren en contacto con el animal afectado, ya sean los cuidadores, propietarios, veterinarios, etc.
Materia
Clínica de grandes animales
Rhinosporidium
Enfermedades infecciosas
Lesiones
Terapia
Equino
Caballos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54097

id RIUNNE_a70d3d1bc93e7c8a442b1d7f96bc275e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54097
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Rinosporidiosis equina : descripción de un caso clínicoAcuña, Silvia AlejandraClínica de grandes animalesRhinosporidiumEnfermedades infecciosasLesionesTerapiaEquinoCaballosFil: Acuña, Silvia Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Capello, Bárbara Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Monzón, Nolly María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La rinosporidiosis es una enfermedad infecciosa, gramil omatosa crónica crecimiento lento, que afecta tanto a humanos como animales y es producida por un microorganismo, el Rhinosporidium seeberi. Se manifiesta clínicamente por el desarrollo de lesiones polipoides, friables sésiles o pedunculadas de color rojizo y blandas, cubiertas de un puntillado blanquecino que dan la apariencia de fresa o coliflor; se acompañan de un exudado mucoso o sanguinolento. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar un caso clínico de rinosporidiosis equina presentado en el Hospital Escuela Veterinaria de la UNNE, poder realizar su identificación mediante el estudio histopatológico, llevar a cabo el tratamiento más adecuado para esta enfermedad y efectuar el seguimiento de la evolución postquirúrgica del mismo. Para esto se realizó un examen clínico completo del paciente evidenciando lesiones compatibles de Rinosporidiosis, por lo que se realizó la extirpación quirúrgica de las mismas, que fueron remitidas a análisis histopatológico arrojando como resultado la presencia de esporangios característicos del agente Rhinosporidium seeberi. Como las recidivas en esta patología son frecuentes es de gran importancia el seguimiento continuo de los pacientes afectados teniendo en cuenta la gran variabilidad de su periodo de incubación (entre 8 días hasta 35 años). Por otro lado, se debe destacar la importancia de esta enfermedad que puede ser considerada una zoonosis, representando riesgo para la salud de todas aquellas personas que entren en contacto con el animal afectado, ya sean los cuidadores, propietarios, veterinarios, etc.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias VeterinariasCapello, Bárbara PatriciaMonzón, Nolly María2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf19 p.application/pdfAcuña, Silvia Alejandra, 2023. Rinosporidiosis equina : descripción de un caso clínico. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54097spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:50:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54097instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:50:11.396Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Rinosporidiosis equina : descripción de un caso clínico
title Rinosporidiosis equina : descripción de un caso clínico
spellingShingle Rinosporidiosis equina : descripción de un caso clínico
Acuña, Silvia Alejandra
Clínica de grandes animales
Rhinosporidium
Enfermedades infecciosas
Lesiones
Terapia
Equino
Caballos
title_short Rinosporidiosis equina : descripción de un caso clínico
title_full Rinosporidiosis equina : descripción de un caso clínico
title_fullStr Rinosporidiosis equina : descripción de un caso clínico
title_full_unstemmed Rinosporidiosis equina : descripción de un caso clínico
title_sort Rinosporidiosis equina : descripción de un caso clínico
dc.creator.none.fl_str_mv Acuña, Silvia Alejandra
author Acuña, Silvia Alejandra
author_facet Acuña, Silvia Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Capello, Bárbara Patricia
Monzón, Nolly María
dc.subject.none.fl_str_mv Clínica de grandes animales
Rhinosporidium
Enfermedades infecciosas
Lesiones
Terapia
Equino
Caballos
topic Clínica de grandes animales
Rhinosporidium
Enfermedades infecciosas
Lesiones
Terapia
Equino
Caballos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Acuña, Silvia Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Capello, Bárbara Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Monzón, Nolly María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La rinosporidiosis es una enfermedad infecciosa, gramil omatosa crónica crecimiento lento, que afecta tanto a humanos como animales y es producida por un microorganismo, el Rhinosporidium seeberi. Se manifiesta clínicamente por el desarrollo de lesiones polipoides, friables sésiles o pedunculadas de color rojizo y blandas, cubiertas de un puntillado blanquecino que dan la apariencia de fresa o coliflor; se acompañan de un exudado mucoso o sanguinolento. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar un caso clínico de rinosporidiosis equina presentado en el Hospital Escuela Veterinaria de la UNNE, poder realizar su identificación mediante el estudio histopatológico, llevar a cabo el tratamiento más adecuado para esta enfermedad y efectuar el seguimiento de la evolución postquirúrgica del mismo. Para esto se realizó un examen clínico completo del paciente evidenciando lesiones compatibles de Rinosporidiosis, por lo que se realizó la extirpación quirúrgica de las mismas, que fueron remitidas a análisis histopatológico arrojando como resultado la presencia de esporangios característicos del agente Rhinosporidium seeberi. Como las recidivas en esta patología son frecuentes es de gran importancia el seguimiento continuo de los pacientes afectados teniendo en cuenta la gran variabilidad de su periodo de incubación (entre 8 días hasta 35 años). Por otro lado, se debe destacar la importancia de esta enfermedad que puede ser considerada una zoonosis, representando riesgo para la salud de todas aquellas personas que entren en contacto con el animal afectado, ya sean los cuidadores, propietarios, veterinarios, etc.
description Fil: Acuña, Silvia Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Acuña, Silvia Alejandra, 2023. Rinosporidiosis equina : descripción de un caso clínico. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54097
identifier_str_mv Acuña, Silvia Alejandra, 2023. Rinosporidiosis equina : descripción de un caso clínico. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54097
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
19 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842976530521653248
score 12.993085