Propuestas de educación para indígenas del norte argentino, 1904 a 1943. Caracterización inicial
- Autores
- Nazar, Anabel Judith
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Nazar, Anabel Judith. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta comunicación se enmarca en el plan de beca que tiene como primer objetivo caracterizar propuestas de educación para indígenas del norte argentino, elaboradas entre 1904 y 1943. En un total de cuatro, están contenidas en “El problema indígena en la Argentina”, editado en 1945 por el Consejo Agrario Nacional de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Para esta exposición se considera lo referente a la educación de la infancia en tres propuestas, y se presentan resultados preliminares identificando propósitos, modalidades institucionales, contenidos, educadores. Un análisis de mayor profundidad demanda, en etapas posteriores, abordar los autores y los momentos históricos en que producen los textos. Las fuentes seleccionadas son las siguientes: un proyecto de ley sobre Patronato y Colonias Indígenas del Dr. Juan Bialet Massé (1904); un informe publicado por la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios de autoría del Dr. Arturo Ameghino quien inspeccionó los territorios del norte (1936); y una Conferencia del Inspector de la Dirección de Tierras, don Francisco R. García (Buenos Aires, 1943). En el análisis, se tienen como referencia trabajos previos sobre la historia de la educación para indígenas del Chaco argentino. Las tres propuestas coinciden en la implementación de escuelas y programas específicos para estas poblaciones. J. Bialet Massé dedica un párrafo a escuelas elementales mixtas en Colonias y propone enseñar castellano, labores a las mujeres y agricultura a los varones; religión por medio de un sacerdote. Parejas de maestros para la atención de ambos sexos y ejemplo de familia nuclear. El texto es parte de su Informe sobre el estado de las clases obreras de 1904, año en que la educación de los indígenas no aparecía aún como un problema relevante para los funcionarios del ramo y se mantenía la campaña militar contra los pueblos del Chaco que finalizó en 1911. Los dos documentos elaborados en 1936 y 1943, en cambio, contienen críticas a la educación brindada a los niños indígenas y exponen sus ideas de mejora. El Informe de A. Ameghino alude a la enseñanza práctica, cultivo de la tierra e “ideas concretas”, dado que están “naturalmente destinados” a actividades agrícolas. Se recalca la enseñanza del castellano argumentando que los idiomas indígenas no permiten el desarrollo del pensamiento abstracto al que podrán acceder generaciones futuras influidas por la escolarización. Se proyecta ingresar a los niños en internados separándolos de la influencia familiar. Finalmente, la formación “individual e intensiva” de maestros aborígenes, quienes facilitarían el aprendizaje del castellano por su dominio del idioma nativo. El Inspector de la Dirección de Tierras (1943) propone Colonias Escuelas de Adaptación donde se obligaría a las familias a radicarse. Las mismas funcionarían como espacios de disciplinamiento de adultos y niños. Para estos últimos, la inscripción en internados desde la primera infancia, en “Jardines de Infantes” y luego en escuelas elementales separadas por sexo -dependientes del Consejo Nacional de Educación. Los contenidos: primeras letras, moral e higiene, educación práctica y poca teoría. Los propósitos de aculturación, castellanización, disciplinamiento para el trabajo en estratos bajos de la estructura ocupacional y una currícula restringida en simultáneo a la desvalorización de sus sistemas culturales, fueron rasgos comunes a estas propuestas elaboradas en la primera mitad del siglo XX. Ponen de manifiesto tendencias de configuración de un sistema de educación pública segmentado con circuitos diferenciados para estos grupos sociales. La educación era en estos casos un medio para su integración a la sociedad nacional, que les imponía el desconocimiento de su propia identidad. - Materia
-
Integración
Escolarización
Segmentación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51452
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_a6da883b9769363933ec20686fa04845 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51452 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Propuestas de educación para indígenas del norte argentino, 1904 a 1943. Caracterización inicialNazar, Anabel JudithIntegraciónEscolarizaciónSegmentaciónFil: Nazar, Anabel Judith. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Esta comunicación se enmarca en el plan de beca que tiene como primer objetivo caracterizar propuestas de educación para indígenas del norte argentino, elaboradas entre 1904 y 1943. En un total de cuatro, están contenidas en “El problema indígena en la Argentina”, editado en 1945 por el Consejo Agrario Nacional de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Para esta exposición se considera lo referente a la educación de la infancia en tres propuestas, y se presentan resultados preliminares identificando propósitos, modalidades institucionales, contenidos, educadores. Un análisis de mayor profundidad demanda, en etapas posteriores, abordar los autores y los momentos históricos en que producen los textos. Las fuentes seleccionadas son las siguientes: un proyecto de ley sobre Patronato y Colonias Indígenas del Dr. Juan Bialet Massé (1904); un informe publicado por la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios de autoría del Dr. Arturo Ameghino quien inspeccionó los territorios del norte (1936); y una Conferencia del Inspector de la Dirección de Tierras, don Francisco R. García (Buenos Aires, 1943). En el análisis, se tienen como referencia trabajos previos sobre la historia de la educación para indígenas del Chaco argentino. Las tres propuestas coinciden en la implementación de escuelas y programas específicos para estas poblaciones. J. Bialet Massé dedica un párrafo a escuelas elementales mixtas en Colonias y propone enseñar castellano, labores a las mujeres y agricultura a los varones; religión por medio de un sacerdote. Parejas de maestros para la atención de ambos sexos y ejemplo de familia nuclear. El texto es parte de su Informe sobre el estado de las clases obreras de 1904, año en que la educación de los indígenas no aparecía aún como un problema relevante para los funcionarios del ramo y se mantenía la campaña militar contra los pueblos del Chaco que finalizó en 1911. Los dos documentos elaborados en 1936 y 1943, en cambio, contienen críticas a la educación brindada a los niños indígenas y exponen sus ideas de mejora. El Informe de A. Ameghino alude a la enseñanza práctica, cultivo de la tierra e “ideas concretas”, dado que están “naturalmente destinados” a actividades agrícolas. Se recalca la enseñanza del castellano argumentando que los idiomas indígenas no permiten el desarrollo del pensamiento abstracto al que podrán acceder generaciones futuras influidas por la escolarización. Se proyecta ingresar a los niños en internados separándolos de la influencia familiar. Finalmente, la formación “individual e intensiva” de maestros aborígenes, quienes facilitarían el aprendizaje del castellano por su dominio del idioma nativo. El Inspector de la Dirección de Tierras (1943) propone Colonias Escuelas de Adaptación donde se obligaría a las familias a radicarse. Las mismas funcionarían como espacios de disciplinamiento de adultos y niños. Para estos últimos, la inscripción en internados desde la primera infancia, en “Jardines de Infantes” y luego en escuelas elementales separadas por sexo -dependientes del Consejo Nacional de Educación. Los contenidos: primeras letras, moral e higiene, educación práctica y poca teoría. Los propósitos de aculturación, castellanización, disciplinamiento para el trabajo en estratos bajos de la estructura ocupacional y una currícula restringida en simultáneo a la desvalorización de sus sistemas culturales, fueron rasgos comunes a estas propuestas elaboradas en la primera mitad del siglo XX. Ponen de manifiesto tendencias de configuración de un sistema de educación pública segmentado con circuitos diferenciados para estos grupos sociales. La educación era en estos casos un medio para su integración a la sociedad nacional, que les imponía el desconocimiento de su propia identidad.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfNazar, Anabel Judith, 2014. Propuestas de educación para indígenas del norte argentino, 1904 a 1943. Caracterización inicial. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51452spaUNNE-FONCyT/PICTO/2011-0224/AR. Corrientes/Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXIhttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-044.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51452instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:04.258Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuestas de educación para indígenas del norte argentino, 1904 a 1943. Caracterización inicial |
title |
Propuestas de educación para indígenas del norte argentino, 1904 a 1943. Caracterización inicial |
spellingShingle |
Propuestas de educación para indígenas del norte argentino, 1904 a 1943. Caracterización inicial Nazar, Anabel Judith Integración Escolarización Segmentación |
title_short |
Propuestas de educación para indígenas del norte argentino, 1904 a 1943. Caracterización inicial |
title_full |
Propuestas de educación para indígenas del norte argentino, 1904 a 1943. Caracterización inicial |
title_fullStr |
Propuestas de educación para indígenas del norte argentino, 1904 a 1943. Caracterización inicial |
title_full_unstemmed |
Propuestas de educación para indígenas del norte argentino, 1904 a 1943. Caracterización inicial |
title_sort |
Propuestas de educación para indígenas del norte argentino, 1904 a 1943. Caracterización inicial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nazar, Anabel Judith |
author |
Nazar, Anabel Judith |
author_facet |
Nazar, Anabel Judith |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Integración Escolarización Segmentación |
topic |
Integración Escolarización Segmentación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Nazar, Anabel Judith. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Esta comunicación se enmarca en el plan de beca que tiene como primer objetivo caracterizar propuestas de educación para indígenas del norte argentino, elaboradas entre 1904 y 1943. En un total de cuatro, están contenidas en “El problema indígena en la Argentina”, editado en 1945 por el Consejo Agrario Nacional de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Para esta exposición se considera lo referente a la educación de la infancia en tres propuestas, y se presentan resultados preliminares identificando propósitos, modalidades institucionales, contenidos, educadores. Un análisis de mayor profundidad demanda, en etapas posteriores, abordar los autores y los momentos históricos en que producen los textos. Las fuentes seleccionadas son las siguientes: un proyecto de ley sobre Patronato y Colonias Indígenas del Dr. Juan Bialet Massé (1904); un informe publicado por la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios de autoría del Dr. Arturo Ameghino quien inspeccionó los territorios del norte (1936); y una Conferencia del Inspector de la Dirección de Tierras, don Francisco R. García (Buenos Aires, 1943). En el análisis, se tienen como referencia trabajos previos sobre la historia de la educación para indígenas del Chaco argentino. Las tres propuestas coinciden en la implementación de escuelas y programas específicos para estas poblaciones. J. Bialet Massé dedica un párrafo a escuelas elementales mixtas en Colonias y propone enseñar castellano, labores a las mujeres y agricultura a los varones; religión por medio de un sacerdote. Parejas de maestros para la atención de ambos sexos y ejemplo de familia nuclear. El texto es parte de su Informe sobre el estado de las clases obreras de 1904, año en que la educación de los indígenas no aparecía aún como un problema relevante para los funcionarios del ramo y se mantenía la campaña militar contra los pueblos del Chaco que finalizó en 1911. Los dos documentos elaborados en 1936 y 1943, en cambio, contienen críticas a la educación brindada a los niños indígenas y exponen sus ideas de mejora. El Informe de A. Ameghino alude a la enseñanza práctica, cultivo de la tierra e “ideas concretas”, dado que están “naturalmente destinados” a actividades agrícolas. Se recalca la enseñanza del castellano argumentando que los idiomas indígenas no permiten el desarrollo del pensamiento abstracto al que podrán acceder generaciones futuras influidas por la escolarización. Se proyecta ingresar a los niños en internados separándolos de la influencia familiar. Finalmente, la formación “individual e intensiva” de maestros aborígenes, quienes facilitarían el aprendizaje del castellano por su dominio del idioma nativo. El Inspector de la Dirección de Tierras (1943) propone Colonias Escuelas de Adaptación donde se obligaría a las familias a radicarse. Las mismas funcionarían como espacios de disciplinamiento de adultos y niños. Para estos últimos, la inscripción en internados desde la primera infancia, en “Jardines de Infantes” y luego en escuelas elementales separadas por sexo -dependientes del Consejo Nacional de Educación. Los contenidos: primeras letras, moral e higiene, educación práctica y poca teoría. Los propósitos de aculturación, castellanización, disciplinamiento para el trabajo en estratos bajos de la estructura ocupacional y una currícula restringida en simultáneo a la desvalorización de sus sistemas culturales, fueron rasgos comunes a estas propuestas elaboradas en la primera mitad del siglo XX. Ponen de manifiesto tendencias de configuración de un sistema de educación pública segmentado con circuitos diferenciados para estos grupos sociales. La educación era en estos casos un medio para su integración a la sociedad nacional, que les imponía el desconocimiento de su propia identidad. |
description |
Fil: Nazar, Anabel Judith. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Nazar, Anabel Judith, 2014. Propuestas de educación para indígenas del norte argentino, 1904 a 1943. Caracterización inicial. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51452 |
identifier_str_mv |
Nazar, Anabel Judith, 2014. Propuestas de educación para indígenas del norte argentino, 1904 a 1943. Caracterización inicial. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51452 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE-FONCyT/PICTO/2011-0224/AR. Corrientes/Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXI https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-044.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344211348717568 |
score |
12.623145 |