La escolarización indígena: La Educación Intercultural Bilingüe en el currículo de los maestros de primaria en Salta, Argentina

Autores
Mamani, José Luis
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Weinberg, Marina
Descripción
Se ha realizado la Tesis con la idea de visibilizar las vicisitudes que conlleva la Educación Indígena en Salta-Argentina, particularmente en los Profesorados para Maestros con la especialidad en Educación Intercultural Bilingüe y dentro del Universo del alumnado se presto especial atención a aquellos provenientes de etnias indígenas. A lo largo del trabajo se pudo corroborar situaciones similares a mi experiencia personal como alumno de Primaria y Secundaria en la zona de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy-Argentina en cuanto se refiere a la discriminación y resistencia que se pone en el currículum de la Educación Formal, frente a los saberes y costumbres indígenas ancestrales. Aun así, mi experiencia de campo en Iruya y Tartagal (ciudades de Salta) brinda nuevas perspectivas de la realidad educativa indígena argentina a inicios del SXXI. La Educación Intercultural Bilingüe presenta debilidades en Salta, pero tal vez sea una última opción para revertir una Historia Escolar Indígena llena de penalidades y obstrucciones, especialmente para el niño cuya lengua materna no es el Español, lengua materna originaria que lenta y paulatinamente desaparece. Es importante recalcar las opiniones de los verdaderos protagonistas de la cuestión que se trata: alumnos de los Profesorados de Maestros de primaria con condición Bilingüe, es decir alumnos que hablan Español y su Lengua Originaria; o de los Caciques de las distintas etnias; a quienes he entrevistado y algunas ideas principales relativas a la EIB están incluidas en el Trabajo.
Fil: Mamani, José Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
ESCOLARIZACIÓN INDÍGENA
EDUCACIÓN BILINGÜE
EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
NOROESTE ARGENTINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12974

id Filo_55965ad11ec051de95b8f27171017e43
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12974
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling La escolarización indígena: La Educación Intercultural Bilingüe en el currículo de los maestros de primaria en Salta, ArgentinaMamani, José LuisESCOLARIZACIÓN INDÍGENAEDUCACIÓN BILINGÜEEDUCACIÓN PRIMARIAEDUCACIÓN INTERCULTURALNOROESTE ARGENTINOSe ha realizado la Tesis con la idea de visibilizar las vicisitudes que conlleva la Educación Indígena en Salta-Argentina, particularmente en los Profesorados para Maestros con la especialidad en Educación Intercultural Bilingüe y dentro del Universo del alumnado se presto especial atención a aquellos provenientes de etnias indígenas. A lo largo del trabajo se pudo corroborar situaciones similares a mi experiencia personal como alumno de Primaria y Secundaria en la zona de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy-Argentina en cuanto se refiere a la discriminación y resistencia que se pone en el currículum de la Educación Formal, frente a los saberes y costumbres indígenas ancestrales. Aun así, mi experiencia de campo en Iruya y Tartagal (ciudades de Salta) brinda nuevas perspectivas de la realidad educativa indígena argentina a inicios del SXXI. La Educación Intercultural Bilingüe presenta debilidades en Salta, pero tal vez sea una última opción para revertir una Historia Escolar Indígena llena de penalidades y obstrucciones, especialmente para el niño cuya lengua materna no es el Español, lengua materna originaria que lenta y paulatinamente desaparece. Es importante recalcar las opiniones de los verdaderos protagonistas de la cuestión que se trata: alumnos de los Profesorados de Maestros de primaria con condición Bilingüe, es decir alumnos que hablan Español y su Lengua Originaria; o de los Caciques de las distintas etnias; a quienes he entrevistado y algunas ideas principales relativas a la EIB están incluidas en el Trabajo.Fil: Mamani, José Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasWeinberg, Marina2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf4048http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12974esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:55:07Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12974instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:55:08.346Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La escolarización indígena: La Educación Intercultural Bilingüe en el currículo de los maestros de primaria en Salta, Argentina
title La escolarización indígena: La Educación Intercultural Bilingüe en el currículo de los maestros de primaria en Salta, Argentina
spellingShingle La escolarización indígena: La Educación Intercultural Bilingüe en el currículo de los maestros de primaria en Salta, Argentina
Mamani, José Luis
ESCOLARIZACIÓN INDÍGENA
EDUCACIÓN BILINGÜE
EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
NOROESTE ARGENTINO
title_short La escolarización indígena: La Educación Intercultural Bilingüe en el currículo de los maestros de primaria en Salta, Argentina
title_full La escolarización indígena: La Educación Intercultural Bilingüe en el currículo de los maestros de primaria en Salta, Argentina
title_fullStr La escolarización indígena: La Educación Intercultural Bilingüe en el currículo de los maestros de primaria en Salta, Argentina
title_full_unstemmed La escolarización indígena: La Educación Intercultural Bilingüe en el currículo de los maestros de primaria en Salta, Argentina
title_sort La escolarización indígena: La Educación Intercultural Bilingüe en el currículo de los maestros de primaria en Salta, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Mamani, José Luis
author Mamani, José Luis
author_facet Mamani, José Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Weinberg, Marina
dc.subject.none.fl_str_mv ESCOLARIZACIÓN INDÍGENA
EDUCACIÓN BILINGÜE
EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
NOROESTE ARGENTINO
topic ESCOLARIZACIÓN INDÍGENA
EDUCACIÓN BILINGÜE
EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
NOROESTE ARGENTINO
dc.description.none.fl_txt_mv Se ha realizado la Tesis con la idea de visibilizar las vicisitudes que conlleva la Educación Indígena en Salta-Argentina, particularmente en los Profesorados para Maestros con la especialidad en Educación Intercultural Bilingüe y dentro del Universo del alumnado se presto especial atención a aquellos provenientes de etnias indígenas. A lo largo del trabajo se pudo corroborar situaciones similares a mi experiencia personal como alumno de Primaria y Secundaria en la zona de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy-Argentina en cuanto se refiere a la discriminación y resistencia que se pone en el currículum de la Educación Formal, frente a los saberes y costumbres indígenas ancestrales. Aun así, mi experiencia de campo en Iruya y Tartagal (ciudades de Salta) brinda nuevas perspectivas de la realidad educativa indígena argentina a inicios del SXXI. La Educación Intercultural Bilingüe presenta debilidades en Salta, pero tal vez sea una última opción para revertir una Historia Escolar Indígena llena de penalidades y obstrucciones, especialmente para el niño cuya lengua materna no es el Español, lengua materna originaria que lenta y paulatinamente desaparece. Es importante recalcar las opiniones de los verdaderos protagonistas de la cuestión que se trata: alumnos de los Profesorados de Maestros de primaria con condición Bilingüe, es decir alumnos que hablan Español y su Lengua Originaria; o de los Caciques de las distintas etnias; a quienes he entrevistado y algunas ideas principales relativas a la EIB están incluidas en el Trabajo.
Fil: Mamani, José Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description Se ha realizado la Tesis con la idea de visibilizar las vicisitudes que conlleva la Educación Indígena en Salta-Argentina, particularmente en los Profesorados para Maestros con la especialidad en Educación Intercultural Bilingüe y dentro del Universo del alumnado se presto especial atención a aquellos provenientes de etnias indígenas. A lo largo del trabajo se pudo corroborar situaciones similares a mi experiencia personal como alumno de Primaria y Secundaria en la zona de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy-Argentina en cuanto se refiere a la discriminación y resistencia que se pone en el currículum de la Educación Formal, frente a los saberes y costumbres indígenas ancestrales. Aun así, mi experiencia de campo en Iruya y Tartagal (ciudades de Salta) brinda nuevas perspectivas de la realidad educativa indígena argentina a inicios del SXXI. La Educación Intercultural Bilingüe presenta debilidades en Salta, pero tal vez sea una última opción para revertir una Historia Escolar Indígena llena de penalidades y obstrucciones, especialmente para el niño cuya lengua materna no es el Español, lengua materna originaria que lenta y paulatinamente desaparece. Es importante recalcar las opiniones de los verdaderos protagonistas de la cuestión que se trata: alumnos de los Profesorados de Maestros de primaria con condición Bilingüe, es decir alumnos que hablan Español y su Lengua Originaria; o de los Caciques de las distintas etnias; a quienes he entrevistado y algunas ideas principales relativas a la EIB están incluidas en el Trabajo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4048
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12974
identifier_str_mv 4048
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12974
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340844620742656
score 12.623145