Estudio comparativo de tres instrumentos para la toma de muestra citológica de cavidad bucal en pacientes fumadores crónicos

Autores
Parra Acevedo, Rocío Soledad; Almirón, María Silvia; Juárez, Rolando Pablo Alejandro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Parra Acevedo, Rocío Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina
Fil: Almirón, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Juárez, Rolando Pablo Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
A través del estudio de la citología exfoliativa se determinan los cambios y las atipías celulares basandose sobre todo en el área en la determinación del núcleo y citoplasma y en los cambios de coloración en frotis teñidos con Papanicolau. La fiabilidad de los distintos instrumentos empleados en citología oral por raspado ha sido analizada en diversos estudios. El instrumento empleado para realizar la toma citológica debe ser fácil de usar en cualquier localización, provocar pocas molestias y proporcionar un número adecuado de células epiteliales. Debido a las limitaciones de la citología exfoliativa en la obtención de células se esta promoviendo el uso de cepillos para la toma de frotis de la mucosa bucal, lo que permite obtener un mayor porcentaje de células de estratos mas profundos, células intermedias, mientras que con la espátula de madera, se obtiene un mayor porcentaje de células superficiales. Los objetivos del trabajo fueron: *Comparar la calidad de las muestras obtenidas con tres instrumentos utilizados con citología exfoliativa bucal, en pacientes fumadores crónicos. *Analizar las alteraciones morfológicas de las células epiteliales en dichas muestras. *Determinar el mayor porcentaje de células observadas: superficiales,intermedias y parabasales. La metodología utilizada fue: La población en estudios estuvo constituida por 50 pacientes fumadores crónicos ambos sexos de 25 a 41 años que concurrieron a las Cátedras Clínicas de la Facultad de Odontología de la UNNE. Previo llenado de Historia Clínica y consentimiento informado, se le asignó un código a cada instrumento A: espátula de ayre B:espátula metálica C: cytobrush. A cada paciente de cada grupo se le tomó una muestra con cada uno de los instrumentos asignados al grupo de la cara dorsal de la lengua, el material obtenido se colocó en portaobjeto y en alcohol de 96° con su protocolo correspondiente fue enviado al servicio de Anatomía Patológica, donde se le realizó el procesamiento indicado: coloración con la técnica de Papanicolau modificada. Los resultados parciales en las 20 muestras citológicas procesadas demostraron las siguientes características. Las diferencias encontradas en los tres instrumentos utilizados fueron: Con la espátula de ayre se observaron más células del tipo superficiales e intermedias pero sólo en forma aislada. Con el cepillo o (cytobrush) se observó con mayor precisión las células superficiales, intermedias y parabasales como así también mayor cantidad en el recuento de células, observándose las intermedias con características metaplásicas y células paraqueratósicas y con la espátula metálica no hubo diferencias significativas de la espátula de madera. En todos los frotis estudiados las células estaban distribuidas de manera uniforme. Hasta el momento el mejor instrumento para la toma citológica es el cytobrush o cepillo ya que extrajeron mayor número de células, se aprecio con mayor nitidez las características morfológicas de las células y se pudieron visualizar las células superficiales,intermedias y parabasales.
Materia
Citología exfoliativa
Lesiones bucales
Células epiteliales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52485

id RIUNNE_a6920faa79f4335edc540d7ca4e39f1e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52485
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio comparativo de tres instrumentos para la toma de muestra citológica de cavidad bucal en pacientes fumadores crónicosParra Acevedo, Rocío SoledadAlmirón, María SilviaJuárez, Rolando Pablo AlejandroCitología exfoliativaLesiones bucalesCélulas epitelialesFil: Parra Acevedo, Rocío Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Almirón, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Juárez, Rolando Pablo Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.A través del estudio de la citología exfoliativa se determinan los cambios y las atipías celulares basandose sobre todo en el área en la determinación del núcleo y citoplasma y en los cambios de coloración en frotis teñidos con Papanicolau. La fiabilidad de los distintos instrumentos empleados en citología oral por raspado ha sido analizada en diversos estudios. El instrumento empleado para realizar la toma citológica debe ser fácil de usar en cualquier localización, provocar pocas molestias y proporcionar un número adecuado de células epiteliales. Debido a las limitaciones de la citología exfoliativa en la obtención de células se esta promoviendo el uso de cepillos para la toma de frotis de la mucosa bucal, lo que permite obtener un mayor porcentaje de células de estratos mas profundos, células intermedias, mientras que con la espátula de madera, se obtiene un mayor porcentaje de células superficiales. Los objetivos del trabajo fueron: *Comparar la calidad de las muestras obtenidas con tres instrumentos utilizados con citología exfoliativa bucal, en pacientes fumadores crónicos. *Analizar las alteraciones morfológicas de las células epiteliales en dichas muestras. *Determinar el mayor porcentaje de células observadas: superficiales,intermedias y parabasales. La metodología utilizada fue: La población en estudios estuvo constituida por 50 pacientes fumadores crónicos ambos sexos de 25 a 41 años que concurrieron a las Cátedras Clínicas de la Facultad de Odontología de la UNNE. Previo llenado de Historia Clínica y consentimiento informado, se le asignó un código a cada instrumento A: espátula de ayre B:espátula metálica C: cytobrush. A cada paciente de cada grupo se le tomó una muestra con cada uno de los instrumentos asignados al grupo de la cara dorsal de la lengua, el material obtenido se colocó en portaobjeto y en alcohol de 96° con su protocolo correspondiente fue enviado al servicio de Anatomía Patológica, donde se le realizó el procesamiento indicado: coloración con la técnica de Papanicolau modificada. Los resultados parciales en las 20 muestras citológicas procesadas demostraron las siguientes características. Las diferencias encontradas en los tres instrumentos utilizados fueron: Con la espátula de ayre se observaron más células del tipo superficiales e intermedias pero sólo en forma aislada. Con el cepillo o (cytobrush) se observó con mayor precisión las células superficiales, intermedias y parabasales como así también mayor cantidad en el recuento de células, observándose las intermedias con características metaplásicas y células paraqueratósicas y con la espátula metálica no hubo diferencias significativas de la espátula de madera. En todos los frotis estudiados las células estaban distribuidas de manera uniforme. Hasta el momento el mejor instrumento para la toma citológica es el cytobrush o cepillo ya que extrajeron mayor número de células, se aprecio con mayor nitidez las características morfológicas de las células y se pudieron visualizar las células superficiales,intermedias y parabasales.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013-06-13info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfParra Acevedo, Rocío Soledad, Almirón, María Silvia, Juárez, Rolando Pablo Alejandro, 2013. Estudio comparativo de tres instrumentos para la toma de muestra citológica de cavidad bucal en pacientes fumadores crónicos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52485spaUNNE/PI/006-11/AR. Corrientes/Aplicaciones de la Citología Exfoliativa como método de diagnóstico de lesiones de la cavidad bucal en pacientes atendidos en Centros de Atención Primaria de la salud en la Ciudad de Corrientes. Vigencia: 2011-2014info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:50:35Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52485instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:50:35.51Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo de tres instrumentos para la toma de muestra citológica de cavidad bucal en pacientes fumadores crónicos
title Estudio comparativo de tres instrumentos para la toma de muestra citológica de cavidad bucal en pacientes fumadores crónicos
spellingShingle Estudio comparativo de tres instrumentos para la toma de muestra citológica de cavidad bucal en pacientes fumadores crónicos
Parra Acevedo, Rocío Soledad
Citología exfoliativa
Lesiones bucales
Células epiteliales
title_short Estudio comparativo de tres instrumentos para la toma de muestra citológica de cavidad bucal en pacientes fumadores crónicos
title_full Estudio comparativo de tres instrumentos para la toma de muestra citológica de cavidad bucal en pacientes fumadores crónicos
title_fullStr Estudio comparativo de tres instrumentos para la toma de muestra citológica de cavidad bucal en pacientes fumadores crónicos
title_full_unstemmed Estudio comparativo de tres instrumentos para la toma de muestra citológica de cavidad bucal en pacientes fumadores crónicos
title_sort Estudio comparativo de tres instrumentos para la toma de muestra citológica de cavidad bucal en pacientes fumadores crónicos
dc.creator.none.fl_str_mv Parra Acevedo, Rocío Soledad
Almirón, María Silvia
Juárez, Rolando Pablo Alejandro
author Parra Acevedo, Rocío Soledad
author_facet Parra Acevedo, Rocío Soledad
Almirón, María Silvia
Juárez, Rolando Pablo Alejandro
author_role author
author2 Almirón, María Silvia
Juárez, Rolando Pablo Alejandro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Citología exfoliativa
Lesiones bucales
Células epiteliales
topic Citología exfoliativa
Lesiones bucales
Células epiteliales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Parra Acevedo, Rocío Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina
Fil: Almirón, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Juárez, Rolando Pablo Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
A través del estudio de la citología exfoliativa se determinan los cambios y las atipías celulares basandose sobre todo en el área en la determinación del núcleo y citoplasma y en los cambios de coloración en frotis teñidos con Papanicolau. La fiabilidad de los distintos instrumentos empleados en citología oral por raspado ha sido analizada en diversos estudios. El instrumento empleado para realizar la toma citológica debe ser fácil de usar en cualquier localización, provocar pocas molestias y proporcionar un número adecuado de células epiteliales. Debido a las limitaciones de la citología exfoliativa en la obtención de células se esta promoviendo el uso de cepillos para la toma de frotis de la mucosa bucal, lo que permite obtener un mayor porcentaje de células de estratos mas profundos, células intermedias, mientras que con la espátula de madera, se obtiene un mayor porcentaje de células superficiales. Los objetivos del trabajo fueron: *Comparar la calidad de las muestras obtenidas con tres instrumentos utilizados con citología exfoliativa bucal, en pacientes fumadores crónicos. *Analizar las alteraciones morfológicas de las células epiteliales en dichas muestras. *Determinar el mayor porcentaje de células observadas: superficiales,intermedias y parabasales. La metodología utilizada fue: La población en estudios estuvo constituida por 50 pacientes fumadores crónicos ambos sexos de 25 a 41 años que concurrieron a las Cátedras Clínicas de la Facultad de Odontología de la UNNE. Previo llenado de Historia Clínica y consentimiento informado, se le asignó un código a cada instrumento A: espátula de ayre B:espátula metálica C: cytobrush. A cada paciente de cada grupo se le tomó una muestra con cada uno de los instrumentos asignados al grupo de la cara dorsal de la lengua, el material obtenido se colocó en portaobjeto y en alcohol de 96° con su protocolo correspondiente fue enviado al servicio de Anatomía Patológica, donde se le realizó el procesamiento indicado: coloración con la técnica de Papanicolau modificada. Los resultados parciales en las 20 muestras citológicas procesadas demostraron las siguientes características. Las diferencias encontradas en los tres instrumentos utilizados fueron: Con la espátula de ayre se observaron más células del tipo superficiales e intermedias pero sólo en forma aislada. Con el cepillo o (cytobrush) se observó con mayor precisión las células superficiales, intermedias y parabasales como así también mayor cantidad en el recuento de células, observándose las intermedias con características metaplásicas y células paraqueratósicas y con la espátula metálica no hubo diferencias significativas de la espátula de madera. En todos los frotis estudiados las células estaban distribuidas de manera uniforme. Hasta el momento el mejor instrumento para la toma citológica es el cytobrush o cepillo ya que extrajeron mayor número de células, se aprecio con mayor nitidez las características morfológicas de las células y se pudieron visualizar las células superficiales,intermedias y parabasales.
description Fil: Parra Acevedo, Rocío Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Parra Acevedo, Rocío Soledad, Almirón, María Silvia, Juárez, Rolando Pablo Alejandro, 2013. Estudio comparativo de tres instrumentos para la toma de muestra citológica de cavidad bucal en pacientes fumadores crónicos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52485
identifier_str_mv Parra Acevedo, Rocío Soledad, Almirón, María Silvia, Juárez, Rolando Pablo Alejandro, 2013. Estudio comparativo de tres instrumentos para la toma de muestra citológica de cavidad bucal en pacientes fumadores crónicos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52485
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/006-11/AR. Corrientes/Aplicaciones de la Citología Exfoliativa como método de diagnóstico de lesiones de la cavidad bucal en pacientes atendidos en Centros de Atención Primaria de la salud en la Ciudad de Corrientes. Vigencia: 2011-2014
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842976540949741568
score 12.993085