Determinación de manifestaciones clínicas y su relación a factores de riesgo en pacientes con lesiones precancerosas

Autores
Barrios, Evelin Elizabeth
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barrios, Evelin Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: González, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La alta prevalencia y considerable mortalidad del cáncer en cavidad oral justifican el estudio de la valoración diagnóstica a través del examen clínico y la predicción precoz teniendo en cuenta los factores de riesgo de lesiones precancerosas, en la región del nordeste argentino y en especial, en la ciudad de Corrientes. El cáncer es una patología compleja que tiene una marcada relevancia por la gravedad que implica, es por ello la importancia que tiene la información actualizada sobre las distintas formas de manifestarse clínicamente, pues su diagnóstico precoz y las medidas preventivas contribuyen a reducir las tasas de morbilidad y mortalidad, fundamentalmente en las lesiones precursoras con tendencias conocidas a la malignización. El Objetivo General de este trabajo es diagnosticar las manifestaciones clínicas de lesiones precancerosas y sus factores de riesgo en pacientes que padecen Precáncer bucal. El estudio fue observacional y descriptivo. El universo estuvo constituido por 60 pacientes que concurrieron de manera voluntaria al Módulo Patología y Diagnóstico II y el Servicio de Estomatología y presentaban lesiones precursoras. Los que fueron divididos en dos grupos de trabajo, los asociados a los factores de riesgo y los que no. Se tuvo en cuenta los criterios de adicción planteados por González Menéndez como factores de riesgo: Tabaquismo-alcoholismo-consumo de café- irritante térmico como el mate. Se realizó la búsqueda de información bibliográfica y a los pacientes seleccionados en la primera etapa, se les confeccionó una Historia clínica estomatológicas donde se consignaron los antecedentes familiares y personales, explicando cada una de las instancias previstas en el proyecto y se solicitó el consentimiento informado para realizar examen bucal siguiendo la técnica de Grinspan, D. para reconocer la presencia o no de lesiones precursoras. Se realizaron citologías exfoliativas y biopsias a los pacientes que presenten lesiones precursoras premalignas, enviándose al Laboratorio de Anatomía Patológica para su posterior estudio histopatológico, con sus correspondientes Protocolos. Posterior a esto se les realizo preguntas referidas a sus hábitos en busca de su relación a de factores de riesgo. Los resultados fueron analizados e interpretados estadísticamente. Todos los datos obtenidos fueron analizados e interpretados estadísticamente mediante el sistema SSPD, con un intervalo de confianza de 95%. Se diagnosticaron 60 pacientes con lesiones facultativamente cancerizables, el 66,6%(40) correspondió al sexo femenino y el 33,3%(20) al sexo masculino. El promedio de edad de la muestra estudiada fue de 53,9 años El promedio de edad de la muestra estudiada fue de 53,9 años. Las lesiones precancerosas diagnosticadas fueron, leucoplasia en un 28,4%(n17), ulcera traumática 25%(n15), en igual proporción se halló al liquen atípico y queilitis crónica actínica en un 20%(n12) y por último la Eritroplasia en un 6,6%(n4) de la población estudiada. Los factores de riesgo identificados fueron tabaco en un 38%, como irritante térmico se consideró al consumo de mate en un 31%, seguido de un 19% el consumo de alcohol y un 12 % el consumo de café. Para una mejor interpretación se agruparon a los pacientes por edad quedando conformados tres grupos etarios: de 18 a 26 años (juventud), de 27 a 59años(adultez) y de 60 a 80 años (vejez), hallándose mayor prevalencia de lesiones en el grupo de adultos (n30), seguido del grupo vejez(n29) y con solo un paciente que presento lesiones en el grupo juventud. De un total de 60 pacientes, 41 presentaban lesiones precancerosas relacionadas a factores de riesgo y 19 con lesiones precancerosas sin relación a dichos factores. Los pacientes que presentaron lesiones precursoras relacionadas a factores de riesgo, el 68,2%(n28) fueron del sexo femenino y el 31,7%(n13) correspondieron al sexo masculino. De los pacientes que presentaron lesiones precursoras sin relación a factores de riesgo, 12 (63,2%) fueron de sexo femenino y 7 (36,8%) del sexo masculino. Para conocer la relación entre las lesiones pre cancerosas Y los factores de riesgo se realizó la prueba de estadística de chi cuadrado. Se relacionó leucoplasia con el consumo de tabaco, alcohol y mate en los que se halló una relación estadísticamente significativa (<0,05). No así para el factor de riesgo de consumo de café. Se encontró relación entre Ulcera traumática con los factores de riesgo de consumo de tabaco, café y mate. En cuanto al Liquen atípico solo se encontró relación con el factor de riesgo irritante térmico(mate). La Queilitis actínica presento relación con los factores de riesgo tabaco y mate. Y Por último la Eritroplasia se relacionó con tabaco, alcohol y mate. Es de vital importancia el diagnostico precoz de lesiones cancerizables y su relación con factores de riesgo para prevenir la malignización de las mismas, siendo fundamental el autoexamen bucal.
Materia
Lesiones precursoras
Cáncer bucal
Citología exfoliativa
Factor de riesgo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53802

id RIUNNE_71d417342277cbd4e31b417326ae95ed
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53802
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Determinación de manifestaciones clínicas y su relación a factores de riesgo en pacientes con lesiones precancerosasBarrios, Evelin ElizabethLesiones precursorasCáncer bucalCitología exfoliativaFactor de riesgoFil: Barrios, Evelin Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: González, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.La alta prevalencia y considerable mortalidad del cáncer en cavidad oral justifican el estudio de la valoración diagnóstica a través del examen clínico y la predicción precoz teniendo en cuenta los factores de riesgo de lesiones precancerosas, en la región del nordeste argentino y en especial, en la ciudad de Corrientes. El cáncer es una patología compleja que tiene una marcada relevancia por la gravedad que implica, es por ello la importancia que tiene la información actualizada sobre las distintas formas de manifestarse clínicamente, pues su diagnóstico precoz y las medidas preventivas contribuyen a reducir las tasas de morbilidad y mortalidad, fundamentalmente en las lesiones precursoras con tendencias conocidas a la malignización. El Objetivo General de este trabajo es diagnosticar las manifestaciones clínicas de lesiones precancerosas y sus factores de riesgo en pacientes que padecen Precáncer bucal. El estudio fue observacional y descriptivo. El universo estuvo constituido por 60 pacientes que concurrieron de manera voluntaria al Módulo Patología y Diagnóstico II y el Servicio de Estomatología y presentaban lesiones precursoras. Los que fueron divididos en dos grupos de trabajo, los asociados a los factores de riesgo y los que no. Se tuvo en cuenta los criterios de adicción planteados por González Menéndez como factores de riesgo: Tabaquismo-alcoholismo-consumo de café- irritante térmico como el mate. Se realizó la búsqueda de información bibliográfica y a los pacientes seleccionados en la primera etapa, se les confeccionó una Historia clínica estomatológicas donde se consignaron los antecedentes familiares y personales, explicando cada una de las instancias previstas en el proyecto y se solicitó el consentimiento informado para realizar examen bucal siguiendo la técnica de Grinspan, D. para reconocer la presencia o no de lesiones precursoras. Se realizaron citologías exfoliativas y biopsias a los pacientes que presenten lesiones precursoras premalignas, enviándose al Laboratorio de Anatomía Patológica para su posterior estudio histopatológico, con sus correspondientes Protocolos. Posterior a esto se les realizo preguntas referidas a sus hábitos en busca de su relación a de factores de riesgo. Los resultados fueron analizados e interpretados estadísticamente. Todos los datos obtenidos fueron analizados e interpretados estadísticamente mediante el sistema SSPD, con un intervalo de confianza de 95%. Se diagnosticaron 60 pacientes con lesiones facultativamente cancerizables, el 66,6%(40) correspondió al sexo femenino y el 33,3%(20) al sexo masculino. El promedio de edad de la muestra estudiada fue de 53,9 años El promedio de edad de la muestra estudiada fue de 53,9 años. Las lesiones precancerosas diagnosticadas fueron, leucoplasia en un 28,4%(n17), ulcera traumática 25%(n15), en igual proporción se halló al liquen atípico y queilitis crónica actínica en un 20%(n12) y por último la Eritroplasia en un 6,6%(n4) de la población estudiada. Los factores de riesgo identificados fueron tabaco en un 38%, como irritante térmico se consideró al consumo de mate en un 31%, seguido de un 19% el consumo de alcohol y un 12 % el consumo de café. Para una mejor interpretación se agruparon a los pacientes por edad quedando conformados tres grupos etarios: de 18 a 26 años (juventud), de 27 a 59años(adultez) y de 60 a 80 años (vejez), hallándose mayor prevalencia de lesiones en el grupo de adultos (n30), seguido del grupo vejez(n29) y con solo un paciente que presento lesiones en el grupo juventud. De un total de 60 pacientes, 41 presentaban lesiones precancerosas relacionadas a factores de riesgo y 19 con lesiones precancerosas sin relación a dichos factores. Los pacientes que presentaron lesiones precursoras relacionadas a factores de riesgo, el 68,2%(n28) fueron del sexo femenino y el 31,7%(n13) correspondieron al sexo masculino. De los pacientes que presentaron lesiones precursoras sin relación a factores de riesgo, 12 (63,2%) fueron de sexo femenino y 7 (36,8%) del sexo masculino. Para conocer la relación entre las lesiones pre cancerosas Y los factores de riesgo se realizó la prueba de estadística de chi cuadrado. Se relacionó leucoplasia con el consumo de tabaco, alcohol y mate en los que se halló una relación estadísticamente significativa (<0,05). No así para el factor de riesgo de consumo de café. Se encontró relación entre Ulcera traumática con los factores de riesgo de consumo de tabaco, café y mate. En cuanto al Liquen atípico solo se encontró relación con el factor de riesgo irritante térmico(mate). La Queilitis actínica presento relación con los factores de riesgo tabaco y mate. Y Por último la Eritroplasia se relacionó con tabaco, alcohol y mate. Es de vital importancia el diagnostico precoz de lesiones cancerizables y su relación con factores de riesgo para prevenir la malignización de las mismas, siendo fundamental el autoexamen bucal.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaGonzález, María Mercedes2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-2application/pdfapplication/pdfBarrios, Evelin Elizabeth 2023. Determinación de manifestaciones clínicas y su relación a factores de riesgo en pacientes con lesiones precancerosas. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53802spaUNNE/CyT-Iniciación/20J023/AR. Corrientes/Correlación entre la Clínica Estomatológica, estudios complementarios y factores de riesgo de enfermedades emergentes y reemergentes del NEA.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:24Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53802instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:25.244Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de manifestaciones clínicas y su relación a factores de riesgo en pacientes con lesiones precancerosas
title Determinación de manifestaciones clínicas y su relación a factores de riesgo en pacientes con lesiones precancerosas
spellingShingle Determinación de manifestaciones clínicas y su relación a factores de riesgo en pacientes con lesiones precancerosas
Barrios, Evelin Elizabeth
Lesiones precursoras
Cáncer bucal
Citología exfoliativa
Factor de riesgo
title_short Determinación de manifestaciones clínicas y su relación a factores de riesgo en pacientes con lesiones precancerosas
title_full Determinación de manifestaciones clínicas y su relación a factores de riesgo en pacientes con lesiones precancerosas
title_fullStr Determinación de manifestaciones clínicas y su relación a factores de riesgo en pacientes con lesiones precancerosas
title_full_unstemmed Determinación de manifestaciones clínicas y su relación a factores de riesgo en pacientes con lesiones precancerosas
title_sort Determinación de manifestaciones clínicas y su relación a factores de riesgo en pacientes con lesiones precancerosas
dc.creator.none.fl_str_mv Barrios, Evelin Elizabeth
author Barrios, Evelin Elizabeth
author_facet Barrios, Evelin Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, María Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv Lesiones precursoras
Cáncer bucal
Citología exfoliativa
Factor de riesgo
topic Lesiones precursoras
Cáncer bucal
Citología exfoliativa
Factor de riesgo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barrios, Evelin Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: González, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La alta prevalencia y considerable mortalidad del cáncer en cavidad oral justifican el estudio de la valoración diagnóstica a través del examen clínico y la predicción precoz teniendo en cuenta los factores de riesgo de lesiones precancerosas, en la región del nordeste argentino y en especial, en la ciudad de Corrientes. El cáncer es una patología compleja que tiene una marcada relevancia por la gravedad que implica, es por ello la importancia que tiene la información actualizada sobre las distintas formas de manifestarse clínicamente, pues su diagnóstico precoz y las medidas preventivas contribuyen a reducir las tasas de morbilidad y mortalidad, fundamentalmente en las lesiones precursoras con tendencias conocidas a la malignización. El Objetivo General de este trabajo es diagnosticar las manifestaciones clínicas de lesiones precancerosas y sus factores de riesgo en pacientes que padecen Precáncer bucal. El estudio fue observacional y descriptivo. El universo estuvo constituido por 60 pacientes que concurrieron de manera voluntaria al Módulo Patología y Diagnóstico II y el Servicio de Estomatología y presentaban lesiones precursoras. Los que fueron divididos en dos grupos de trabajo, los asociados a los factores de riesgo y los que no. Se tuvo en cuenta los criterios de adicción planteados por González Menéndez como factores de riesgo: Tabaquismo-alcoholismo-consumo de café- irritante térmico como el mate. Se realizó la búsqueda de información bibliográfica y a los pacientes seleccionados en la primera etapa, se les confeccionó una Historia clínica estomatológicas donde se consignaron los antecedentes familiares y personales, explicando cada una de las instancias previstas en el proyecto y se solicitó el consentimiento informado para realizar examen bucal siguiendo la técnica de Grinspan, D. para reconocer la presencia o no de lesiones precursoras. Se realizaron citologías exfoliativas y biopsias a los pacientes que presenten lesiones precursoras premalignas, enviándose al Laboratorio de Anatomía Patológica para su posterior estudio histopatológico, con sus correspondientes Protocolos. Posterior a esto se les realizo preguntas referidas a sus hábitos en busca de su relación a de factores de riesgo. Los resultados fueron analizados e interpretados estadísticamente. Todos los datos obtenidos fueron analizados e interpretados estadísticamente mediante el sistema SSPD, con un intervalo de confianza de 95%. Se diagnosticaron 60 pacientes con lesiones facultativamente cancerizables, el 66,6%(40) correspondió al sexo femenino y el 33,3%(20) al sexo masculino. El promedio de edad de la muestra estudiada fue de 53,9 años El promedio de edad de la muestra estudiada fue de 53,9 años. Las lesiones precancerosas diagnosticadas fueron, leucoplasia en un 28,4%(n17), ulcera traumática 25%(n15), en igual proporción se halló al liquen atípico y queilitis crónica actínica en un 20%(n12) y por último la Eritroplasia en un 6,6%(n4) de la población estudiada. Los factores de riesgo identificados fueron tabaco en un 38%, como irritante térmico se consideró al consumo de mate en un 31%, seguido de un 19% el consumo de alcohol y un 12 % el consumo de café. Para una mejor interpretación se agruparon a los pacientes por edad quedando conformados tres grupos etarios: de 18 a 26 años (juventud), de 27 a 59años(adultez) y de 60 a 80 años (vejez), hallándose mayor prevalencia de lesiones en el grupo de adultos (n30), seguido del grupo vejez(n29) y con solo un paciente que presento lesiones en el grupo juventud. De un total de 60 pacientes, 41 presentaban lesiones precancerosas relacionadas a factores de riesgo y 19 con lesiones precancerosas sin relación a dichos factores. Los pacientes que presentaron lesiones precursoras relacionadas a factores de riesgo, el 68,2%(n28) fueron del sexo femenino y el 31,7%(n13) correspondieron al sexo masculino. De los pacientes que presentaron lesiones precursoras sin relación a factores de riesgo, 12 (63,2%) fueron de sexo femenino y 7 (36,8%) del sexo masculino. Para conocer la relación entre las lesiones pre cancerosas Y los factores de riesgo se realizó la prueba de estadística de chi cuadrado. Se relacionó leucoplasia con el consumo de tabaco, alcohol y mate en los que se halló una relación estadísticamente significativa (<0,05). No así para el factor de riesgo de consumo de café. Se encontró relación entre Ulcera traumática con los factores de riesgo de consumo de tabaco, café y mate. En cuanto al Liquen atípico solo se encontró relación con el factor de riesgo irritante térmico(mate). La Queilitis actínica presento relación con los factores de riesgo tabaco y mate. Y Por último la Eritroplasia se relacionó con tabaco, alcohol y mate. Es de vital importancia el diagnostico precoz de lesiones cancerizables y su relación con factores de riesgo para prevenir la malignización de las mismas, siendo fundamental el autoexamen bucal.
description Fil: Barrios, Evelin Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Barrios, Evelin Elizabeth 2023. Determinación de manifestaciones clínicas y su relación a factores de riesgo en pacientes con lesiones precancerosas. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53802
identifier_str_mv Barrios, Evelin Elizabeth 2023. Determinación de manifestaciones clínicas y su relación a factores de riesgo en pacientes con lesiones precancerosas. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53802
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CyT-Iniciación/20J023/AR. Corrientes/Correlación entre la Clínica Estomatológica, estudios complementarios y factores de riesgo de enfermedades emergentes y reemergentes del NEA.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344186808893440
score 12.623145