Usos públicos del pasado y procesos de patrimonialización en la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XX
- Autores
- Arnaiz, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Arnaiz, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El presente trabajo es el resultado de la investigación en el marco de la Beca de Iniciación cuyo objetivo fue analizar las prácticas políticas, sociales y culturales en relación con los usos públicos del pasado y los procesos de patrimonialización en las primeras décadas del siglo XX, en la provincia de Corrientes. Por patrimonio debemos entender aquel legado material o prueba evidente de la existencia de vínculos con el pasado y de identificación con una determinada tradición. Su relación con la cultura nos sugerirá que estamos frente a algo que posee un valor (en sentido de valía, es decir, de percepción de cualidades estimables en una cosa, no de valor especulativo). Por esa razón, debemos comprender la noción de patrimonio como medio o recurso de un objeto de la historia (Ballart, 1997). El gobierno de Benjamín González (1925- 1929) estuvo marcado por una fuerte preocupación por la revalorización del pasado, junto a iniciativas dirigidas a rescatar a distintos personajes de la provincia. Se dispondrá la determinación de los monumentos y sitios históricos en el territorio provincial, destacando aquellos héroes locales, ubicándolos en un lugar de preeminencia en la historia provincial. Nos centramos en el emplazamiento del monumento en homenaje al Dr. José Ramón Vidal y a los Héroes Civiles, situado hoy en el centro de la plaza de la Cruz, en la capital correntina. A partir del análisis de este homenaje, intentaremos reconocer su contenido político y su posible sentido reivindicador de personajes de la historia de Corrientes, por parte de un determinado grupo. La ley 584 (1928) autorizaba la colaboración con una suma de dinero, para construir el monumento Dr. José Ramón Vidal y los Héroes civiles, entre quienes se encontraban el Dr. Javier Puig de Mazza, el Dr. José M. Mendía y los practicantes Carlos Harvey y Luis Baibiene. A partir de 1926 se resolvió levantar en medio de la plaza de la Cruz un monumento al Dr. José Ramón Vidal. Sin embargo, la inauguración de este monumento no se iba dar antes de la década del 1930. Será construido en piedra arenisca rosada de las canteras de la provincia. Posee bajo relieves en bronce representando escenas de los héroes durante la epidemia. En la parte superior se ubica una escultura en bronce de José Ramón Vidal de pie, obra del escultor uruguayo Juan C. Oliva Navarro. Estamos en presencia de homenajes capitalinos, de fuerte impronta decimonónica, que nos hablan permanentemente de las intenciones de una elite dirigente. Se deja entrever una noción pueblo totalmente restringida, ya que el pueblo es esa “elite”, las familias principales, que controlan los destinos de la provincia. Este homenaje está inmerso dentro de un proceso de patrimonialización, que coincide con un proceso de apropiación del pasado por parte de determinados grupos dirigente, con el fin de generar vínculos con pasado en función de legitimar sus prácticas políticas del presente, convirtiéndose en generadores de memoria o de olvido institucionalizado. Finalmente podemos observar, dentro de las conmemoraciones decimonónicas, a hechos y personajes destacados por su actividad militar (como los monumentos a Joaquín Madariaga, el Gral. San Martín, el Tambor de Tacuarí). Sin embargo, con el homenaje a José Ramón Vidal y los “héroes civiles” se introducen nuevos personajes en el pabellón de figuras de la historia provincial. De esta manera, a partir de estas políticas culturales y procesos de patrimonialización de acontecimientos y personajes del siglo XIX, se irá configurando la historiografía tradicional correntina. - Materia
-
Representaciones
Usos del pasado
Patrimonio
Monumento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52698
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_a477d7a79f67b8689dd19c41c6a636eb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52698 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Usos públicos del pasado y procesos de patrimonialización en la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XXArnaiz, Juan ManuelRepresentacionesUsos del pasadoPatrimonioMonumentoFil: Arnaiz, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El presente trabajo es el resultado de la investigación en el marco de la Beca de Iniciación cuyo objetivo fue analizar las prácticas políticas, sociales y culturales en relación con los usos públicos del pasado y los procesos de patrimonialización en las primeras décadas del siglo XX, en la provincia de Corrientes. Por patrimonio debemos entender aquel legado material o prueba evidente de la existencia de vínculos con el pasado y de identificación con una determinada tradición. Su relación con la cultura nos sugerirá que estamos frente a algo que posee un valor (en sentido de valía, es decir, de percepción de cualidades estimables en una cosa, no de valor especulativo). Por esa razón, debemos comprender la noción de patrimonio como medio o recurso de un objeto de la historia (Ballart, 1997). El gobierno de Benjamín González (1925- 1929) estuvo marcado por una fuerte preocupación por la revalorización del pasado, junto a iniciativas dirigidas a rescatar a distintos personajes de la provincia. Se dispondrá la determinación de los monumentos y sitios históricos en el territorio provincial, destacando aquellos héroes locales, ubicándolos en un lugar de preeminencia en la historia provincial. Nos centramos en el emplazamiento del monumento en homenaje al Dr. José Ramón Vidal y a los Héroes Civiles, situado hoy en el centro de la plaza de la Cruz, en la capital correntina. A partir del análisis de este homenaje, intentaremos reconocer su contenido político y su posible sentido reivindicador de personajes de la historia de Corrientes, por parte de un determinado grupo. La ley 584 (1928) autorizaba la colaboración con una suma de dinero, para construir el monumento Dr. José Ramón Vidal y los Héroes civiles, entre quienes se encontraban el Dr. Javier Puig de Mazza, el Dr. José M. Mendía y los practicantes Carlos Harvey y Luis Baibiene. A partir de 1926 se resolvió levantar en medio de la plaza de la Cruz un monumento al Dr. José Ramón Vidal. Sin embargo, la inauguración de este monumento no se iba dar antes de la década del 1930. Será construido en piedra arenisca rosada de las canteras de la provincia. Posee bajo relieves en bronce representando escenas de los héroes durante la epidemia. En la parte superior se ubica una escultura en bronce de José Ramón Vidal de pie, obra del escultor uruguayo Juan C. Oliva Navarro. Estamos en presencia de homenajes capitalinos, de fuerte impronta decimonónica, que nos hablan permanentemente de las intenciones de una elite dirigente. Se deja entrever una noción pueblo totalmente restringida, ya que el pueblo es esa “elite”, las familias principales, que controlan los destinos de la provincia. Este homenaje está inmerso dentro de un proceso de patrimonialización, que coincide con un proceso de apropiación del pasado por parte de determinados grupos dirigente, con el fin de generar vínculos con pasado en función de legitimar sus prácticas políticas del presente, convirtiéndose en generadores de memoria o de olvido institucionalizado. Finalmente podemos observar, dentro de las conmemoraciones decimonónicas, a hechos y personajes destacados por su actividad militar (como los monumentos a Joaquín Madariaga, el Gral. San Martín, el Tambor de Tacuarí). Sin embargo, con el homenaje a José Ramón Vidal y los “héroes civiles” se introducen nuevos personajes en el pabellón de figuras de la historia provincial. De esta manera, a partir de estas políticas culturales y procesos de patrimonialización de acontecimientos y personajes del siglo XIX, se irá configurando la historiografía tradicional correntina.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfArnaiz, Juan Manuel, 2017. Usos públicos del pasado y procesos de patrimonialización en la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XX. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia (Chaco): Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52698spaUNNE/Iniciación Tipo A/14H003/AR. Corrientes/ Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:18:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52698instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:15.668Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Usos públicos del pasado y procesos de patrimonialización en la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XX |
| title |
Usos públicos del pasado y procesos de patrimonialización en la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XX |
| spellingShingle |
Usos públicos del pasado y procesos de patrimonialización en la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XX Arnaiz, Juan Manuel Representaciones Usos del pasado Patrimonio Monumento |
| title_short |
Usos públicos del pasado y procesos de patrimonialización en la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XX |
| title_full |
Usos públicos del pasado y procesos de patrimonialización en la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XX |
| title_fullStr |
Usos públicos del pasado y procesos de patrimonialización en la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XX |
| title_full_unstemmed |
Usos públicos del pasado y procesos de patrimonialización en la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XX |
| title_sort |
Usos públicos del pasado y procesos de patrimonialización en la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XX |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Arnaiz, Juan Manuel |
| author |
Arnaiz, Juan Manuel |
| author_facet |
Arnaiz, Juan Manuel |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Representaciones Usos del pasado Patrimonio Monumento |
| topic |
Representaciones Usos del pasado Patrimonio Monumento |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arnaiz, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El presente trabajo es el resultado de la investigación en el marco de la Beca de Iniciación cuyo objetivo fue analizar las prácticas políticas, sociales y culturales en relación con los usos públicos del pasado y los procesos de patrimonialización en las primeras décadas del siglo XX, en la provincia de Corrientes. Por patrimonio debemos entender aquel legado material o prueba evidente de la existencia de vínculos con el pasado y de identificación con una determinada tradición. Su relación con la cultura nos sugerirá que estamos frente a algo que posee un valor (en sentido de valía, es decir, de percepción de cualidades estimables en una cosa, no de valor especulativo). Por esa razón, debemos comprender la noción de patrimonio como medio o recurso de un objeto de la historia (Ballart, 1997). El gobierno de Benjamín González (1925- 1929) estuvo marcado por una fuerte preocupación por la revalorización del pasado, junto a iniciativas dirigidas a rescatar a distintos personajes de la provincia. Se dispondrá la determinación de los monumentos y sitios históricos en el territorio provincial, destacando aquellos héroes locales, ubicándolos en un lugar de preeminencia en la historia provincial. Nos centramos en el emplazamiento del monumento en homenaje al Dr. José Ramón Vidal y a los Héroes Civiles, situado hoy en el centro de la plaza de la Cruz, en la capital correntina. A partir del análisis de este homenaje, intentaremos reconocer su contenido político y su posible sentido reivindicador de personajes de la historia de Corrientes, por parte de un determinado grupo. La ley 584 (1928) autorizaba la colaboración con una suma de dinero, para construir el monumento Dr. José Ramón Vidal y los Héroes civiles, entre quienes se encontraban el Dr. Javier Puig de Mazza, el Dr. José M. Mendía y los practicantes Carlos Harvey y Luis Baibiene. A partir de 1926 se resolvió levantar en medio de la plaza de la Cruz un monumento al Dr. José Ramón Vidal. Sin embargo, la inauguración de este monumento no se iba dar antes de la década del 1930. Será construido en piedra arenisca rosada de las canteras de la provincia. Posee bajo relieves en bronce representando escenas de los héroes durante la epidemia. En la parte superior se ubica una escultura en bronce de José Ramón Vidal de pie, obra del escultor uruguayo Juan C. Oliva Navarro. Estamos en presencia de homenajes capitalinos, de fuerte impronta decimonónica, que nos hablan permanentemente de las intenciones de una elite dirigente. Se deja entrever una noción pueblo totalmente restringida, ya que el pueblo es esa “elite”, las familias principales, que controlan los destinos de la provincia. Este homenaje está inmerso dentro de un proceso de patrimonialización, que coincide con un proceso de apropiación del pasado por parte de determinados grupos dirigente, con el fin de generar vínculos con pasado en función de legitimar sus prácticas políticas del presente, convirtiéndose en generadores de memoria o de olvido institucionalizado. Finalmente podemos observar, dentro de las conmemoraciones decimonónicas, a hechos y personajes destacados por su actividad militar (como los monumentos a Joaquín Madariaga, el Gral. San Martín, el Tambor de Tacuarí). Sin embargo, con el homenaje a José Ramón Vidal y los “héroes civiles” se introducen nuevos personajes en el pabellón de figuras de la historia provincial. De esta manera, a partir de estas políticas culturales y procesos de patrimonialización de acontecimientos y personajes del siglo XIX, se irá configurando la historiografía tradicional correntina. |
| description |
Fil: Arnaiz, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Arnaiz, Juan Manuel, 2017. Usos públicos del pasado y procesos de patrimonialización en la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XX. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia (Chaco): Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52698 |
| identifier_str_mv |
Arnaiz, Juan Manuel, 2017. Usos públicos del pasado y procesos de patrimonialización en la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XX. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia (Chaco): Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52698 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Iniciación Tipo A/14H003/AR. Corrientes/ Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino. |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1846787778558296064 |
| score |
12.982451 |