Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina)
- Autores
- Oliva, Camila
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz Larrañaga, Nancy
Panizza, María Cecilia - Descripción
- La Tesis Doctoral presenta los resultados de la investigación sobre las significaciones y representaciones sociales en torno al pasado de los Pueblos Originarios y el registro arqueológico en el Área de Ventania de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El área estudiada se circunscribe a los actuales distritos bonaerenses de Tornquist, Saavedra y Puan, territorio sobre el cual se emplaza mayoritariamente el Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente. La evidencia arqueológica de este sector incluye a todos los restos materiales que atestiguan su ocupación por parte de grupos indígenas cazadores recolectores en tiempos prehispánicos, así como también el contacto cultural interétnico en los inicios de la conformación del Estado Nacional Argentino. Cabe destacar que la investigación se caracteriza por su transdisciplinariedad, dentro de la cual dialogan perspectivas teóricas y metodológicas propias de los estudios en comunicación y del campo de conocimiento antropológico y arqueológico. La retroalimentación entre diferentes campos intelectuales permite abordar el problema de investigación desde los Estudios Culturales, así como desde los estudios patrimoniales enmarcados en la Arqueología Pública. Específicamente, se examinan los procesos de incorporación indígena en las identidades contemporáneas en el marco de la dinámica cultural actual. En este sentido, son analizadas las representaciones sociales sobre el pasado indígena construidas por diversas instituciones y agentes del campo cultural -e.g. exposiciones museísticas de objetos arqueológicos; señalamiento de yacimientos y acontecimientos importantes en la historia regional; expresiones en soportes de memoria tales como murales, monumentos y esculturas; la toponimia urbana y paisajística del área; las identidades visuales de los municipios comprendidos, entre otros referentes empíricos-. Simultáneamente, son consideradas las prácticas culturales que relacionan a la comunidad local con la materialidad arqueológica (e.g. conformación de colecciones arqueológicas, caminatas por yacimientos prehispánicos, entre otros). Los resultados obtenidos proporcionan elementos para explicar el funcionamiento cultural, social e ideológico en las interacciones comunicativas entre los sujetos, su pasado y el registro arqueológico. En este marco, los discursos sobre el pasado son relacionados a prácticas que aportan a la producción y reproducción de representaciones vinculadas a las trayectorias históricas específicas y del orden social dominante propuesto por el relato hegemónico histórico oficial.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Patrimonio arqueológico
pasado indígena
representaciones sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136360
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_985d61147d3d633c0d47882d616fc2a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136360 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina)Oliva, CamilaComunicación SocialPatrimonio arqueológicopasado indígenarepresentaciones socialesLa Tesis Doctoral presenta los resultados de la investigación sobre las significaciones y representaciones sociales en torno al pasado de los Pueblos Originarios y el registro arqueológico en el Área de Ventania de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El área estudiada se circunscribe a los actuales distritos bonaerenses de Tornquist, Saavedra y Puan, territorio sobre el cual se emplaza mayoritariamente el Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente. La evidencia arqueológica de este sector incluye a todos los restos materiales que atestiguan su ocupación por parte de grupos indígenas cazadores recolectores en tiempos prehispánicos, así como también el contacto cultural interétnico en los inicios de la conformación del Estado Nacional Argentino. Cabe destacar que la investigación se caracteriza por su transdisciplinariedad, dentro de la cual dialogan perspectivas teóricas y metodológicas propias de los estudios en comunicación y del campo de conocimiento antropológico y arqueológico. La retroalimentación entre diferentes campos intelectuales permite abordar el problema de investigación desde los Estudios Culturales, así como desde los estudios patrimoniales enmarcados en la Arqueología Pública. Específicamente, se examinan los procesos de incorporación indígena en las identidades contemporáneas en el marco de la dinámica cultural actual. En este sentido, son analizadas las representaciones sociales sobre el pasado indígena construidas por diversas instituciones y agentes del campo cultural -e.g. exposiciones museísticas de objetos arqueológicos; señalamiento de yacimientos y acontecimientos importantes en la historia regional; expresiones en soportes de memoria tales como murales, monumentos y esculturas; la toponimia urbana y paisajística del área; las identidades visuales de los municipios comprendidos, entre otros referentes empíricos-. Simultáneamente, son consideradas las prácticas culturales que relacionan a la comunidad local con la materialidad arqueológica (e.g. conformación de colecciones arqueológicas, caminatas por yacimientos prehispánicos, entre otros). Los resultados obtenidos proporcionan elementos para explicar el funcionamiento cultural, social e ideológico en las interacciones comunicativas entre los sujetos, su pasado y el registro arqueológico. En este marco, los discursos sobre el pasado son relacionados a prácticas que aportan a la producción y reproducción de representaciones vinculadas a las trayectorias históricas específicas y del orden social dominante propuesto por el relato hegemónico histórico oficial.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialDíaz Larrañaga, NancyPanizza, María Cecilia2022-03-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136360https://doi.org/10.35537/10915/136360spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136360Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:31.286SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina) |
title |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina) |
spellingShingle |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina) Oliva, Camila Comunicación Social Patrimonio arqueológico pasado indígena representaciones sociales |
title_short |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina) |
title_full |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina) |
title_fullStr |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina) |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina) |
title_sort |
Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oliva, Camila |
author |
Oliva, Camila |
author_facet |
Oliva, Camila |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz Larrañaga, Nancy Panizza, María Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Patrimonio arqueológico pasado indígena representaciones sociales |
topic |
Comunicación Social Patrimonio arqueológico pasado indígena representaciones sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Tesis Doctoral presenta los resultados de la investigación sobre las significaciones y representaciones sociales en torno al pasado de los Pueblos Originarios y el registro arqueológico en el Área de Ventania de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El área estudiada se circunscribe a los actuales distritos bonaerenses de Tornquist, Saavedra y Puan, territorio sobre el cual se emplaza mayoritariamente el Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente. La evidencia arqueológica de este sector incluye a todos los restos materiales que atestiguan su ocupación por parte de grupos indígenas cazadores recolectores en tiempos prehispánicos, así como también el contacto cultural interétnico en los inicios de la conformación del Estado Nacional Argentino. Cabe destacar que la investigación se caracteriza por su transdisciplinariedad, dentro de la cual dialogan perspectivas teóricas y metodológicas propias de los estudios en comunicación y del campo de conocimiento antropológico y arqueológico. La retroalimentación entre diferentes campos intelectuales permite abordar el problema de investigación desde los Estudios Culturales, así como desde los estudios patrimoniales enmarcados en la Arqueología Pública. Específicamente, se examinan los procesos de incorporación indígena en las identidades contemporáneas en el marco de la dinámica cultural actual. En este sentido, son analizadas las representaciones sociales sobre el pasado indígena construidas por diversas instituciones y agentes del campo cultural -e.g. exposiciones museísticas de objetos arqueológicos; señalamiento de yacimientos y acontecimientos importantes en la historia regional; expresiones en soportes de memoria tales como murales, monumentos y esculturas; la toponimia urbana y paisajística del área; las identidades visuales de los municipios comprendidos, entre otros referentes empíricos-. Simultáneamente, son consideradas las prácticas culturales que relacionan a la comunidad local con la materialidad arqueológica (e.g. conformación de colecciones arqueológicas, caminatas por yacimientos prehispánicos, entre otros). Los resultados obtenidos proporcionan elementos para explicar el funcionamiento cultural, social e ideológico en las interacciones comunicativas entre los sujetos, su pasado y el registro arqueológico. En este marco, los discursos sobre el pasado son relacionados a prácticas que aportan a la producción y reproducción de representaciones vinculadas a las trayectorias históricas específicas y del orden social dominante propuesto por el relato hegemónico histórico oficial. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La Tesis Doctoral presenta los resultados de la investigación sobre las significaciones y representaciones sociales en torno al pasado de los Pueblos Originarios y el registro arqueológico en el Área de Ventania de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El área estudiada se circunscribe a los actuales distritos bonaerenses de Tornquist, Saavedra y Puan, territorio sobre el cual se emplaza mayoritariamente el Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente. La evidencia arqueológica de este sector incluye a todos los restos materiales que atestiguan su ocupación por parte de grupos indígenas cazadores recolectores en tiempos prehispánicos, así como también el contacto cultural interétnico en los inicios de la conformación del Estado Nacional Argentino. Cabe destacar que la investigación se caracteriza por su transdisciplinariedad, dentro de la cual dialogan perspectivas teóricas y metodológicas propias de los estudios en comunicación y del campo de conocimiento antropológico y arqueológico. La retroalimentación entre diferentes campos intelectuales permite abordar el problema de investigación desde los Estudios Culturales, así como desde los estudios patrimoniales enmarcados en la Arqueología Pública. Específicamente, se examinan los procesos de incorporación indígena en las identidades contemporáneas en el marco de la dinámica cultural actual. En este sentido, son analizadas las representaciones sociales sobre el pasado indígena construidas por diversas instituciones y agentes del campo cultural -e.g. exposiciones museísticas de objetos arqueológicos; señalamiento de yacimientos y acontecimientos importantes en la historia regional; expresiones en soportes de memoria tales como murales, monumentos y esculturas; la toponimia urbana y paisajística del área; las identidades visuales de los municipios comprendidos, entre otros referentes empíricos-. Simultáneamente, son consideradas las prácticas culturales que relacionan a la comunidad local con la materialidad arqueológica (e.g. conformación de colecciones arqueológicas, caminatas por yacimientos prehispánicos, entre otros). Los resultados obtenidos proporcionan elementos para explicar el funcionamiento cultural, social e ideológico en las interacciones comunicativas entre los sujetos, su pasado y el registro arqueológico. En este marco, los discursos sobre el pasado son relacionados a prácticas que aportan a la producción y reproducción de representaciones vinculadas a las trayectorias históricas específicas y del orden social dominante propuesto por el relato hegemónico histórico oficial. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136360 https://doi.org/10.35537/10915/136360 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136360 https://doi.org/10.35537/10915/136360 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616224763281408 |
score |
13.070432 |