Análisis ambiental del Barrio Toba de la ciudad de Resistencia. Propuestas de gestión

Autores
Montivero, Adriana Mónica
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kiszka, María José
Descripción
Fil: Montivero, Adriana Mónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Kiszka, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Hace casi 60 años un grupo de familias de la etnia Toba, llegaron hasta Resistencia, a consecuencia de la necesidad de trabajo y mejora en sus condiciones de vida, mayoritariamente eran habitantes de la zona de Las Palmas, en la provincia del Chaco. Se asentaron a la vera de las vías del ex ferrocarril General Belgrano en la periferia de la ciudad, en pésimas condiciones de hábitat. Los terrenos del asentamiento, donde construyeron sus viviendas de adobe, hojas de palma y lona era de vegetación rupestre, pastizales y núcleos boscosos, zona de esteros y cañadas. Este pueblo, que hasta entonces vivió sin límites territoriales y desplazándose para conseguir su sustento de la caza, la pesca y recolección de lo que la naturaleza les proveía, se vio en la necesidad de cambiar su modo de vida, adaptándose de alguna forma a la de los pobladores de las ciudades. Con el transcurso del tiempo, la gestión de la Cruz Roja ente el Ministerio de Bienestar Social de la Nación logró la construcción del barrio que al día de hoy sigue en pie parcialmente, por cuanto desde el año 2014 el Instituto Provincial de Desarrollo y Vivienda (IPDUV) de la provincia del Chaco ejecuta obras de readecuación, ordenamiento, desarrollo de infraestructura y saneamiento en el lugar de emplazamiento originario: de forma lineal desde la ruta Nacional N°ll, con una bifurcación en forma de cayado llegando a la calle 12. La comunidad presenta un espacio de conflicto de índole ambiental: falta de higiene, basura dispersa en las calles, olor desagradable, todo tipo de malezas de altura considerable, viviendas con características de abandono, contaminación de aguas y suelo entre otros; situación que solo se modificó parcialmente con el transcurrir de los años. En atención a la problemática detectada y considerando el análisis de la realidad a la luz de las dimensiones de la sustentabilidad el presente trabajo se construye a efectos de determinar los factores o situaciones que impiden la coexistencia armónica y equilibrada entre los habitantes del Barrio Toba de la Ciudad de Resistencia y su entorno, advirtiéndose que el citado barrio tiene mucho en común con otros segmentos marginados de la sociedad, como la poca representación y participación ciudadana en la toma de decisiones, la pobreza, la inseguridad y la discriminación. La metodología de investigación fue cuali-cuantitativa, se realizaron encuestas, entrevistas y capturas fotográficas hasta la construcción de una matriz FODA a fin de determinar las fortalezas y oportunidades de la población estudiada y las debilidades y amenazas del Estado. Se concluyo que el Barrio Toba se presenta como un sector urbano deteriorado y vulnerable, muy precario en sus condiciones ambientales y de alto riesgo para sus pobladores, ante ello se elaboraron propuestas en lo referente a participación ciudadana y propuestas de gobierno, a fin de acercarlos a la sustentabilidad ambiental, para beneficio de estas y las futuras generaciones.
Materia
Barrio Toba Resistencia
Ambiente
Sustentabilidad Barrio Toba
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51857

id RIUNNE_a46c54bc7858b09adba88a057bac8d15
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51857
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis ambiental del Barrio Toba de la ciudad de Resistencia. Propuestas de gestiónMontivero, Adriana MónicaBarrio Toba ResistenciaAmbienteSustentabilidad Barrio TobaFil: Montivero, Adriana Mónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Kiszka, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Hace casi 60 años un grupo de familias de la etnia Toba, llegaron hasta Resistencia, a consecuencia de la necesidad de trabajo y mejora en sus condiciones de vida, mayoritariamente eran habitantes de la zona de Las Palmas, en la provincia del Chaco. Se asentaron a la vera de las vías del ex ferrocarril General Belgrano en la periferia de la ciudad, en pésimas condiciones de hábitat. Los terrenos del asentamiento, donde construyeron sus viviendas de adobe, hojas de palma y lona era de vegetación rupestre, pastizales y núcleos boscosos, zona de esteros y cañadas. Este pueblo, que hasta entonces vivió sin límites territoriales y desplazándose para conseguir su sustento de la caza, la pesca y recolección de lo que la naturaleza les proveía, se vio en la necesidad de cambiar su modo de vida, adaptándose de alguna forma a la de los pobladores de las ciudades. Con el transcurso del tiempo, la gestión de la Cruz Roja ente el Ministerio de Bienestar Social de la Nación logró la construcción del barrio que al día de hoy sigue en pie parcialmente, por cuanto desde el año 2014 el Instituto Provincial de Desarrollo y Vivienda (IPDUV) de la provincia del Chaco ejecuta obras de readecuación, ordenamiento, desarrollo de infraestructura y saneamiento en el lugar de emplazamiento originario: de forma lineal desde la ruta Nacional N°ll, con una bifurcación en forma de cayado llegando a la calle 12. La comunidad presenta un espacio de conflicto de índole ambiental: falta de higiene, basura dispersa en las calles, olor desagradable, todo tipo de malezas de altura considerable, viviendas con características de abandono, contaminación de aguas y suelo entre otros; situación que solo se modificó parcialmente con el transcurrir de los años. En atención a la problemática detectada y considerando el análisis de la realidad a la luz de las dimensiones de la sustentabilidad el presente trabajo se construye a efectos de determinar los factores o situaciones que impiden la coexistencia armónica y equilibrada entre los habitantes del Barrio Toba de la Ciudad de Resistencia y su entorno, advirtiéndose que el citado barrio tiene mucho en común con otros segmentos marginados de la sociedad, como la poca representación y participación ciudadana en la toma de decisiones, la pobreza, la inseguridad y la discriminación. La metodología de investigación fue cuali-cuantitativa, se realizaron encuestas, entrevistas y capturas fotográficas hasta la construcción de una matriz FODA a fin de determinar las fortalezas y oportunidades de la población estudiada y las debilidades y amenazas del Estado. Se concluyo que el Barrio Toba se presenta como un sector urbano deteriorado y vulnerable, muy precario en sus condiciones ambientales y de alto riesgo para sus pobladores, ante ello se elaboraron propuestas en lo referente a participación ciudadana y propuestas de gobierno, a fin de acercarlos a la sustentabilidad ambiental, para beneficio de estas y las futuras generaciones.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de IngenieríaKiszka, María José2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf72 p.application/pdfMontivero, Adriana Mónica, 2018. Análisis ambiental del Barrio Toba de la ciudad de Resistencia. Propuestas de gestión. Tesis de grado. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51857spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51857instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:06.109Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis ambiental del Barrio Toba de la ciudad de Resistencia. Propuestas de gestión
title Análisis ambiental del Barrio Toba de la ciudad de Resistencia. Propuestas de gestión
spellingShingle Análisis ambiental del Barrio Toba de la ciudad de Resistencia. Propuestas de gestión
Montivero, Adriana Mónica
Barrio Toba Resistencia
Ambiente
Sustentabilidad Barrio Toba
title_short Análisis ambiental del Barrio Toba de la ciudad de Resistencia. Propuestas de gestión
title_full Análisis ambiental del Barrio Toba de la ciudad de Resistencia. Propuestas de gestión
title_fullStr Análisis ambiental del Barrio Toba de la ciudad de Resistencia. Propuestas de gestión
title_full_unstemmed Análisis ambiental del Barrio Toba de la ciudad de Resistencia. Propuestas de gestión
title_sort Análisis ambiental del Barrio Toba de la ciudad de Resistencia. Propuestas de gestión
dc.creator.none.fl_str_mv Montivero, Adriana Mónica
author Montivero, Adriana Mónica
author_facet Montivero, Adriana Mónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kiszka, María José
dc.subject.none.fl_str_mv Barrio Toba Resistencia
Ambiente
Sustentabilidad Barrio Toba
topic Barrio Toba Resistencia
Ambiente
Sustentabilidad Barrio Toba
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Montivero, Adriana Mónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Kiszka, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Hace casi 60 años un grupo de familias de la etnia Toba, llegaron hasta Resistencia, a consecuencia de la necesidad de trabajo y mejora en sus condiciones de vida, mayoritariamente eran habitantes de la zona de Las Palmas, en la provincia del Chaco. Se asentaron a la vera de las vías del ex ferrocarril General Belgrano en la periferia de la ciudad, en pésimas condiciones de hábitat. Los terrenos del asentamiento, donde construyeron sus viviendas de adobe, hojas de palma y lona era de vegetación rupestre, pastizales y núcleos boscosos, zona de esteros y cañadas. Este pueblo, que hasta entonces vivió sin límites territoriales y desplazándose para conseguir su sustento de la caza, la pesca y recolección de lo que la naturaleza les proveía, se vio en la necesidad de cambiar su modo de vida, adaptándose de alguna forma a la de los pobladores de las ciudades. Con el transcurso del tiempo, la gestión de la Cruz Roja ente el Ministerio de Bienestar Social de la Nación logró la construcción del barrio que al día de hoy sigue en pie parcialmente, por cuanto desde el año 2014 el Instituto Provincial de Desarrollo y Vivienda (IPDUV) de la provincia del Chaco ejecuta obras de readecuación, ordenamiento, desarrollo de infraestructura y saneamiento en el lugar de emplazamiento originario: de forma lineal desde la ruta Nacional N°ll, con una bifurcación en forma de cayado llegando a la calle 12. La comunidad presenta un espacio de conflicto de índole ambiental: falta de higiene, basura dispersa en las calles, olor desagradable, todo tipo de malezas de altura considerable, viviendas con características de abandono, contaminación de aguas y suelo entre otros; situación que solo se modificó parcialmente con el transcurrir de los años. En atención a la problemática detectada y considerando el análisis de la realidad a la luz de las dimensiones de la sustentabilidad el presente trabajo se construye a efectos de determinar los factores o situaciones que impiden la coexistencia armónica y equilibrada entre los habitantes del Barrio Toba de la Ciudad de Resistencia y su entorno, advirtiéndose que el citado barrio tiene mucho en común con otros segmentos marginados de la sociedad, como la poca representación y participación ciudadana en la toma de decisiones, la pobreza, la inseguridad y la discriminación. La metodología de investigación fue cuali-cuantitativa, se realizaron encuestas, entrevistas y capturas fotográficas hasta la construcción de una matriz FODA a fin de determinar las fortalezas y oportunidades de la población estudiada y las debilidades y amenazas del Estado. Se concluyo que el Barrio Toba se presenta como un sector urbano deteriorado y vulnerable, muy precario en sus condiciones ambientales y de alto riesgo para sus pobladores, ante ello se elaboraron propuestas en lo referente a participación ciudadana y propuestas de gobierno, a fin de acercarlos a la sustentabilidad ambiental, para beneficio de estas y las futuras generaciones.
description Fil: Montivero, Adriana Mónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Montivero, Adriana Mónica, 2018. Análisis ambiental del Barrio Toba de la ciudad de Resistencia. Propuestas de gestión. Tesis de grado. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51857
identifier_str_mv Montivero, Adriana Mónica, 2018. Análisis ambiental del Barrio Toba de la ciudad de Resistencia. Propuestas de gestión. Tesis de grado. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51857
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
72 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344212234764288
score 12.623145