Una experiencia educativa con jóvenes de una escuela secundaria ubicada en el barrio toba de rosario. Pensar-se e historizar-se
- Autores
- Torres Leal, Eddie Ivan; Asencio, Gabriela; Calapeña, Paula Verónica; Honeri, Andrés; Ramírez Benites, Nadia Fabiana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la noción de historia en plural (Semillita del Sol, 2010) y de identidades múltiples (Garbulsky, Achilli y Sánchez, 2000), estamos desarrollando un espacio de formación con jóvenes estudiantes de cuarto y quinto año en una secundaria ubicada en el Barrio Toba, que es uno de los barrios de asentamiento de la comunidad originaria Qom, ubicado en la zona oeste de Rosario, Argentina. El proyecto en transcurso, consiste en trabajar con los y las estudiantes a partir de talleres que apunten a la caracterización de su propio barrio, por medio de actividades que permitan la construcción y escritura de una historia realizada por los propios sujetos que lo habitan, y que pueden o no manifestar adscripción explícita a la comunidad Qom o alguna otra comunidad originaria (reconociendo la diversidad y heterogeneidad que concurre a la escuela, que no está integrada únicamente por estudiantes de los pueblos originarios). Este ejercicio de apropiación del conocimiento (Achilli, 2006) implica un esfuerzo de reflexión y crítica al sentido común, que intentamos generar durante los encuentros a través de actividades problematizadoras. Nos reconocemos en un espacio de diversidad cultural y étnica, para así acercarnos a promover relaciones de interculturalidad (Novaro, 2006), partiendo de quienes integramos el equipo coordinador, que asumimos diversas adscripciones étnicas.
Desde la noción de historia en plural (Semillita del Sol, 2010) y de identidades múltiples (Garbulsky, Achilli y Sánchez, 2000), estamos desarrollando un espacio de formación con jóvenes estudiantes de cuarto y quinto año en una secundaria ubicada en el Barrio Toba, que es uno de los barrios de asentamiento de la comunidad originaria Qom, ubicado en la zona oeste de Rosario, Argentina. El proyecto en transcurso, consiste en trabajar con los y las estudiantes a partir de talleres que apunten a la caracterización de su propio barrio, por medio de actividades que permitan la construcción y escritura de una historia realizada por los propios sujetos que lo habitan, y que pueden o no manifestar adscripción explícita a la comunidad Qom o alguna otra comunidad originaria (reconociendo la diversidad y heterogeneidad que concurre a la escuela, que no está integrada únicamente por estudiantes de los pueblos originarios). Este ejercicio de apropiación del conocimiento (Achilli, 2006) implica un esfuerzo de reflexión y crítica al sentido común, que intentamos generar durante los encuentros a través de actividades problematizadoras. Nos reconocemos en un espacio de diversidad cultural y étnica, para así acercarnos a promover relaciones de interculturalidad (Novaro, 2006), partiendo de quienes integramos el equipo coordinador, que asumimos diversas adscripciones étnicas.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Fil: Ramírez Benites, Nadia Fabiana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Fil: Fil: Torres Leal, Eddie Ivan. IRICE. Universidad Nacional de Rosario. CONICET; Argentina
Fil: Fil: Asencio, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Fil: Calapeña, Paula Verónica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Fil: Honeri, Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. - Materia
-
Experiencia educativa
Jóvenes
Barrio Toba - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14128
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_fab91a71412acea88885adf425b99511 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14128 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Una experiencia educativa con jóvenes de una escuela secundaria ubicada en el barrio toba de rosario. Pensar-se e historizar-seTorres Leal, Eddie IvanAsencio, GabrielaCalapeña, Paula VerónicaHoneri, AndrésRamírez Benites, Nadia FabianaExperiencia educativaJóvenesBarrio TobaDesde la noción de historia en plural (Semillita del Sol, 2010) y de identidades múltiples (Garbulsky, Achilli y Sánchez, 2000), estamos desarrollando un espacio de formación con jóvenes estudiantes de cuarto y quinto año en una secundaria ubicada en el Barrio Toba, que es uno de los barrios de asentamiento de la comunidad originaria Qom, ubicado en la zona oeste de Rosario, Argentina. El proyecto en transcurso, consiste en trabajar con los y las estudiantes a partir de talleres que apunten a la caracterización de su propio barrio, por medio de actividades que permitan la construcción y escritura de una historia realizada por los propios sujetos que lo habitan, y que pueden o no manifestar adscripción explícita a la comunidad Qom o alguna otra comunidad originaria (reconociendo la diversidad y heterogeneidad que concurre a la escuela, que no está integrada únicamente por estudiantes de los pueblos originarios). Este ejercicio de apropiación del conocimiento (Achilli, 2006) implica un esfuerzo de reflexión y crítica al sentido común, que intentamos generar durante los encuentros a través de actividades problematizadoras. Nos reconocemos en un espacio de diversidad cultural y étnica, para así acercarnos a promover relaciones de interculturalidad (Novaro, 2006), partiendo de quienes integramos el equipo coordinador, que asumimos diversas adscripciones étnicas.Desde la noción de historia en plural (Semillita del Sol, 2010) y de identidades múltiples (Garbulsky, Achilli y Sánchez, 2000), estamos desarrollando un espacio de formación con jóvenes estudiantes de cuarto y quinto año en una secundaria ubicada en el Barrio Toba, que es uno de los barrios de asentamiento de la comunidad originaria Qom, ubicado en la zona oeste de Rosario, Argentina. El proyecto en transcurso, consiste en trabajar con los y las estudiantes a partir de talleres que apunten a la caracterización de su propio barrio, por medio de actividades que permitan la construcción y escritura de una historia realizada por los propios sujetos que lo habitan, y que pueden o no manifestar adscripción explícita a la comunidad Qom o alguna otra comunidad originaria (reconociendo la diversidad y heterogeneidad que concurre a la escuela, que no está integrada únicamente por estudiantes de los pueblos originarios). Este ejercicio de apropiación del conocimiento (Achilli, 2006) implica un esfuerzo de reflexión y crítica al sentido común, que intentamos generar durante los encuentros a través de actividades problematizadoras. Nos reconocemos en un espacio de diversidad cultural y étnica, para así acercarnos a promover relaciones de interculturalidad (Novaro, 2006), partiendo de quienes integramos el equipo coordinador, que asumimos diversas adscripciones étnicas.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Fil: Ramírez Benites, Nadia Fabiana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Fil: Torres Leal, Eddie Ivan. IRICE. Universidad Nacional de Rosario. CONICET; ArgentinaFil: Fil: Asencio, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Fil: Calapeña, Paula Verónica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Fil: Honeri, Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina.Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes2017-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14128urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:25Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14128instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:25.619RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una experiencia educativa con jóvenes de una escuela secundaria ubicada en el barrio toba de rosario. Pensar-se e historizar-se |
title |
Una experiencia educativa con jóvenes de una escuela secundaria ubicada en el barrio toba de rosario. Pensar-se e historizar-se |
spellingShingle |
Una experiencia educativa con jóvenes de una escuela secundaria ubicada en el barrio toba de rosario. Pensar-se e historizar-se Torres Leal, Eddie Ivan Experiencia educativa Jóvenes Barrio Toba |
title_short |
Una experiencia educativa con jóvenes de una escuela secundaria ubicada en el barrio toba de rosario. Pensar-se e historizar-se |
title_full |
Una experiencia educativa con jóvenes de una escuela secundaria ubicada en el barrio toba de rosario. Pensar-se e historizar-se |
title_fullStr |
Una experiencia educativa con jóvenes de una escuela secundaria ubicada en el barrio toba de rosario. Pensar-se e historizar-se |
title_full_unstemmed |
Una experiencia educativa con jóvenes de una escuela secundaria ubicada en el barrio toba de rosario. Pensar-se e historizar-se |
title_sort |
Una experiencia educativa con jóvenes de una escuela secundaria ubicada en el barrio toba de rosario. Pensar-se e historizar-se |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres Leal, Eddie Ivan Asencio, Gabriela Calapeña, Paula Verónica Honeri, Andrés Ramírez Benites, Nadia Fabiana |
author |
Torres Leal, Eddie Ivan |
author_facet |
Torres Leal, Eddie Ivan Asencio, Gabriela Calapeña, Paula Verónica Honeri, Andrés Ramírez Benites, Nadia Fabiana |
author_role |
author |
author2 |
Asencio, Gabriela Calapeña, Paula Verónica Honeri, Andrés Ramírez Benites, Nadia Fabiana |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Experiencia educativa Jóvenes Barrio Toba |
topic |
Experiencia educativa Jóvenes Barrio Toba |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la noción de historia en plural (Semillita del Sol, 2010) y de identidades múltiples (Garbulsky, Achilli y Sánchez, 2000), estamos desarrollando un espacio de formación con jóvenes estudiantes de cuarto y quinto año en una secundaria ubicada en el Barrio Toba, que es uno de los barrios de asentamiento de la comunidad originaria Qom, ubicado en la zona oeste de Rosario, Argentina. El proyecto en transcurso, consiste en trabajar con los y las estudiantes a partir de talleres que apunten a la caracterización de su propio barrio, por medio de actividades que permitan la construcción y escritura de una historia realizada por los propios sujetos que lo habitan, y que pueden o no manifestar adscripción explícita a la comunidad Qom o alguna otra comunidad originaria (reconociendo la diversidad y heterogeneidad que concurre a la escuela, que no está integrada únicamente por estudiantes de los pueblos originarios). Este ejercicio de apropiación del conocimiento (Achilli, 2006) implica un esfuerzo de reflexión y crítica al sentido común, que intentamos generar durante los encuentros a través de actividades problematizadoras. Nos reconocemos en un espacio de diversidad cultural y étnica, para así acercarnos a promover relaciones de interculturalidad (Novaro, 2006), partiendo de quienes integramos el equipo coordinador, que asumimos diversas adscripciones étnicas. Desde la noción de historia en plural (Semillita del Sol, 2010) y de identidades múltiples (Garbulsky, Achilli y Sánchez, 2000), estamos desarrollando un espacio de formación con jóvenes estudiantes de cuarto y quinto año en una secundaria ubicada en el Barrio Toba, que es uno de los barrios de asentamiento de la comunidad originaria Qom, ubicado en la zona oeste de Rosario, Argentina. El proyecto en transcurso, consiste en trabajar con los y las estudiantes a partir de talleres que apunten a la caracterización de su propio barrio, por medio de actividades que permitan la construcción y escritura de una historia realizada por los propios sujetos que lo habitan, y que pueden o no manifestar adscripción explícita a la comunidad Qom o alguna otra comunidad originaria (reconociendo la diversidad y heterogeneidad que concurre a la escuela, que no está integrada únicamente por estudiantes de los pueblos originarios). Este ejercicio de apropiación del conocimiento (Achilli, 2006) implica un esfuerzo de reflexión y crítica al sentido común, que intentamos generar durante los encuentros a través de actividades problematizadoras. Nos reconocemos en un espacio de diversidad cultural y étnica, para así acercarnos a promover relaciones de interculturalidad (Novaro, 2006), partiendo de quienes integramos el equipo coordinador, que asumimos diversas adscripciones étnicas. Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina Fil: Fil: Ramírez Benites, Nadia Fabiana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. Fil: Fil: Torres Leal, Eddie Ivan. IRICE. Universidad Nacional de Rosario. CONICET; Argentina Fil: Fil: Asencio, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Fil: Calapeña, Paula Verónica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina Fil: Fil: Honeri, Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. |
description |
Desde la noción de historia en plural (Semillita del Sol, 2010) y de identidades múltiples (Garbulsky, Achilli y Sánchez, 2000), estamos desarrollando un espacio de formación con jóvenes estudiantes de cuarto y quinto año en una secundaria ubicada en el Barrio Toba, que es uno de los barrios de asentamiento de la comunidad originaria Qom, ubicado en la zona oeste de Rosario, Argentina. El proyecto en transcurso, consiste en trabajar con los y las estudiantes a partir de talleres que apunten a la caracterización de su propio barrio, por medio de actividades que permitan la construcción y escritura de una historia realizada por los propios sujetos que lo habitan, y que pueden o no manifestar adscripción explícita a la comunidad Qom o alguna otra comunidad originaria (reconociendo la diversidad y heterogeneidad que concurre a la escuela, que no está integrada únicamente por estudiantes de los pueblos originarios). Este ejercicio de apropiación del conocimiento (Achilli, 2006) implica un esfuerzo de reflexión y crítica al sentido común, que intentamos generar durante los encuentros a través de actividades problematizadoras. Nos reconocemos en un espacio de diversidad cultural y étnica, para así acercarnos a promover relaciones de interculturalidad (Novaro, 2006), partiendo de quienes integramos el equipo coordinador, que asumimos diversas adscripciones étnicas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/14128 urn:issn: 1667-9989 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/14128 |
identifier_str_mv |
urn:issn: 1667-9989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes |
publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340770886975488 |
score |
12.623145 |