Políticas habitacionales gubernamentales orientadas a los pueblos originarios. El caso gran Barrio Toba. Resistencia-Chaco

Autores
Roces, Carlos
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Attías, Ana María
Benítez, María Andrea
Descripción
Fil: Roces, Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Attías, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Benítez, María Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Esta tesis desarrolló una investigación referida a las soluciones habitacionales realizadas por el estado mediante la implementación de diferentes programas oficiales destinados a los sectores sociales con carencias de viviendas e infraestructuras, algunos de estos orientados específicamente a los pueblos originarios (PPOO), partiendo de la hipótesis que los planes de viviendas ejecutados no dieron una respuesta efectiva a las reales necesidades de la población aborigen, analizando el caso del plan ejecutivo de intervención integral (PEI) desarrollado por el gobierno de la provincia del Chaco en el Gran Barrio Toba (GBT) de Resistencia. El presente trabajo abordó la cuestión indígena desde el conocimiento de la historia de los pueblos originarios de la Argentina, en particular aquellos radicados en la región chaqueña y fundamentalmente del pueblo qom, sus costumbres, previo a la ocupación de sus territorios por los hombres blancos y el posterior proceso de adaptación a las formas de vida impuestas por los conquistadores. Otra cuestión desarrollada es la evolución de la vivienda aborigen, desde las chozas provisorias y colectivas utilizadas en su etapa de pueblo seminómada, en su itinerancia territorial en búsqueda del sustento provisto por la naturaleza; se analizó como repercutieron los cambios culturales en sus modos de vida y éstos en los modelos de viviendas, según las actividades desarrolladas y el lugar de residencia de las diferentes comunidades aborígenes.También se abordó la cuestión legal referida a la reivindicación de los pueblos originarios, el reconocimientode sus derechos y a las luchas por la recuperación de sus territorios y el derecho a la tierra en áreas urbanas. El caso de estudio refirió al barrio toba de Resistencia, sus orígenes como asentamiento espontáneo, producto de las migraciones provocadas por la falta de oportunidades laborales que permitan su subsistencia, su consolidación y posterior desarrollo hasta conformar el Gran Barrio Toba (GBT), sector urbano compuesto por cinco barrios con población mayoritariamente qom. Finalmente, se analizó el Proyecto Ejecutivo Integral (PEI)—desarrollado por el Instituto de Viviendas y Urbanismo del Chaco (IPDUV) y el Programa Nacional de Mejoramiento Barrial (Promeba)—, implementado en el GBT entre los años 2013-2017; fundamentalmente la metodología de abordaje empleada y los resultados obtenidos desde la visión de los vecinos, de las autoridades políticas involucradas y de los técnicos que intervinieron enlos trabajos de campo. Para ello se analizaron documentos públicos elaborados por el IPDUV y Promeba, se realizaron entrevistas a diferentes actores institucionales y referentes comunitarios y encuestas a integrantes de la población del barrio. Para el desarrollo de la presente tesis fue relevante analizar los métodos de abordaje utilizados por los organismos gubernamentales para reconocer la problemática de las poblaciones aborígenes y las soluciones propuestas para resolver las carencias detectadas, observando si los mismos fueron apropiados para interpretar los reclamos de la comunidad. Podemos decir que es fundamental interpretar cabalmente el contexto urbano, social y cultural de la comunidad destinataria de los programas de viviendas, a efectos de proporcionar una respuesta adecuada y eficiente que refleje la realidad de los Pueblos Originarios (PPOO), en este caso la población qom del barrio toba de Resistencia.
Materia
Políticas habitacionales
Pueblos originarios
Barrio Toba
Resistencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28557

id RIUNNE_f5d6a353db77da2262c09d7fc3265a77
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28557
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Políticas habitacionales gubernamentales orientadas a los pueblos originarios. El caso gran Barrio Toba. Resistencia-ChacoRoces, CarlosPolíticas habitacionalesPueblos originariosBarrio TobaResistenciaFil: Roces, Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Attías, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Benítez, María Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Esta tesis desarrolló una investigación referida a las soluciones habitacionales realizadas por el estado mediante la implementación de diferentes programas oficiales destinados a los sectores sociales con carencias de viviendas e infraestructuras, algunos de estos orientados específicamente a los pueblos originarios (PPOO), partiendo de la hipótesis que los planes de viviendas ejecutados no dieron una respuesta efectiva a las reales necesidades de la población aborigen, analizando el caso del plan ejecutivo de intervención integral (PEI) desarrollado por el gobierno de la provincia del Chaco en el Gran Barrio Toba (GBT) de Resistencia. El presente trabajo abordó la cuestión indígena desde el conocimiento de la historia de los pueblos originarios de la Argentina, en particular aquellos radicados en la región chaqueña y fundamentalmente del pueblo qom, sus costumbres, previo a la ocupación de sus territorios por los hombres blancos y el posterior proceso de adaptación a las formas de vida impuestas por los conquistadores. Otra cuestión desarrollada es la evolución de la vivienda aborigen, desde las chozas provisorias y colectivas utilizadas en su etapa de pueblo seminómada, en su itinerancia territorial en búsqueda del sustento provisto por la naturaleza; se analizó como repercutieron los cambios culturales en sus modos de vida y éstos en los modelos de viviendas, según las actividades desarrolladas y el lugar de residencia de las diferentes comunidades aborígenes.También se abordó la cuestión legal referida a la reivindicación de los pueblos originarios, el reconocimientode sus derechos y a las luchas por la recuperación de sus territorios y el derecho a la tierra en áreas urbanas. El caso de estudio refirió al barrio toba de Resistencia, sus orígenes como asentamiento espontáneo, producto de las migraciones provocadas por la falta de oportunidades laborales que permitan su subsistencia, su consolidación y posterior desarrollo hasta conformar el Gran Barrio Toba (GBT), sector urbano compuesto por cinco barrios con población mayoritariamente qom. Finalmente, se analizó el Proyecto Ejecutivo Integral (PEI)—desarrollado por el Instituto de Viviendas y Urbanismo del Chaco (IPDUV) y el Programa Nacional de Mejoramiento Barrial (Promeba)—, implementado en el GBT entre los años 2013-2017; fundamentalmente la metodología de abordaje empleada y los resultados obtenidos desde la visión de los vecinos, de las autoridades políticas involucradas y de los técnicos que intervinieron enlos trabajos de campo. Para ello se analizaron documentos públicos elaborados por el IPDUV y Promeba, se realizaron entrevistas a diferentes actores institucionales y referentes comunitarios y encuestas a integrantes de la población del barrio. Para el desarrollo de la presente tesis fue relevante analizar los métodos de abordaje utilizados por los organismos gubernamentales para reconocer la problemática de las poblaciones aborígenes y las soluciones propuestas para resolver las carencias detectadas, observando si los mismos fueron apropiados para interpretar los reclamos de la comunidad. Podemos decir que es fundamental interpretar cabalmente el contexto urbano, social y cultural de la comunidad destinataria de los programas de viviendas, a efectos de proporcionar una respuesta adecuada y eficiente que refleje la realidad de los Pueblos Originarios (PPOO), en este caso la población qom del barrio toba de Resistencia.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y UrbanismoAttías, Ana MaríaBenítez, María Andrea2020info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf285 p.application/pdfRoces, Carlos, 2020. Políticas habitacionales gubernamentales orientadas a los pueblos originarios. El caso gran Barrio Toba. Resistencia-Chaco. Tesis de maestría. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismohttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28557spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28557instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:42.58Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas habitacionales gubernamentales orientadas a los pueblos originarios. El caso gran Barrio Toba. Resistencia-Chaco
title Políticas habitacionales gubernamentales orientadas a los pueblos originarios. El caso gran Barrio Toba. Resistencia-Chaco
spellingShingle Políticas habitacionales gubernamentales orientadas a los pueblos originarios. El caso gran Barrio Toba. Resistencia-Chaco
Roces, Carlos
Políticas habitacionales
Pueblos originarios
Barrio Toba
Resistencia
title_short Políticas habitacionales gubernamentales orientadas a los pueblos originarios. El caso gran Barrio Toba. Resistencia-Chaco
title_full Políticas habitacionales gubernamentales orientadas a los pueblos originarios. El caso gran Barrio Toba. Resistencia-Chaco
title_fullStr Políticas habitacionales gubernamentales orientadas a los pueblos originarios. El caso gran Barrio Toba. Resistencia-Chaco
title_full_unstemmed Políticas habitacionales gubernamentales orientadas a los pueblos originarios. El caso gran Barrio Toba. Resistencia-Chaco
title_sort Políticas habitacionales gubernamentales orientadas a los pueblos originarios. El caso gran Barrio Toba. Resistencia-Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Roces, Carlos
author Roces, Carlos
author_facet Roces, Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Attías, Ana María
Benítez, María Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas habitacionales
Pueblos originarios
Barrio Toba
Resistencia
topic Políticas habitacionales
Pueblos originarios
Barrio Toba
Resistencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Roces, Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Attías, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Benítez, María Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Esta tesis desarrolló una investigación referida a las soluciones habitacionales realizadas por el estado mediante la implementación de diferentes programas oficiales destinados a los sectores sociales con carencias de viviendas e infraestructuras, algunos de estos orientados específicamente a los pueblos originarios (PPOO), partiendo de la hipótesis que los planes de viviendas ejecutados no dieron una respuesta efectiva a las reales necesidades de la población aborigen, analizando el caso del plan ejecutivo de intervención integral (PEI) desarrollado por el gobierno de la provincia del Chaco en el Gran Barrio Toba (GBT) de Resistencia. El presente trabajo abordó la cuestión indígena desde el conocimiento de la historia de los pueblos originarios de la Argentina, en particular aquellos radicados en la región chaqueña y fundamentalmente del pueblo qom, sus costumbres, previo a la ocupación de sus territorios por los hombres blancos y el posterior proceso de adaptación a las formas de vida impuestas por los conquistadores. Otra cuestión desarrollada es la evolución de la vivienda aborigen, desde las chozas provisorias y colectivas utilizadas en su etapa de pueblo seminómada, en su itinerancia territorial en búsqueda del sustento provisto por la naturaleza; se analizó como repercutieron los cambios culturales en sus modos de vida y éstos en los modelos de viviendas, según las actividades desarrolladas y el lugar de residencia de las diferentes comunidades aborígenes.También se abordó la cuestión legal referida a la reivindicación de los pueblos originarios, el reconocimientode sus derechos y a las luchas por la recuperación de sus territorios y el derecho a la tierra en áreas urbanas. El caso de estudio refirió al barrio toba de Resistencia, sus orígenes como asentamiento espontáneo, producto de las migraciones provocadas por la falta de oportunidades laborales que permitan su subsistencia, su consolidación y posterior desarrollo hasta conformar el Gran Barrio Toba (GBT), sector urbano compuesto por cinco barrios con población mayoritariamente qom. Finalmente, se analizó el Proyecto Ejecutivo Integral (PEI)—desarrollado por el Instituto de Viviendas y Urbanismo del Chaco (IPDUV) y el Programa Nacional de Mejoramiento Barrial (Promeba)—, implementado en el GBT entre los años 2013-2017; fundamentalmente la metodología de abordaje empleada y los resultados obtenidos desde la visión de los vecinos, de las autoridades políticas involucradas y de los técnicos que intervinieron enlos trabajos de campo. Para ello se analizaron documentos públicos elaborados por el IPDUV y Promeba, se realizaron entrevistas a diferentes actores institucionales y referentes comunitarios y encuestas a integrantes de la población del barrio. Para el desarrollo de la presente tesis fue relevante analizar los métodos de abordaje utilizados por los organismos gubernamentales para reconocer la problemática de las poblaciones aborígenes y las soluciones propuestas para resolver las carencias detectadas, observando si los mismos fueron apropiados para interpretar los reclamos de la comunidad. Podemos decir que es fundamental interpretar cabalmente el contexto urbano, social y cultural de la comunidad destinataria de los programas de viviendas, a efectos de proporcionar una respuesta adecuada y eficiente que refleje la realidad de los Pueblos Originarios (PPOO), en este caso la población qom del barrio toba de Resistencia.
description Fil: Roces, Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Roces, Carlos, 2020. Políticas habitacionales gubernamentales orientadas a los pueblos originarios. El caso gran Barrio Toba. Resistencia-Chaco. Tesis de maestría. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28557
identifier_str_mv Roces, Carlos, 2020. Políticas habitacionales gubernamentales orientadas a los pueblos originarios. El caso gran Barrio Toba. Resistencia-Chaco. Tesis de maestría. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28557
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
285 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344236050022400
score 12.623145