Caracterización físico-química y nutricional del kéfir de leche

Autores
Segovia Espindola, Luz Nohelia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vazquez Acosta, Laura Mariel
Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
Descripción
Fil: Segovia Espindola, Luz Nohelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vazquez Acosta, Laura Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Obregón, Gladys Roxana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El kéfir tiene su origen en las montañas del Cáucaso, tibetano o mongol, donde antes de los 2000 años a.C. los granos ya se pasaban tradicionalmente de generación en generación entre las tribus, siendo considerados fuente de riqueza familiar. El nombre kéfir tiene su origen en el eslavo Keif, que significa “bienestar” o “vivir bien”, debido a la sensación general de salud y bienestar que genera en quienes lo consumen. Es una bebida fermentada en donde los microorganismos responsables son asociaciones de bacterias y levaduras que llevan a cabo una fermentación láctica y una ligera fermentación alcohólica a partir de la lactosa de la leche. La fermentación de la leche es uno de los métodos más antiguos empleados para su conservación. Permite que los nutrientes duren periodos de tiempo más prolongados y contribuye a mejorar su seguridad microbiológica, ya que inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos. Son originarios del Oriente y se extendieron a través de Europa Central y Oriental, donde obtuvieron una gran aceptación por sus propiedades organolépticas, nutricionales y medicinales. Entre estas leches fermentadas encontramos a la leche acidófila, yogur, kéfir y kumys. De acuerdo con el Código Alimentario Argentino (Resolución MSyAS N°295), las leches fermentadas son productos obtenidos por medio de la coagulación y la disminución del pH de la leche o leche reconstituida a través de la fermentación láctica con cultivos de microorganismos específicos, que deben ser viables, activos y abundantes en el producto final durante su período de validez. Cuya fermentación se realiza con cultivos ácido lácticos elaborados con granos de kéfir. Composición del gránulo Las bacterias y levaduras que componen los gránulos están encerradas en masas gelatinosas irregulares conocidos como kefirán, y por una matriz de proteína de color blanco o ligeramente amarillento, de consistencia elástica. Su tamaño varía desde unos pocos milímetros hasta unos 2 o 3 cm de diámetro. Su forma es semejante al pochoclo o a la inflorescencia de la coliflor, son insolubles en agua y en la mayoría de los disolventes. Si bien su composición varía dependiendo del país de origen, existe una población relativamente estable que interactúa entre sí, es decir, que tanto el crecimiento como la supervivencia de las cepas individuales, depende de la presencia mutua. Estos microorganismos sintetizan metabolitos bioactivos, que permiten el normal crecimiento del gránulo y la inhibición de microorganismos patógenos y contaminantes. Dentro del gránulo se encuentran distintos tipos de levaduras, fermentadoras y no fermentadoras de lactosa. La variedad más estable es Saccharomyces cerevisiae, especie de levadura adaptada para crecer en ambientes de bajo pH, bajo oxígeno y rico en alcohol; mientras que, Kluyveromyces marxianus puede verse afectada en la fermentación durante el transcurso del tiempo. En lo que respecta a las bacterias, se puede encontrar una amplia gama. Dentro de las más relevantes se encuentra el género Lactobacillus paracasei spp. paracasei, Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus delbrueckii spp. bulgaricus. La proporción de las distintas especies de bacterias se modifica a lo largo del proceso de fermentación, siendo al principio predominantes las mencionadas anteriormente, y para el final del proceso, el 80% consiste en Lactobacillus kefiri. Las bacterias del ácido láctico (LAB) son las encargadas de realizar la conversión de la lactosa en ácido láctico, disminuyendo así el pH, ambiente adecuado para el crecimiento de las levaduras y favoreciendo la conservación de la leche. Las interacciones entre levaduras y bacterias producen la asimilación de ácido láctico, la producción de CO2 y eliminación de O2 y, la producción de nutrientes.
Materia
Microorganismos patógenos
Kéfir
Proceso de fermentación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54777

id RIUNNE_9cf17e6cb467614137752d28ce0496ee
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54777
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización físico-química y nutricional del kéfir de lecheSegovia Espindola, Luz NoheliaMicroorganismos patógenosKéfirProceso de fermentaciónFil: Segovia Espindola, Luz Nohelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Vazquez Acosta, Laura Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Obregón, Gladys Roxana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El kéfir tiene su origen en las montañas del Cáucaso, tibetano o mongol, donde antes de los 2000 años a.C. los granos ya se pasaban tradicionalmente de generación en generación entre las tribus, siendo considerados fuente de riqueza familiar. El nombre kéfir tiene su origen en el eslavo Keif, que significa “bienestar” o “vivir bien”, debido a la sensación general de salud y bienestar que genera en quienes lo consumen. Es una bebida fermentada en donde los microorganismos responsables son asociaciones de bacterias y levaduras que llevan a cabo una fermentación láctica y una ligera fermentación alcohólica a partir de la lactosa de la leche. La fermentación de la leche es uno de los métodos más antiguos empleados para su conservación. Permite que los nutrientes duren periodos de tiempo más prolongados y contribuye a mejorar su seguridad microbiológica, ya que inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos. Son originarios del Oriente y se extendieron a través de Europa Central y Oriental, donde obtuvieron una gran aceptación por sus propiedades organolépticas, nutricionales y medicinales. Entre estas leches fermentadas encontramos a la leche acidófila, yogur, kéfir y kumys. De acuerdo con el Código Alimentario Argentino (Resolución MSyAS N°295), las leches fermentadas son productos obtenidos por medio de la coagulación y la disminución del pH de la leche o leche reconstituida a través de la fermentación láctica con cultivos de microorganismos específicos, que deben ser viables, activos y abundantes en el producto final durante su período de validez. Cuya fermentación se realiza con cultivos ácido lácticos elaborados con granos de kéfir. Composición del gránulo Las bacterias y levaduras que componen los gránulos están encerradas en masas gelatinosas irregulares conocidos como kefirán, y por una matriz de proteína de color blanco o ligeramente amarillento, de consistencia elástica. Su tamaño varía desde unos pocos milímetros hasta unos 2 o 3 cm de diámetro. Su forma es semejante al pochoclo o a la inflorescencia de la coliflor, son insolubles en agua y en la mayoría de los disolventes. Si bien su composición varía dependiendo del país de origen, existe una población relativamente estable que interactúa entre sí, es decir, que tanto el crecimiento como la supervivencia de las cepas individuales, depende de la presencia mutua. Estos microorganismos sintetizan metabolitos bioactivos, que permiten el normal crecimiento del gránulo y la inhibición de microorganismos patógenos y contaminantes. Dentro del gránulo se encuentran distintos tipos de levaduras, fermentadoras y no fermentadoras de lactosa. La variedad más estable es Saccharomyces cerevisiae, especie de levadura adaptada para crecer en ambientes de bajo pH, bajo oxígeno y rico en alcohol; mientras que, Kluyveromyces marxianus puede verse afectada en la fermentación durante el transcurso del tiempo. En lo que respecta a las bacterias, se puede encontrar una amplia gama. Dentro de las más relevantes se encuentra el género Lactobacillus paracasei spp. paracasei, Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus delbrueckii spp. bulgaricus. La proporción de las distintas especies de bacterias se modifica a lo largo del proceso de fermentación, siendo al principio predominantes las mencionadas anteriormente, y para el final del proceso, el 80% consiste en Lactobacillus kefiri. Las bacterias del ácido láctico (LAB) son las encargadas de realizar la conversión de la lactosa en ácido láctico, disminuyendo así el pH, ambiente adecuado para el crecimiento de las levaduras y favoreciendo la conservación de la leche. Las interacciones entre levaduras y bacterias producen la asimilación de ácido láctico, la producción de CO2 y eliminación de O2 y, la producción de nutrientes.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias VetrinariaVazquez Acosta, Laura MarielObregón, Gladys Roxana Elizabeth2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf25 p.application/pdfSegovia Espindola, Luz Nohelia, 2022. Caracterización físico-química y nutricional del kéfir de leche. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54777spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54777instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:34.422Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización físico-química y nutricional del kéfir de leche
title Caracterización físico-química y nutricional del kéfir de leche
spellingShingle Caracterización físico-química y nutricional del kéfir de leche
Segovia Espindola, Luz Nohelia
Microorganismos patógenos
Kéfir
Proceso de fermentación
title_short Caracterización físico-química y nutricional del kéfir de leche
title_full Caracterización físico-química y nutricional del kéfir de leche
title_fullStr Caracterización físico-química y nutricional del kéfir de leche
title_full_unstemmed Caracterización físico-química y nutricional del kéfir de leche
title_sort Caracterización físico-química y nutricional del kéfir de leche
dc.creator.none.fl_str_mv Segovia Espindola, Luz Nohelia
author Segovia Espindola, Luz Nohelia
author_facet Segovia Espindola, Luz Nohelia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vazquez Acosta, Laura Mariel
Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
dc.subject.none.fl_str_mv Microorganismos patógenos
Kéfir
Proceso de fermentación
topic Microorganismos patógenos
Kéfir
Proceso de fermentación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Segovia Espindola, Luz Nohelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vazquez Acosta, Laura Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Obregón, Gladys Roxana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El kéfir tiene su origen en las montañas del Cáucaso, tibetano o mongol, donde antes de los 2000 años a.C. los granos ya se pasaban tradicionalmente de generación en generación entre las tribus, siendo considerados fuente de riqueza familiar. El nombre kéfir tiene su origen en el eslavo Keif, que significa “bienestar” o “vivir bien”, debido a la sensación general de salud y bienestar que genera en quienes lo consumen. Es una bebida fermentada en donde los microorganismos responsables son asociaciones de bacterias y levaduras que llevan a cabo una fermentación láctica y una ligera fermentación alcohólica a partir de la lactosa de la leche. La fermentación de la leche es uno de los métodos más antiguos empleados para su conservación. Permite que los nutrientes duren periodos de tiempo más prolongados y contribuye a mejorar su seguridad microbiológica, ya que inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos. Son originarios del Oriente y se extendieron a través de Europa Central y Oriental, donde obtuvieron una gran aceptación por sus propiedades organolépticas, nutricionales y medicinales. Entre estas leches fermentadas encontramos a la leche acidófila, yogur, kéfir y kumys. De acuerdo con el Código Alimentario Argentino (Resolución MSyAS N°295), las leches fermentadas son productos obtenidos por medio de la coagulación y la disminución del pH de la leche o leche reconstituida a través de la fermentación láctica con cultivos de microorganismos específicos, que deben ser viables, activos y abundantes en el producto final durante su período de validez. Cuya fermentación se realiza con cultivos ácido lácticos elaborados con granos de kéfir. Composición del gránulo Las bacterias y levaduras que componen los gránulos están encerradas en masas gelatinosas irregulares conocidos como kefirán, y por una matriz de proteína de color blanco o ligeramente amarillento, de consistencia elástica. Su tamaño varía desde unos pocos milímetros hasta unos 2 o 3 cm de diámetro. Su forma es semejante al pochoclo o a la inflorescencia de la coliflor, son insolubles en agua y en la mayoría de los disolventes. Si bien su composición varía dependiendo del país de origen, existe una población relativamente estable que interactúa entre sí, es decir, que tanto el crecimiento como la supervivencia de las cepas individuales, depende de la presencia mutua. Estos microorganismos sintetizan metabolitos bioactivos, que permiten el normal crecimiento del gránulo y la inhibición de microorganismos patógenos y contaminantes. Dentro del gránulo se encuentran distintos tipos de levaduras, fermentadoras y no fermentadoras de lactosa. La variedad más estable es Saccharomyces cerevisiae, especie de levadura adaptada para crecer en ambientes de bajo pH, bajo oxígeno y rico en alcohol; mientras que, Kluyveromyces marxianus puede verse afectada en la fermentación durante el transcurso del tiempo. En lo que respecta a las bacterias, se puede encontrar una amplia gama. Dentro de las más relevantes se encuentra el género Lactobacillus paracasei spp. paracasei, Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus delbrueckii spp. bulgaricus. La proporción de las distintas especies de bacterias se modifica a lo largo del proceso de fermentación, siendo al principio predominantes las mencionadas anteriormente, y para el final del proceso, el 80% consiste en Lactobacillus kefiri. Las bacterias del ácido láctico (LAB) son las encargadas de realizar la conversión de la lactosa en ácido láctico, disminuyendo así el pH, ambiente adecuado para el crecimiento de las levaduras y favoreciendo la conservación de la leche. Las interacciones entre levaduras y bacterias producen la asimilación de ácido láctico, la producción de CO2 y eliminación de O2 y, la producción de nutrientes.
description Fil: Segovia Espindola, Luz Nohelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Segovia Espindola, Luz Nohelia, 2022. Caracterización físico-química y nutricional del kéfir de leche. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54777
identifier_str_mv Segovia Espindola, Luz Nohelia, 2022. Caracterización físico-química y nutricional del kéfir de leche. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54777
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
25 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Vetrinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Vetrinaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621667615113216
score 12.559606