Análisis físico-químicos de leche kefirada

Autores
Cerimele, M.; Gómez, Diego Manuel; Vazquez Acosta, Laura Mariel; Obregón, Gladys Roxana Elizabeth; Pino, Mariano Sebastián; Obregón, Julia Beatriz; Molina R.; Rebak, Gladis Isabel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cerimele, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gómez, Diego Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vazquez Acosta, Laura Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Obregón, Gladys Roxana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pino, Mariano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Molina R., Rebak, Gladis Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El kéfir es un producto lácteo fermentado que se origina en las montañas del Cáucaso. El término se deriva de la palabra kef, que significa “sabor agradable” en turco. Se obtiene por incubación de la leche con los granos de kéfir (búlgaros). Los microorganismos probióticos o sus productos fermentados tienen propiedades que promueven diferentes aspectos de la salud, entre los que se incluyen la mejora de la digestión, efectos beneficiosos en el control del estreñimiento crónico y la tolerancia a la lactosa, el efecto antibacteriano, control de la hipercolesterolemia, control de la glucosa en plasma (hipoglucemiante), efecto antihipertensivo (en kéfir comercial elaborado con leche de cabra), efecto antiinflamatorio, anticancerígeno, antialérgico, antioxidante, antagonismo contra patógenos intestinales, modulación de la respuesta inmune y enzimática intestinal, por lo que el kéfir podría beneficiar la digestión de las proteínas y reducir el índice glucémico. El objetivo del trabajo fue realizar análisis físico-químicos de leche kefirada y de leche fluida. En las instalaciones del laboratorio de Tecnología de los Alimentos, se analizaron 12 muestras (6 para leche fluida pasteurizada y 6 para leche kefirada). La leche kefirada se obtuvo a partir de 1 litro de leche fluida de tambo, se pasteurizó a 73°C durante 15 segundos, se enfrió hasta temperatura ambiente y se sembraron los búlgaros. Se dejó reposar a temperatura ambiente por 48 h en un recipiente de vidrio tapado. Se realizaron mediciones de densidad (por refractometría), pH (con pHmetro Testo 205® ) y acidez (método de Dornic) en la leche inicial y en la leche kefirada. Los resultados para leche fluida fueron: densidad 1029,53±1,29; pH 6,65±0,05 y acidez 16,08°D±1,28; y para leche kefirada: densidad 1024,83±2,64; pH 4,54±0,31 y acidez 77,30°D±4,56. La disminución de pH y aumento de la acidez puede estar dada por el proceso fermentativo llevado a cabo por los búlgaros, que consumen la lactosa presente en la leche fluida y la convierten en ácido láctico.
Materia
Fermentación
Búlgaros
Probióticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55075

id RIUNNE_62525e121bd1d0a0254df95e16cad491
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55075
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis físico-químicos de leche kefiradaCerimele, M.Gómez, Diego ManuelVazquez Acosta, Laura MarielObregón, Gladys Roxana ElizabethPino, Mariano SebastiánObregón, Julia BeatrizMolina R.Rebak, Gladis IsabelFermentaciónBúlgarosProbióticosFil: Cerimele, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Gómez, Diego Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Vazquez Acosta, Laura Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Obregón, Gladys Roxana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pino, Mariano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Molina R., Rebak, Gladis Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El kéfir es un producto lácteo fermentado que se origina en las montañas del Cáucaso. El término se deriva de la palabra kef, que significa “sabor agradable” en turco. Se obtiene por incubación de la leche con los granos de kéfir (búlgaros). Los microorganismos probióticos o sus productos fermentados tienen propiedades que promueven diferentes aspectos de la salud, entre los que se incluyen la mejora de la digestión, efectos beneficiosos en el control del estreñimiento crónico y la tolerancia a la lactosa, el efecto antibacteriano, control de la hipercolesterolemia, control de la glucosa en plasma (hipoglucemiante), efecto antihipertensivo (en kéfir comercial elaborado con leche de cabra), efecto antiinflamatorio, anticancerígeno, antialérgico, antioxidante, antagonismo contra patógenos intestinales, modulación de la respuesta inmune y enzimática intestinal, por lo que el kéfir podría beneficiar la digestión de las proteínas y reducir el índice glucémico. El objetivo del trabajo fue realizar análisis físico-químicos de leche kefirada y de leche fluida. En las instalaciones del laboratorio de Tecnología de los Alimentos, se analizaron 12 muestras (6 para leche fluida pasteurizada y 6 para leche kefirada). La leche kefirada se obtuvo a partir de 1 litro de leche fluida de tambo, se pasteurizó a 73°C durante 15 segundos, se enfrió hasta temperatura ambiente y se sembraron los búlgaros. Se dejó reposar a temperatura ambiente por 48 h en un recipiente de vidrio tapado. Se realizaron mediciones de densidad (por refractometría), pH (con pHmetro Testo 205® ) y acidez (método de Dornic) en la leche inicial y en la leche kefirada. Los resultados para leche fluida fueron: densidad 1029,53±1,29; pH 6,65±0,05 y acidez 16,08°D±1,28; y para leche kefirada: densidad 1024,83±2,64; pH 4,54±0,31 y acidez 77,30°D±4,56. La disminución de pH y aumento de la acidez puede estar dada por el proceso fermentativo llevado a cabo por los búlgaros, que consumen la lactosa presente en la leche fluida y la convierten en ácido láctico.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2021-11-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 44-44application/pdfCerimele, M. et al., 2021. Análisis físico-químicos de leche kefirada. En: XLI Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 44-44.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55075spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55075instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:10.518Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis físico-químicos de leche kefirada
title Análisis físico-químicos de leche kefirada
spellingShingle Análisis físico-químicos de leche kefirada
Cerimele, M.
Fermentación
Búlgaros
Probióticos
title_short Análisis físico-químicos de leche kefirada
title_full Análisis físico-químicos de leche kefirada
title_fullStr Análisis físico-químicos de leche kefirada
title_full_unstemmed Análisis físico-químicos de leche kefirada
title_sort Análisis físico-químicos de leche kefirada
dc.creator.none.fl_str_mv Cerimele, M.
Gómez, Diego Manuel
Vazquez Acosta, Laura Mariel
Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
Pino, Mariano Sebastián
Obregón, Julia Beatriz
Molina R.
Rebak, Gladis Isabel
author Cerimele, M.
author_facet Cerimele, M.
Gómez, Diego Manuel
Vazquez Acosta, Laura Mariel
Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
Pino, Mariano Sebastián
Obregón, Julia Beatriz
Molina R.
Rebak, Gladis Isabel
author_role author
author2 Gómez, Diego Manuel
Vazquez Acosta, Laura Mariel
Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
Pino, Mariano Sebastián
Obregón, Julia Beatriz
Molina R.
Rebak, Gladis Isabel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fermentación
Búlgaros
Probióticos
topic Fermentación
Búlgaros
Probióticos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cerimele, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gómez, Diego Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vazquez Acosta, Laura Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Obregón, Gladys Roxana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pino, Mariano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Molina R., Rebak, Gladis Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El kéfir es un producto lácteo fermentado que se origina en las montañas del Cáucaso. El término se deriva de la palabra kef, que significa “sabor agradable” en turco. Se obtiene por incubación de la leche con los granos de kéfir (búlgaros). Los microorganismos probióticos o sus productos fermentados tienen propiedades que promueven diferentes aspectos de la salud, entre los que se incluyen la mejora de la digestión, efectos beneficiosos en el control del estreñimiento crónico y la tolerancia a la lactosa, el efecto antibacteriano, control de la hipercolesterolemia, control de la glucosa en plasma (hipoglucemiante), efecto antihipertensivo (en kéfir comercial elaborado con leche de cabra), efecto antiinflamatorio, anticancerígeno, antialérgico, antioxidante, antagonismo contra patógenos intestinales, modulación de la respuesta inmune y enzimática intestinal, por lo que el kéfir podría beneficiar la digestión de las proteínas y reducir el índice glucémico. El objetivo del trabajo fue realizar análisis físico-químicos de leche kefirada y de leche fluida. En las instalaciones del laboratorio de Tecnología de los Alimentos, se analizaron 12 muestras (6 para leche fluida pasteurizada y 6 para leche kefirada). La leche kefirada se obtuvo a partir de 1 litro de leche fluida de tambo, se pasteurizó a 73°C durante 15 segundos, se enfrió hasta temperatura ambiente y se sembraron los búlgaros. Se dejó reposar a temperatura ambiente por 48 h en un recipiente de vidrio tapado. Se realizaron mediciones de densidad (por refractometría), pH (con pHmetro Testo 205® ) y acidez (método de Dornic) en la leche inicial y en la leche kefirada. Los resultados para leche fluida fueron: densidad 1029,53±1,29; pH 6,65±0,05 y acidez 16,08°D±1,28; y para leche kefirada: densidad 1024,83±2,64; pH 4,54±0,31 y acidez 77,30°D±4,56. La disminución de pH y aumento de la acidez puede estar dada por el proceso fermentativo llevado a cabo por los búlgaros, que consumen la lactosa presente en la leche fluida y la convierten en ácido láctico.
description Fil: Cerimele, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cerimele, M. et al., 2021. Análisis físico-químicos de leche kefirada. En: XLI Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 44-44.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55075
identifier_str_mv Cerimele, M. et al., 2021. Análisis físico-químicos de leche kefirada. En: XLI Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 44-44.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55075
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 44-44
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621705387966464
score 12.559606