Primer reporte del efecto del consumo de kéfir de agua en los resultados de las pruebas de alcoholemia

Autores
Puntillo, Melisa Anahí; Ale, Elisa Carmen; Bergamini, Carina Viviana; Peralta, Guillermo Hugo; Binetti, Ana Griselda; Planiscig David, María Fernanda; Vinderola, Celso Gabriel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El kéfir de agua es una bebida fermentada obtenida por la fermentación de agua azucarada (con o sin frutas) mediante nódulos de kéfir, los cuales están compuestos por comunidades microbianas diversas y variables, principalmente conformadas por bacterias lácticas y acéticas y levaduras. Los principales metabolitos producidos a partir de la fermentación son una variedad de ácidos orgánicos, mayormente ácido láctico, dióxido de carbono y etanol. Debido a su naturaleza microbiológica variable y a las diferentes condiciones de elaboración (concentración de azúcar, agregado de frutas, tiempo y temperatura de fermentación), el kéfir de agua puede contener cantidades variables de alcohol (de 0,6 al 3,5% según reportes científicos previos). En el 2023 se modificó la ley de tránsito N° 24.449, siendo promovida la "tolerancia cero" para el alcohol en sangre en conductores de vehículos de motor de cualquier porte. En este contexto, existe inquietud entre los consumidores de kéfir de agua respecto a la posibilidad de dar un resultado positivo ante un test de alcoholemia luego del consumo del mismo. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto del consumo de kéfir en un control vial de alcoholemia de rutina. Se preparó kéfir de agua utilizando nódulos obtenidos en la ciudad de Santa Fe y azúcar mascabo (4 o 6% p/v), fermentado por 24 o 48 h, en presencia (5 ó 10% v/v) o ausencia de jugo de limón exprimido. Se determinaron, en todos los casos, los niveles de bacterias lácticas y acéticas totales, ácidos orgánicos, azúcares residuales de la fermentación, pH y etanol. Para los ensayos de alcoholemia en aire expirado, se seleccionó la siguiente condición: 6% p/v de azúcar, 5% v/v de jugo de limón y 48 h de Fermentación. Se obtuvo un kéfir de agua con 0,07% p/v de sacarosa, 2,2% p/v de etanol y pH de 3,31. Para el control de alcoholemia, un total de 16 y 13 adultos consumieron, en ayunas, 150 mL o 300 mL de kéfir de agua, respectivamente, en días diferentes, seguido de la cuantificación de alcohol en aire expirado. El test fue realizado por inspectoras de la Secretaría de Control y Convivencia Ciudadana de la Municipalidad de Santa Fe, con un alcoholímetro marca ACS modeloSAF’IO Evolution, Código de aprobación ET 20-2254 (Canadá). En el caso del consumo de 150 mL de kéfir, no se obtuvieron resultados positivos hasta los 120 minutos de seguimiento (medidas cada 30 min). En el caso del consumo de 300 mL de kéfir, los participantes masculinos (N=2) presentaron valores de 0,11 ± 0,0 y 0,05 ± 0,01 g/L a los 30 y 45 min posteriores a la ingesta, mientras que 1 participante no arrojó resultados positivos. En el caso de las participantes femeninas (N=10), se observaron valores de 0,11 ± 0,04, 0,11 ± 0,04, 0,13 ± 0,06, 0,10 ± 0,05, 0,05 ± 0,06 y 0,03 ± 0,01 g/L de etanol a los 10, 15, 30, 45, 60 y 75 minutos posteriores a la ingesta, respectivamente. Este estudio demostró que, dependiendo de la cantidad de alcohol presente en el kéfir y la cantidad ingerida, las pruebas de alcoholemia realizados dentro de los 75 minutos de la ingesta pueden resultar positivas.
Fil: Puntillo, Melisa Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Planiscig David, María Fernanda. No especifíca;
Fil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Materia
KEFIR DE AGUA
ALCOHOLEMIA
BACTERIAS LÁCTICAS
FERMENTACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246845

id CONICETDig_9280dd5688a0f7d07e3b0cd6121539a2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246845
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Primer reporte del efecto del consumo de kéfir de agua en los resultados de las pruebas de alcoholemiaPuntillo, Melisa AnahíAle, Elisa CarmenBergamini, Carina VivianaPeralta, Guillermo HugoBinetti, Ana GriseldaPlaniscig David, María FernandaVinderola, Celso GabrielKEFIR DE AGUAALCOHOLEMIABACTERIAS LÁCTICASFERMENTACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El kéfir de agua es una bebida fermentada obtenida por la fermentación de agua azucarada (con o sin frutas) mediante nódulos de kéfir, los cuales están compuestos por comunidades microbianas diversas y variables, principalmente conformadas por bacterias lácticas y acéticas y levaduras. Los principales metabolitos producidos a partir de la fermentación son una variedad de ácidos orgánicos, mayormente ácido láctico, dióxido de carbono y etanol. Debido a su naturaleza microbiológica variable y a las diferentes condiciones de elaboración (concentración de azúcar, agregado de frutas, tiempo y temperatura de fermentación), el kéfir de agua puede contener cantidades variables de alcohol (de 0,6 al 3,5% según reportes científicos previos). En el 2023 se modificó la ley de tránsito N° 24.449, siendo promovida la "tolerancia cero" para el alcohol en sangre en conductores de vehículos de motor de cualquier porte. En este contexto, existe inquietud entre los consumidores de kéfir de agua respecto a la posibilidad de dar un resultado positivo ante un test de alcoholemia luego del consumo del mismo. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto del consumo de kéfir en un control vial de alcoholemia de rutina. Se preparó kéfir de agua utilizando nódulos obtenidos en la ciudad de Santa Fe y azúcar mascabo (4 o 6% p/v), fermentado por 24 o 48 h, en presencia (5 ó 10% v/v) o ausencia de jugo de limón exprimido. Se determinaron, en todos los casos, los niveles de bacterias lácticas y acéticas totales, ácidos orgánicos, azúcares residuales de la fermentación, pH y etanol. Para los ensayos de alcoholemia en aire expirado, se seleccionó la siguiente condición: 6% p/v de azúcar, 5% v/v de jugo de limón y 48 h de Fermentación. Se obtuvo un kéfir de agua con 0,07% p/v de sacarosa, 2,2% p/v de etanol y pH de 3,31. Para el control de alcoholemia, un total de 16 y 13 adultos consumieron, en ayunas, 150 mL o 300 mL de kéfir de agua, respectivamente, en días diferentes, seguido de la cuantificación de alcohol en aire expirado. El test fue realizado por inspectoras de la Secretaría de Control y Convivencia Ciudadana de la Municipalidad de Santa Fe, con un alcoholímetro marca ACS modeloSAF’IO Evolution, Código de aprobación ET 20-2254 (Canadá). En el caso del consumo de 150 mL de kéfir, no se obtuvieron resultados positivos hasta los 120 minutos de seguimiento (medidas cada 30 min). En el caso del consumo de 300 mL de kéfir, los participantes masculinos (N=2) presentaron valores de 0,11 ± 0,0 y 0,05 ± 0,01 g/L a los 30 y 45 min posteriores a la ingesta, mientras que 1 participante no arrojó resultados positivos. En el caso de las participantes femeninas (N=10), se observaron valores de 0,11 ± 0,04, 0,11 ± 0,04, 0,13 ± 0,06, 0,10 ± 0,05, 0,05 ± 0,06 y 0,03 ± 0,01 g/L de etanol a los 10, 15, 30, 45, 60 y 75 minutos posteriores a la ingesta, respectivamente. Este estudio demostró que, dependiendo de la cantidad de alcohol presente en el kéfir y la cantidad ingerida, las pruebas de alcoholemia realizados dentro de los 75 minutos de la ingesta pueden resultar positivas.Fil: Puntillo, Melisa Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Planiscig David, María Fernanda. No especifíca;Fil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaXVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias AlimentariasCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246845Primer reporte del efecto del consumo de kéfir de agua en los resultados de las pruebas de alcoholemia; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 279-279978-987-47615-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246845instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:50.488CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primer reporte del efecto del consumo de kéfir de agua en los resultados de las pruebas de alcoholemia
title Primer reporte del efecto del consumo de kéfir de agua en los resultados de las pruebas de alcoholemia
spellingShingle Primer reporte del efecto del consumo de kéfir de agua en los resultados de las pruebas de alcoholemia
Puntillo, Melisa Anahí
KEFIR DE AGUA
ALCOHOLEMIA
BACTERIAS LÁCTICAS
FERMENTACIÓN
title_short Primer reporte del efecto del consumo de kéfir de agua en los resultados de las pruebas de alcoholemia
title_full Primer reporte del efecto del consumo de kéfir de agua en los resultados de las pruebas de alcoholemia
title_fullStr Primer reporte del efecto del consumo de kéfir de agua en los resultados de las pruebas de alcoholemia
title_full_unstemmed Primer reporte del efecto del consumo de kéfir de agua en los resultados de las pruebas de alcoholemia
title_sort Primer reporte del efecto del consumo de kéfir de agua en los resultados de las pruebas de alcoholemia
dc.creator.none.fl_str_mv Puntillo, Melisa Anahí
Ale, Elisa Carmen
Bergamini, Carina Viviana
Peralta, Guillermo Hugo
Binetti, Ana Griselda
Planiscig David, María Fernanda
Vinderola, Celso Gabriel
author Puntillo, Melisa Anahí
author_facet Puntillo, Melisa Anahí
Ale, Elisa Carmen
Bergamini, Carina Viviana
Peralta, Guillermo Hugo
Binetti, Ana Griselda
Planiscig David, María Fernanda
Vinderola, Celso Gabriel
author_role author
author2 Ale, Elisa Carmen
Bergamini, Carina Viviana
Peralta, Guillermo Hugo
Binetti, Ana Griselda
Planiscig David, María Fernanda
Vinderola, Celso Gabriel
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv KEFIR DE AGUA
ALCOHOLEMIA
BACTERIAS LÁCTICAS
FERMENTACIÓN
topic KEFIR DE AGUA
ALCOHOLEMIA
BACTERIAS LÁCTICAS
FERMENTACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El kéfir de agua es una bebida fermentada obtenida por la fermentación de agua azucarada (con o sin frutas) mediante nódulos de kéfir, los cuales están compuestos por comunidades microbianas diversas y variables, principalmente conformadas por bacterias lácticas y acéticas y levaduras. Los principales metabolitos producidos a partir de la fermentación son una variedad de ácidos orgánicos, mayormente ácido láctico, dióxido de carbono y etanol. Debido a su naturaleza microbiológica variable y a las diferentes condiciones de elaboración (concentración de azúcar, agregado de frutas, tiempo y temperatura de fermentación), el kéfir de agua puede contener cantidades variables de alcohol (de 0,6 al 3,5% según reportes científicos previos). En el 2023 se modificó la ley de tránsito N° 24.449, siendo promovida la "tolerancia cero" para el alcohol en sangre en conductores de vehículos de motor de cualquier porte. En este contexto, existe inquietud entre los consumidores de kéfir de agua respecto a la posibilidad de dar un resultado positivo ante un test de alcoholemia luego del consumo del mismo. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto del consumo de kéfir en un control vial de alcoholemia de rutina. Se preparó kéfir de agua utilizando nódulos obtenidos en la ciudad de Santa Fe y azúcar mascabo (4 o 6% p/v), fermentado por 24 o 48 h, en presencia (5 ó 10% v/v) o ausencia de jugo de limón exprimido. Se determinaron, en todos los casos, los niveles de bacterias lácticas y acéticas totales, ácidos orgánicos, azúcares residuales de la fermentación, pH y etanol. Para los ensayos de alcoholemia en aire expirado, se seleccionó la siguiente condición: 6% p/v de azúcar, 5% v/v de jugo de limón y 48 h de Fermentación. Se obtuvo un kéfir de agua con 0,07% p/v de sacarosa, 2,2% p/v de etanol y pH de 3,31. Para el control de alcoholemia, un total de 16 y 13 adultos consumieron, en ayunas, 150 mL o 300 mL de kéfir de agua, respectivamente, en días diferentes, seguido de la cuantificación de alcohol en aire expirado. El test fue realizado por inspectoras de la Secretaría de Control y Convivencia Ciudadana de la Municipalidad de Santa Fe, con un alcoholímetro marca ACS modeloSAF’IO Evolution, Código de aprobación ET 20-2254 (Canadá). En el caso del consumo de 150 mL de kéfir, no se obtuvieron resultados positivos hasta los 120 minutos de seguimiento (medidas cada 30 min). En el caso del consumo de 300 mL de kéfir, los participantes masculinos (N=2) presentaron valores de 0,11 ± 0,0 y 0,05 ± 0,01 g/L a los 30 y 45 min posteriores a la ingesta, mientras que 1 participante no arrojó resultados positivos. En el caso de las participantes femeninas (N=10), se observaron valores de 0,11 ± 0,04, 0,11 ± 0,04, 0,13 ± 0,06, 0,10 ± 0,05, 0,05 ± 0,06 y 0,03 ± 0,01 g/L de etanol a los 10, 15, 30, 45, 60 y 75 minutos posteriores a la ingesta, respectivamente. Este estudio demostró que, dependiendo de la cantidad de alcohol presente en el kéfir y la cantidad ingerida, las pruebas de alcoholemia realizados dentro de los 75 minutos de la ingesta pueden resultar positivas.
Fil: Puntillo, Melisa Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Planiscig David, María Fernanda. No especifíca;
Fil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
description El kéfir de agua es una bebida fermentada obtenida por la fermentación de agua azucarada (con o sin frutas) mediante nódulos de kéfir, los cuales están compuestos por comunidades microbianas diversas y variables, principalmente conformadas por bacterias lácticas y acéticas y levaduras. Los principales metabolitos producidos a partir de la fermentación son una variedad de ácidos orgánicos, mayormente ácido láctico, dióxido de carbono y etanol. Debido a su naturaleza microbiológica variable y a las diferentes condiciones de elaboración (concentración de azúcar, agregado de frutas, tiempo y temperatura de fermentación), el kéfir de agua puede contener cantidades variables de alcohol (de 0,6 al 3,5% según reportes científicos previos). En el 2023 se modificó la ley de tránsito N° 24.449, siendo promovida la "tolerancia cero" para el alcohol en sangre en conductores de vehículos de motor de cualquier porte. En este contexto, existe inquietud entre los consumidores de kéfir de agua respecto a la posibilidad de dar un resultado positivo ante un test de alcoholemia luego del consumo del mismo. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto del consumo de kéfir en un control vial de alcoholemia de rutina. Se preparó kéfir de agua utilizando nódulos obtenidos en la ciudad de Santa Fe y azúcar mascabo (4 o 6% p/v), fermentado por 24 o 48 h, en presencia (5 ó 10% v/v) o ausencia de jugo de limón exprimido. Se determinaron, en todos los casos, los niveles de bacterias lácticas y acéticas totales, ácidos orgánicos, azúcares residuales de la fermentación, pH y etanol. Para los ensayos de alcoholemia en aire expirado, se seleccionó la siguiente condición: 6% p/v de azúcar, 5% v/v de jugo de limón y 48 h de Fermentación. Se obtuvo un kéfir de agua con 0,07% p/v de sacarosa, 2,2% p/v de etanol y pH de 3,31. Para el control de alcoholemia, un total de 16 y 13 adultos consumieron, en ayunas, 150 mL o 300 mL de kéfir de agua, respectivamente, en días diferentes, seguido de la cuantificación de alcohol en aire expirado. El test fue realizado por inspectoras de la Secretaría de Control y Convivencia Ciudadana de la Municipalidad de Santa Fe, con un alcoholímetro marca ACS modeloSAF’IO Evolution, Código de aprobación ET 20-2254 (Canadá). En el caso del consumo de 150 mL de kéfir, no se obtuvieron resultados positivos hasta los 120 minutos de seguimiento (medidas cada 30 min). En el caso del consumo de 300 mL de kéfir, los participantes masculinos (N=2) presentaron valores de 0,11 ± 0,0 y 0,05 ± 0,01 g/L a los 30 y 45 min posteriores a la ingesta, mientras que 1 participante no arrojó resultados positivos. En el caso de las participantes femeninas (N=10), se observaron valores de 0,11 ± 0,04, 0,11 ± 0,04, 0,13 ± 0,06, 0,10 ± 0,05, 0,05 ± 0,06 y 0,03 ± 0,01 g/L de etanol a los 10, 15, 30, 45, 60 y 75 minutos posteriores a la ingesta, respectivamente. Este estudio demostró que, dependiendo de la cantidad de alcohol presente en el kéfir y la cantidad ingerida, las pruebas de alcoholemia realizados dentro de los 75 minutos de la ingesta pueden resultar positivas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246845
Primer reporte del efecto del consumo de kéfir de agua en los resultados de las pruebas de alcoholemia; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 279-279
978-987-47615-3-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246845
identifier_str_mv Primer reporte del efecto del consumo de kéfir de agua en los resultados de las pruebas de alcoholemia; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 279-279
978-987-47615-3-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613319322763264
score 13.070432