Efecto de la densidad de siembra sobre parámetros productivos de juveniles de Rhamdia quelen criados en jaulas

Autores
Santinón, Juan José; Hernández, David Roque; Domitrovic, Hugo Alberto
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Santinón, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El estudio de especies autóctonas con potencial para la producción acuícola viene acompañado con un amplio y sostenido aumento de esta actividad a nivel mundial y regional. Una de las especies en estudio es el bagre sudamericano (Rhamdia quelen), un pez con excelentes propiedades para la piscicultura, debido principalmente a la ausencia de espinas intramusculares y las excelentes propiedades organolépticas de su carne. Sin embargo, presenta una fase del cultivo denominada recría o pre-engorde la cual se caracteriza por presentar altas tasas de mortalidad, motivo por el cual resulta necesario realizar estudios que traten de solucionar esta problemática. En este ensayo se evaluó el efecto de diferentes densidades de siembra sobre los parámetros de crecimiento de juveniles de R. quelen a partir del análisis de Peso Medio y Porcentaje de Supervivencia tras treinta días de cultivo en jaulas alojadas en estanques a cielo abierto. Para ello, ejemplares de 30 días de vida y 85 mg de peso medio inicial, se criaron en jaulas de 0,2 m3 de capacidad. Se evaluaron tres densidades de siembra (150, 300 y 600 ind. nr3), correspondientes a los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. Se utilizaron 3 estanques de mampostería de 4 m3 de capacidad (bloques), en los que se colocaron 9 jaulas en las que se asignaron aleatoriamente algunos de los tratamientos experimentales (tres repeticiones por tratamiento), completando un total de 27 jaulas según un diseño experimental en bloques completamente aleatorizado. En cada jaula se colocaron 30, 60 ó 120 juveniles, de acuerdo a la densidad correspondiente. La experiencia tuvo una duración de 30 días. El alimento se ofreció a razón del 20% de la biomasa hasta el día 21 de cultivo, y al 10% hasta finalizar el ensayo. Se alimentó a los peces 2 veces al día (09:00; y 19:00 hs) con partículas de 500 a 1000pm durante los primeros diez días de ensayo y más de 1000 pm hasta finalizar la experiencia. Se realizaron biometrías a los 7, 14, 21 y 30 días, realizándose en la última el recuento total de los juveniles sobrevivientes. La temperatura se registró diariamente, y otros parámetros básicos de calidad de agua como ph, conductividad y oxígeno disuelto semanalmente. Los resultados obtenidos para el peso final se analizaron mediante el empleo de modelos mixtos para medidas repetidas en el tiempo, considerando como efectos fijos la densidad de cultivo (tres niveles) y el tiempo (4 fechas en que se realizaron las biometrías) y la interacción entre ambos factores. Como efecto aleatorio se incluyó al estanque de cultivo así como a cada unidad experimental. Con este esquema general se consideraron diferentes estructuras para la variancia residual así como para la heteroscedasticidad, seleccionándose un modelo que considera efectos aleatorios de bloque, sin estructura para las correlaciones entre errores provenientes de la misma unidad experimental y varianzas residuales diferentes en el tiempo. Las comparaciones de medias a posteríori se realizaron aplicando el test LSD de Fisher (a=0,05). Por otra parte, la tasa de supervivencia se analizó de acuerdo a un diseño en bloques completamente aleatorizados considerando a los estanques como bloques y el efecto de la densidad de siembra como tratamiento experimental, realizándose las comparaciones a posteríori con el test de Duncan (a=0,05). Todas las pruebas estadísticas se realizaron con el programa Infostat versión 2012. El análisis del peso final de los peces cultivados a diferentes densidades muestra la ocurrencia de interacción significativa entre tiempo y densidad (P<0,05). Al abrir la interacción se observa que no hay diferencias entre las diferentes densidades tras 7 días de cultivo (P>0,05), mientras que en los tiempos 14, 21 y 30 días el peso obtenido para T1 fue estadísticamente superior al obtenido para T3 (P<0,05), al tiempo que T2 presentó valores intermedios y no se diferenció de los demás grupos a lo largo de todo el ensayo (P>0,05). Con respecto a la variable Supervivencia, también se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos T1 y T3 (P<0,05), mientras que T2 no se diferenció del resto (P>0,05). Se recomienda utilizar una densidad de siembra similar al T2 del presente ensayo, ya que es donde se obtienen pesos medios similares a los de T1 con buenas tasas de supervivencia, lo que finalmente redunda en un incremento de la biomasa final por unidad de producción.
Materia
Crecimiento
Supervivencia
Piscicultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52787

id RIUNNE_973e566950e69452b4b464d23a5b7602
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52787
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto de la densidad de siembra sobre parámetros productivos de juveniles de Rhamdia quelen criados en jaulasSantinón, Juan JoséHernández, David RoqueDomitrovic, Hugo AlbertoCrecimientoSupervivenciaPisciculturaFil: Santinón, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El estudio de especies autóctonas con potencial para la producción acuícola viene acompañado con un amplio y sostenido aumento de esta actividad a nivel mundial y regional. Una de las especies en estudio es el bagre sudamericano (Rhamdia quelen), un pez con excelentes propiedades para la piscicultura, debido principalmente a la ausencia de espinas intramusculares y las excelentes propiedades organolépticas de su carne. Sin embargo, presenta una fase del cultivo denominada recría o pre-engorde la cual se caracteriza por presentar altas tasas de mortalidad, motivo por el cual resulta necesario realizar estudios que traten de solucionar esta problemática. En este ensayo se evaluó el efecto de diferentes densidades de siembra sobre los parámetros de crecimiento de juveniles de R. quelen a partir del análisis de Peso Medio y Porcentaje de Supervivencia tras treinta días de cultivo en jaulas alojadas en estanques a cielo abierto. Para ello, ejemplares de 30 días de vida y 85 mg de peso medio inicial, se criaron en jaulas de 0,2 m3 de capacidad. Se evaluaron tres densidades de siembra (150, 300 y 600 ind. nr3), correspondientes a los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. Se utilizaron 3 estanques de mampostería de 4 m3 de capacidad (bloques), en los que se colocaron 9 jaulas en las que se asignaron aleatoriamente algunos de los tratamientos experimentales (tres repeticiones por tratamiento), completando un total de 27 jaulas según un diseño experimental en bloques completamente aleatorizado. En cada jaula se colocaron 30, 60 ó 120 juveniles, de acuerdo a la densidad correspondiente. La experiencia tuvo una duración de 30 días. El alimento se ofreció a razón del 20% de la biomasa hasta el día 21 de cultivo, y al 10% hasta finalizar el ensayo. Se alimentó a los peces 2 veces al día (09:00; y 19:00 hs) con partículas de 500 a 1000pm durante los primeros diez días de ensayo y más de 1000 pm hasta finalizar la experiencia. Se realizaron biometrías a los 7, 14, 21 y 30 días, realizándose en la última el recuento total de los juveniles sobrevivientes. La temperatura se registró diariamente, y otros parámetros básicos de calidad de agua como ph, conductividad y oxígeno disuelto semanalmente. Los resultados obtenidos para el peso final se analizaron mediante el empleo de modelos mixtos para medidas repetidas en el tiempo, considerando como efectos fijos la densidad de cultivo (tres niveles) y el tiempo (4 fechas en que se realizaron las biometrías) y la interacción entre ambos factores. Como efecto aleatorio se incluyó al estanque de cultivo así como a cada unidad experimental. Con este esquema general se consideraron diferentes estructuras para la variancia residual así como para la heteroscedasticidad, seleccionándose un modelo que considera efectos aleatorios de bloque, sin estructura para las correlaciones entre errores provenientes de la misma unidad experimental y varianzas residuales diferentes en el tiempo. Las comparaciones de medias a posteríori se realizaron aplicando el test LSD de Fisher (a=0,05). Por otra parte, la tasa de supervivencia se analizó de acuerdo a un diseño en bloques completamente aleatorizados considerando a los estanques como bloques y el efecto de la densidad de siembra como tratamiento experimental, realizándose las comparaciones a posteríori con el test de Duncan (a=0,05). Todas las pruebas estadísticas se realizaron con el programa Infostat versión 2012. El análisis del peso final de los peces cultivados a diferentes densidades muestra la ocurrencia de interacción significativa entre tiempo y densidad (P<0,05). Al abrir la interacción se observa que no hay diferencias entre las diferentes densidades tras 7 días de cultivo (P>0,05), mientras que en los tiempos 14, 21 y 30 días el peso obtenido para T1 fue estadísticamente superior al obtenido para T3 (P<0,05), al tiempo que T2 presentó valores intermedios y no se diferenció de los demás grupos a lo largo de todo el ensayo (P>0,05). Con respecto a la variable Supervivencia, también se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos T1 y T3 (P<0,05), mientras que T2 no se diferenció del resto (P>0,05). Se recomienda utilizar una densidad de siembra similar al T2 del presente ensayo, ya que es donde se obtienen pesos medios similares a los de T1 con buenas tasas de supervivencia, lo que finalmente redunda en un incremento de la biomasa final por unidad de producción.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSantinón, Juan José, Hernández, David Roque y Domitrovic, Hugo Alberto, 2013. Efecto de la densidad de siembra sobre parámetros productivos de juveniles de Rhamdia quelen criados en jaulas. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52787spaUNNE/PI/01-10/AR. Corrientes/Análisis de nuevas alternativas para la alimentación artificial en los primeros estadios de desarrollo del bagre sudamericano (Rhamdia quelen)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52787instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:10.781Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la densidad de siembra sobre parámetros productivos de juveniles de Rhamdia quelen criados en jaulas
title Efecto de la densidad de siembra sobre parámetros productivos de juveniles de Rhamdia quelen criados en jaulas
spellingShingle Efecto de la densidad de siembra sobre parámetros productivos de juveniles de Rhamdia quelen criados en jaulas
Santinón, Juan José
Crecimiento
Supervivencia
Piscicultura
title_short Efecto de la densidad de siembra sobre parámetros productivos de juveniles de Rhamdia quelen criados en jaulas
title_full Efecto de la densidad de siembra sobre parámetros productivos de juveniles de Rhamdia quelen criados en jaulas
title_fullStr Efecto de la densidad de siembra sobre parámetros productivos de juveniles de Rhamdia quelen criados en jaulas
title_full_unstemmed Efecto de la densidad de siembra sobre parámetros productivos de juveniles de Rhamdia quelen criados en jaulas
title_sort Efecto de la densidad de siembra sobre parámetros productivos de juveniles de Rhamdia quelen criados en jaulas
dc.creator.none.fl_str_mv Santinón, Juan José
Hernández, David Roque
Domitrovic, Hugo Alberto
author Santinón, Juan José
author_facet Santinón, Juan José
Hernández, David Roque
Domitrovic, Hugo Alberto
author_role author
author2 Hernández, David Roque
Domitrovic, Hugo Alberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Crecimiento
Supervivencia
Piscicultura
topic Crecimiento
Supervivencia
Piscicultura
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Santinón, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El estudio de especies autóctonas con potencial para la producción acuícola viene acompañado con un amplio y sostenido aumento de esta actividad a nivel mundial y regional. Una de las especies en estudio es el bagre sudamericano (Rhamdia quelen), un pez con excelentes propiedades para la piscicultura, debido principalmente a la ausencia de espinas intramusculares y las excelentes propiedades organolépticas de su carne. Sin embargo, presenta una fase del cultivo denominada recría o pre-engorde la cual se caracteriza por presentar altas tasas de mortalidad, motivo por el cual resulta necesario realizar estudios que traten de solucionar esta problemática. En este ensayo se evaluó el efecto de diferentes densidades de siembra sobre los parámetros de crecimiento de juveniles de R. quelen a partir del análisis de Peso Medio y Porcentaje de Supervivencia tras treinta días de cultivo en jaulas alojadas en estanques a cielo abierto. Para ello, ejemplares de 30 días de vida y 85 mg de peso medio inicial, se criaron en jaulas de 0,2 m3 de capacidad. Se evaluaron tres densidades de siembra (150, 300 y 600 ind. nr3), correspondientes a los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. Se utilizaron 3 estanques de mampostería de 4 m3 de capacidad (bloques), en los que se colocaron 9 jaulas en las que se asignaron aleatoriamente algunos de los tratamientos experimentales (tres repeticiones por tratamiento), completando un total de 27 jaulas según un diseño experimental en bloques completamente aleatorizado. En cada jaula se colocaron 30, 60 ó 120 juveniles, de acuerdo a la densidad correspondiente. La experiencia tuvo una duración de 30 días. El alimento se ofreció a razón del 20% de la biomasa hasta el día 21 de cultivo, y al 10% hasta finalizar el ensayo. Se alimentó a los peces 2 veces al día (09:00; y 19:00 hs) con partículas de 500 a 1000pm durante los primeros diez días de ensayo y más de 1000 pm hasta finalizar la experiencia. Se realizaron biometrías a los 7, 14, 21 y 30 días, realizándose en la última el recuento total de los juveniles sobrevivientes. La temperatura se registró diariamente, y otros parámetros básicos de calidad de agua como ph, conductividad y oxígeno disuelto semanalmente. Los resultados obtenidos para el peso final se analizaron mediante el empleo de modelos mixtos para medidas repetidas en el tiempo, considerando como efectos fijos la densidad de cultivo (tres niveles) y el tiempo (4 fechas en que se realizaron las biometrías) y la interacción entre ambos factores. Como efecto aleatorio se incluyó al estanque de cultivo así como a cada unidad experimental. Con este esquema general se consideraron diferentes estructuras para la variancia residual así como para la heteroscedasticidad, seleccionándose un modelo que considera efectos aleatorios de bloque, sin estructura para las correlaciones entre errores provenientes de la misma unidad experimental y varianzas residuales diferentes en el tiempo. Las comparaciones de medias a posteríori se realizaron aplicando el test LSD de Fisher (a=0,05). Por otra parte, la tasa de supervivencia se analizó de acuerdo a un diseño en bloques completamente aleatorizados considerando a los estanques como bloques y el efecto de la densidad de siembra como tratamiento experimental, realizándose las comparaciones a posteríori con el test de Duncan (a=0,05). Todas las pruebas estadísticas se realizaron con el programa Infostat versión 2012. El análisis del peso final de los peces cultivados a diferentes densidades muestra la ocurrencia de interacción significativa entre tiempo y densidad (P<0,05). Al abrir la interacción se observa que no hay diferencias entre las diferentes densidades tras 7 días de cultivo (P>0,05), mientras que en los tiempos 14, 21 y 30 días el peso obtenido para T1 fue estadísticamente superior al obtenido para T3 (P<0,05), al tiempo que T2 presentó valores intermedios y no se diferenció de los demás grupos a lo largo de todo el ensayo (P>0,05). Con respecto a la variable Supervivencia, también se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos T1 y T3 (P<0,05), mientras que T2 no se diferenció del resto (P>0,05). Se recomienda utilizar una densidad de siembra similar al T2 del presente ensayo, ya que es donde se obtienen pesos medios similares a los de T1 con buenas tasas de supervivencia, lo que finalmente redunda en un incremento de la biomasa final por unidad de producción.
description Fil: Santinón, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Santinón, Juan José, Hernández, David Roque y Domitrovic, Hugo Alberto, 2013. Efecto de la densidad de siembra sobre parámetros productivos de juveniles de Rhamdia quelen criados en jaulas. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52787
identifier_str_mv Santinón, Juan José, Hernández, David Roque y Domitrovic, Hugo Alberto, 2013. Efecto de la densidad de siembra sobre parámetros productivos de juveniles de Rhamdia quelen criados en jaulas. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52787
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/01-10/AR. Corrientes/Análisis de nuevas alternativas para la alimentación artificial en los primeros estadios de desarrollo del bagre sudamericano (Rhamdia quelen)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621656879792128
score 12.559606