Competencias profesionales en materia de higiene y seguridad hospitalaria

Autores
Carlevaro, Agustín Sebastián; Monzón Wyngaard, Álvaro; Monzón, Jorge Emilio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El presente artículo aborda un profundo estudio para evaluar las competencias requeridas en materia de Higiene y Seguridad Hospitalaria. Se pasará revista de los antecedentes históricos en el tratamiento de la Higiene tanto en el contexto nacional como internacional, explicando qué es la Higiene y quiénes son los profesionales aptos y capacitados para hacerse cargo de ella. Conjuntamente, se expondrán los instrumentos legales vigentes acompañados de elementos para lograr una construcción del conocimiento teórico y empírico que ayuden a una correcta interpretación de las normas, como así también su potencial modificación. Los objetivos propuestos en el trabajo son el análisis del entorno jurídico que caracteriza el comportamiento de los profesionales en Ingeniería Biomédica que ejercen en el área de la salud hospitalaria, ponderando especialmente algunas implicancias que hacen al ejercicio legal de la profesión y el análisis de las competencias que otorgan el título de Médico y el de Ingeniero Biomédico, a fin de ofrecer elementos técnicos al Ministerio de Educación, al Ministerio de Salud y demás organismos administrativos nacionales, provinciales y municipales para una correcta reglamentación del ejercicio profesional en Argentina, elaborando un detalle de contradicciones que implican conflictos de normas, lagunas del derecho y falta de integración de nuestras reglas a los requerimientos exigidos internacionalmente. El problema que se plantea está dado por la reglamentación de las incumbencias profesionales del Médico y del Ingeniero Biomédico y su aplicación efectiva dadas las dificultades en la inserción de éstos últimos en los ámbitos de salud. Se tomará de referencia la ley N° 19.587 con su correspondiente decreto reglamentario y la normativa internacional referida a Bio Seguridad. Es de interés preguntarse ¿Se produce un solapamiento de incumbencias entre estas dos profesiones? Considerando que en cada servicio que brinda un hospital se generan un conjunto de riesgos que influyen en forma negativa en la salud de los trabajadores, pacientes y terceros que transitan dentro de la institución ya sea por el inadecuado tratamiento de residuos patogénicos, como por ejemplo material atómico o, una incorrecta edificación de una sala de rayos X ¿Está capacitado un egresado en Medicina para estar a cargo de la higiene y seguridad de esta última cuando en su plan de estudio universitario no cuenta con dicha formación? Reconociéndolo, ¿No perjudicaría directamente a los Ingenieros que si cuentan con dichos contenidos en su currícula? Para volcar resultados que respondan a estos interrogantes se utilizó el método de la Matriz de Datos del célebre autor Juan Samaja y el método jurídico que se sirve de la inducción para extraer de la variedad de fenómenos constituidos por manifestaciones del derecho público basados en la guía que es la lógica. Para la operacionalización se utilizó la Etnometodología ideada por Mehan. El enfoque elegido es el cualitativo que se mueve dinámicamente entre normas, hechos y su interpretación en varios sentidos con la finalidad de comprender este fenómeno jurídico y social complejo. Se realizaron entrevistas de tipo evaluativas y estructuradas en distintas entidades públicas que hacen al quehacer del ejercicio de estas competencias. De la discusión de los resultados obtenidos, se puede concluir que egresados de las carreras Ingeniería Biomédica o Bioingeniería poseen las capacidades específicas que requiere la actividad de Higiene Hospitalaria. Es necesario otorgar incumbencias profesionales favorables a estos; de lo contrario se está poniendo en riesgo y de modo directo la salud, la seguridad y los derechos de los habitantes.
Materia
Ingeniería Biomédica
Derecho Biomédico
Bio Seguridad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51933

id RIUNNE_9517c52169ee550e74c1edbc7ff7d90e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51933
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Competencias profesionales en materia de higiene y seguridad hospitalariaCarlevaro, Agustín SebastiánMonzón Wyngaard, ÁlvaroMonzón, Jorge EmilioIngeniería BiomédicaDerecho BiomédicoBio SeguridadFil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El presente artículo aborda un profundo estudio para evaluar las competencias requeridas en materia de Higiene y Seguridad Hospitalaria. Se pasará revista de los antecedentes históricos en el tratamiento de la Higiene tanto en el contexto nacional como internacional, explicando qué es la Higiene y quiénes son los profesionales aptos y capacitados para hacerse cargo de ella. Conjuntamente, se expondrán los instrumentos legales vigentes acompañados de elementos para lograr una construcción del conocimiento teórico y empírico que ayuden a una correcta interpretación de las normas, como así también su potencial modificación. Los objetivos propuestos en el trabajo son el análisis del entorno jurídico que caracteriza el comportamiento de los profesionales en Ingeniería Biomédica que ejercen en el área de la salud hospitalaria, ponderando especialmente algunas implicancias que hacen al ejercicio legal de la profesión y el análisis de las competencias que otorgan el título de Médico y el de Ingeniero Biomédico, a fin de ofrecer elementos técnicos al Ministerio de Educación, al Ministerio de Salud y demás organismos administrativos nacionales, provinciales y municipales para una correcta reglamentación del ejercicio profesional en Argentina, elaborando un detalle de contradicciones que implican conflictos de normas, lagunas del derecho y falta de integración de nuestras reglas a los requerimientos exigidos internacionalmente. El problema que se plantea está dado por la reglamentación de las incumbencias profesionales del Médico y del Ingeniero Biomédico y su aplicación efectiva dadas las dificultades en la inserción de éstos últimos en los ámbitos de salud. Se tomará de referencia la ley N° 19.587 con su correspondiente decreto reglamentario y la normativa internacional referida a Bio Seguridad. Es de interés preguntarse ¿Se produce un solapamiento de incumbencias entre estas dos profesiones? Considerando que en cada servicio que brinda un hospital se generan un conjunto de riesgos que influyen en forma negativa en la salud de los trabajadores, pacientes y terceros que transitan dentro de la institución ya sea por el inadecuado tratamiento de residuos patogénicos, como por ejemplo material atómico o, una incorrecta edificación de una sala de rayos X ¿Está capacitado un egresado en Medicina para estar a cargo de la higiene y seguridad de esta última cuando en su plan de estudio universitario no cuenta con dicha formación? Reconociéndolo, ¿No perjudicaría directamente a los Ingenieros que si cuentan con dichos contenidos en su currícula? Para volcar resultados que respondan a estos interrogantes se utilizó el método de la Matriz de Datos del célebre autor Juan Samaja y el método jurídico que se sirve de la inducción para extraer de la variedad de fenómenos constituidos por manifestaciones del derecho público basados en la guía que es la lógica. Para la operacionalización se utilizó la Etnometodología ideada por Mehan. El enfoque elegido es el cualitativo que se mueve dinámicamente entre normas, hechos y su interpretación en varios sentidos con la finalidad de comprender este fenómeno jurídico y social complejo. Se realizaron entrevistas de tipo evaluativas y estructuradas en distintas entidades públicas que hacen al quehacer del ejercicio de estas competencias. De la discusión de los resultados obtenidos, se puede concluir que egresados de las carreras Ingeniería Biomédica o Bioingeniería poseen las capacidades específicas que requiere la actividad de Higiene Hospitalaria. Es necesario otorgar incumbencias profesionales favorables a estos; de lo contrario se está poniendo en riesgo y de modo directo la salud, la seguridad y los derechos de los habitantes.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCarlevaro, Agustín Sebastián, Monzón Wyngaard, Álvaro y Monzón, Jorge Emilio, 2014. Competencias profesionales en materia de higiene y seguridad hospitalaria. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51933spaUNNE/PI/G001-2013/AR. Corrientes/"Tecnología en Salud como Derecho Humano. Implicancias jurídico-profesionales del Ingeniero Biomédico"info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:49Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51933instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:49.709Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Competencias profesionales en materia de higiene y seguridad hospitalaria
title Competencias profesionales en materia de higiene y seguridad hospitalaria
spellingShingle Competencias profesionales en materia de higiene y seguridad hospitalaria
Carlevaro, Agustín Sebastián
Ingeniería Biomédica
Derecho Biomédico
Bio Seguridad
title_short Competencias profesionales en materia de higiene y seguridad hospitalaria
title_full Competencias profesionales en materia de higiene y seguridad hospitalaria
title_fullStr Competencias profesionales en materia de higiene y seguridad hospitalaria
title_full_unstemmed Competencias profesionales en materia de higiene y seguridad hospitalaria
title_sort Competencias profesionales en materia de higiene y seguridad hospitalaria
dc.creator.none.fl_str_mv Carlevaro, Agustín Sebastián
Monzón Wyngaard, Álvaro
Monzón, Jorge Emilio
author Carlevaro, Agustín Sebastián
author_facet Carlevaro, Agustín Sebastián
Monzón Wyngaard, Álvaro
Monzón, Jorge Emilio
author_role author
author2 Monzón Wyngaard, Álvaro
Monzón, Jorge Emilio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Biomédica
Derecho Biomédico
Bio Seguridad
topic Ingeniería Biomédica
Derecho Biomédico
Bio Seguridad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El presente artículo aborda un profundo estudio para evaluar las competencias requeridas en materia de Higiene y Seguridad Hospitalaria. Se pasará revista de los antecedentes históricos en el tratamiento de la Higiene tanto en el contexto nacional como internacional, explicando qué es la Higiene y quiénes son los profesionales aptos y capacitados para hacerse cargo de ella. Conjuntamente, se expondrán los instrumentos legales vigentes acompañados de elementos para lograr una construcción del conocimiento teórico y empírico que ayuden a una correcta interpretación de las normas, como así también su potencial modificación. Los objetivos propuestos en el trabajo son el análisis del entorno jurídico que caracteriza el comportamiento de los profesionales en Ingeniería Biomédica que ejercen en el área de la salud hospitalaria, ponderando especialmente algunas implicancias que hacen al ejercicio legal de la profesión y el análisis de las competencias que otorgan el título de Médico y el de Ingeniero Biomédico, a fin de ofrecer elementos técnicos al Ministerio de Educación, al Ministerio de Salud y demás organismos administrativos nacionales, provinciales y municipales para una correcta reglamentación del ejercicio profesional en Argentina, elaborando un detalle de contradicciones que implican conflictos de normas, lagunas del derecho y falta de integración de nuestras reglas a los requerimientos exigidos internacionalmente. El problema que se plantea está dado por la reglamentación de las incumbencias profesionales del Médico y del Ingeniero Biomédico y su aplicación efectiva dadas las dificultades en la inserción de éstos últimos en los ámbitos de salud. Se tomará de referencia la ley N° 19.587 con su correspondiente decreto reglamentario y la normativa internacional referida a Bio Seguridad. Es de interés preguntarse ¿Se produce un solapamiento de incumbencias entre estas dos profesiones? Considerando que en cada servicio que brinda un hospital se generan un conjunto de riesgos que influyen en forma negativa en la salud de los trabajadores, pacientes y terceros que transitan dentro de la institución ya sea por el inadecuado tratamiento de residuos patogénicos, como por ejemplo material atómico o, una incorrecta edificación de una sala de rayos X ¿Está capacitado un egresado en Medicina para estar a cargo de la higiene y seguridad de esta última cuando en su plan de estudio universitario no cuenta con dicha formación? Reconociéndolo, ¿No perjudicaría directamente a los Ingenieros que si cuentan con dichos contenidos en su currícula? Para volcar resultados que respondan a estos interrogantes se utilizó el método de la Matriz de Datos del célebre autor Juan Samaja y el método jurídico que se sirve de la inducción para extraer de la variedad de fenómenos constituidos por manifestaciones del derecho público basados en la guía que es la lógica. Para la operacionalización se utilizó la Etnometodología ideada por Mehan. El enfoque elegido es el cualitativo que se mueve dinámicamente entre normas, hechos y su interpretación en varios sentidos con la finalidad de comprender este fenómeno jurídico y social complejo. Se realizaron entrevistas de tipo evaluativas y estructuradas en distintas entidades públicas que hacen al quehacer del ejercicio de estas competencias. De la discusión de los resultados obtenidos, se puede concluir que egresados de las carreras Ingeniería Biomédica o Bioingeniería poseen las capacidades específicas que requiere la actividad de Higiene Hospitalaria. Es necesario otorgar incumbencias profesionales favorables a estos; de lo contrario se está poniendo en riesgo y de modo directo la salud, la seguridad y los derechos de los habitantes.
description Fil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Carlevaro, Agustín Sebastián, Monzón Wyngaard, Álvaro y Monzón, Jorge Emilio, 2014. Competencias profesionales en materia de higiene y seguridad hospitalaria. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51933
identifier_str_mv Carlevaro, Agustín Sebastián, Monzón Wyngaard, Álvaro y Monzón, Jorge Emilio, 2014. Competencias profesionales en materia de higiene y seguridad hospitalaria. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51933
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/G001-2013/AR. Corrientes/"Tecnología en Salud como Derecho Humano. Implicancias jurídico-profesionales del Ingeniero Biomédico"
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621674755915776
score 12.559606