Sed voluit vinci viribus illa tamen : primeras aproximaciones al lexema stuprum en Ovidio
- Autores
- Flores, Romina Andrea
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Flores, Romina Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En los textos de la antigüedad clásica encontramos diversos lexemas y sintagmas para aludir a la violencia sexual. En este trabajo, estudiaremos los alcances del lexema stuprum en las obras del poeta romano Publio Ovidio Nasón; término que, aunque resulta infrecuente entre los poetas augusteos, es usado cinco veces en la obra de Ovidio: dos en ars 1.698 (“stupro”) y 704 (“stupri auctorem tui”), dos en epist 9.20 (“maculas stupri”) y 5.143 (“pretium stupri”) y una en met. 2.529 (“stupri mercede”). Dicho lexema, que aludía, originalmente, a una “desgracia”, evoluciona para hacer referencia a actos sexuales ilícitos cometidos con mujeres no casadas. En el análisis tendremos en cuenta, en primer lugar, el contexto narrativo en el que se inserta el lexema en cada caso; consideraremos, en particular, las voces enunciativas correspondientes; identificaremos, a continuación, aquellos aspectos semánticos convergentes en torno del lexema y precisaremos, a su vez, las diferencias existentes con respecto a los alcances de otros términos vinculados con stuprum; finalmente, señalaremos las posibles correspondencias del lexema con otros pertenecientes al campo semántico de la violación presente en la retórica ovidiana. - Fuente
- Cuadernos de Literatura, 2020, no. 14, p. 15-26.
- Materia
-
Elegía amorosa
Ovidio
Stuprum
Adulterium
Mito - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33650
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_94b60c8e7e18513bb14d9e20b59b29ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33650 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Sed voluit vinci viribus illa tamen : primeras aproximaciones al lexema stuprum en OvidioFlores, Romina AndreaElegía amorosaOvidioStuprumAdulteriumMitoFil: Flores, Romina Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En los textos de la antigüedad clásica encontramos diversos lexemas y sintagmas para aludir a la violencia sexual. En este trabajo, estudiaremos los alcances del lexema stuprum en las obras del poeta romano Publio Ovidio Nasón; término que, aunque resulta infrecuente entre los poetas augusteos, es usado cinco veces en la obra de Ovidio: dos en ars 1.698 (“stupro”) y 704 (“stupri auctorem tui”), dos en epist 9.20 (“maculas stupri”) y 5.143 (“pretium stupri”) y una en met. 2.529 (“stupri mercede”). Dicho lexema, que aludía, originalmente, a una “desgracia”, evoluciona para hacer referencia a actos sexuales ilícitos cometidos con mujeres no casadas. En el análisis tendremos en cuenta, en primer lugar, el contexto narrativo en el que se inserta el lexema en cada caso; consideraremos, en particular, las voces enunciativas correspondientes; identificaremos, a continuación, aquellos aspectos semánticos convergentes en torno del lexema y precisaremos, a su vez, las diferencias existentes con respecto a los alcances de otros términos vinculados con stuprum; finalmente, señalaremos las posibles correspondencias del lexema con otros pertenecientes al campo semántico de la violación presente en la retórica ovidiana.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras2020-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 15-26application/pdf0326-5102http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33650Cuadernos de Literatura, 2020, no. 14, p. 15-26.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/4471https://dx.doi.org/10.30972/clt.0144471info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-18T10:50:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33650instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:50:09.394Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sed voluit vinci viribus illa tamen : primeras aproximaciones al lexema stuprum en Ovidio |
title |
Sed voluit vinci viribus illa tamen : primeras aproximaciones al lexema stuprum en Ovidio |
spellingShingle |
Sed voluit vinci viribus illa tamen : primeras aproximaciones al lexema stuprum en Ovidio Flores, Romina Andrea Elegía amorosa Ovidio Stuprum Adulterium Mito |
title_short |
Sed voluit vinci viribus illa tamen : primeras aproximaciones al lexema stuprum en Ovidio |
title_full |
Sed voluit vinci viribus illa tamen : primeras aproximaciones al lexema stuprum en Ovidio |
title_fullStr |
Sed voluit vinci viribus illa tamen : primeras aproximaciones al lexema stuprum en Ovidio |
title_full_unstemmed |
Sed voluit vinci viribus illa tamen : primeras aproximaciones al lexema stuprum en Ovidio |
title_sort |
Sed voluit vinci viribus illa tamen : primeras aproximaciones al lexema stuprum en Ovidio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores, Romina Andrea |
author |
Flores, Romina Andrea |
author_facet |
Flores, Romina Andrea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Elegía amorosa Ovidio Stuprum Adulterium Mito |
topic |
Elegía amorosa Ovidio Stuprum Adulterium Mito |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Flores, Romina Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. En los textos de la antigüedad clásica encontramos diversos lexemas y sintagmas para aludir a la violencia sexual. En este trabajo, estudiaremos los alcances del lexema stuprum en las obras del poeta romano Publio Ovidio Nasón; término que, aunque resulta infrecuente entre los poetas augusteos, es usado cinco veces en la obra de Ovidio: dos en ars 1.698 (“stupro”) y 704 (“stupri auctorem tui”), dos en epist 9.20 (“maculas stupri”) y 5.143 (“pretium stupri”) y una en met. 2.529 (“stupri mercede”). Dicho lexema, que aludía, originalmente, a una “desgracia”, evoluciona para hacer referencia a actos sexuales ilícitos cometidos con mujeres no casadas. En el análisis tendremos en cuenta, en primer lugar, el contexto narrativo en el que se inserta el lexema en cada caso; consideraremos, en particular, las voces enunciativas correspondientes; identificaremos, a continuación, aquellos aspectos semánticos convergentes en torno del lexema y precisaremos, a su vez, las diferencias existentes con respecto a los alcances de otros términos vinculados con stuprum; finalmente, señalaremos las posibles correspondencias del lexema con otros pertenecientes al campo semántico de la violación presente en la retórica ovidiana. |
description |
Fil: Flores, Romina Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0326-5102 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33650 |
identifier_str_mv |
0326-5102 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33650 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/4471 https://dx.doi.org/10.30972/clt.0144471 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 15-26 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cuadernos de Literatura, 2020, no. 14, p. 15-26. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1843612138271145984 |
score |
12.490522 |