Martín Fierro. Una mirada del hombre del siglo XIX desde su lugar de desterrado
- Autores
- Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
José Hernández, con su personaje y obra Martín Fierro nos acerca a una mirada posible del desterrado en periodos de reorganización nacional. La misma es atravesada por el enfoque político que el autor asume tanto en La Ida como en La Vuelta. El gaucho Martín Fierro-un excluido social- debe adaptarse o huir. Sufre una pena que el Estado le impone por cometer el delito de "lio pertenecer", de no cumplir con ninguno de los estándares requeridos para constituirse como ciudadano libre y con derechos. Es expulsado de su territorio, de su vida, de su idiosincrasia; estableciéndose un correlato con la muerte civil del ser humano. De acuerdo con el enfoque teórico propuesto por Lucila Pagliai (2005:127-128) "La cuestión de la frontera y el desierto, del lugar del gaucho en el nuevo orden, de la pampa gringa y el alambrado son temas de alta conflictividad social que ingresan en la literatura de diversos modos, y alrededor de los cuales se van organizando en la cultura argentina dos campos de gran dinamismo, fluidez y continuidad: el de la tradición y el del progreso." Los lectores nos encontramos frente a una mirada desde el exilio de un personaje, que nos obliga a indagar respecto del paradigma ideológico que subyace tras cada una de sus palabras. El gaucho debe ser despojado de ese signo negativo que conlleva su particular denominación; Josefina Ludmer (1984: 472)alude a que"( ... ) La nueva lengua literaria seftala su desmarginalización, su reconocimiento y mutación·( ... )"Este trabajo pretende mostrar un posible recorrido tanto de lectura como de análisis de una obra literaria crucial para la cultura argentina, contextualizada en un periodo de construcción de la identidad nacional, la que se edifica desde la perspectiva de un desterrado. - Fuente
- Cuadernos de Literatura, 2013, no. 13, p. 69-74.
- Materia
-
Desterrado
Reorganización nacional
Gaucho
Obra literaria
Civilización
Barbarie
Ideología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33715
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_90081a76085a4f5aaeb16bcc0f3f27b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33715 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Martín Fierro. Una mirada del hombre del siglo XIX desde su lugar de desterradoRojo Guiñazú Chiozzi, MilagrosDesterradoReorganización nacionalGauchoObra literariaCivilizaciónBarbarieIdeologíaFil: Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.José Hernández, con su personaje y obra Martín Fierro nos acerca a una mirada posible del desterrado en periodos de reorganización nacional. La misma es atravesada por el enfoque político que el autor asume tanto en La Ida como en La Vuelta. El gaucho Martín Fierro-un excluido social- debe adaptarse o huir. Sufre una pena que el Estado le impone por cometer el delito de "lio pertenecer", de no cumplir con ninguno de los estándares requeridos para constituirse como ciudadano libre y con derechos. Es expulsado de su territorio, de su vida, de su idiosincrasia; estableciéndose un correlato con la muerte civil del ser humano. De acuerdo con el enfoque teórico propuesto por Lucila Pagliai (2005:127-128) "La cuestión de la frontera y el desierto, del lugar del gaucho en el nuevo orden, de la pampa gringa y el alambrado son temas de alta conflictividad social que ingresan en la literatura de diversos modos, y alrededor de los cuales se van organizando en la cultura argentina dos campos de gran dinamismo, fluidez y continuidad: el de la tradición y el del progreso." Los lectores nos encontramos frente a una mirada desde el exilio de un personaje, que nos obliga a indagar respecto del paradigma ideológico que subyace tras cada una de sus palabras. El gaucho debe ser despojado de ese signo negativo que conlleva su particular denominación; Josefina Ludmer (1984: 472)alude a que"( ... ) La nueva lengua literaria seftala su desmarginalización, su reconocimiento y mutación·( ... )"Este trabajo pretende mostrar un posible recorrido tanto de lectura como de análisis de una obra literaria crucial para la cultura argentina, contextualizada en un periodo de construcción de la identidad nacional, la que se edifica desde la perspectiva de un desterrado. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras2013-08-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 69-74application/pdf0326-5102http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33715Cuadernos de Literatura, 2013, no. 13, p. 69-74.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/3065https://dx.doi.org/10.30972/clt.0133065info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-11T10:51:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33715instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:51:17.364Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Martín Fierro. Una mirada del hombre del siglo XIX desde su lugar de desterrado |
title |
Martín Fierro. Una mirada del hombre del siglo XIX desde su lugar de desterrado |
spellingShingle |
Martín Fierro. Una mirada del hombre del siglo XIX desde su lugar de desterrado Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros Desterrado Reorganización nacional Gaucho Obra literaria Civilización Barbarie Ideología |
title_short |
Martín Fierro. Una mirada del hombre del siglo XIX desde su lugar de desterrado |
title_full |
Martín Fierro. Una mirada del hombre del siglo XIX desde su lugar de desterrado |
title_fullStr |
Martín Fierro. Una mirada del hombre del siglo XIX desde su lugar de desterrado |
title_full_unstemmed |
Martín Fierro. Una mirada del hombre del siglo XIX desde su lugar de desterrado |
title_sort |
Martín Fierro. Una mirada del hombre del siglo XIX desde su lugar de desterrado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros |
author |
Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros |
author_facet |
Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desterrado Reorganización nacional Gaucho Obra literaria Civilización Barbarie Ideología |
topic |
Desterrado Reorganización nacional Gaucho Obra literaria Civilización Barbarie Ideología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. José Hernández, con su personaje y obra Martín Fierro nos acerca a una mirada posible del desterrado en periodos de reorganización nacional. La misma es atravesada por el enfoque político que el autor asume tanto en La Ida como en La Vuelta. El gaucho Martín Fierro-un excluido social- debe adaptarse o huir. Sufre una pena que el Estado le impone por cometer el delito de "lio pertenecer", de no cumplir con ninguno de los estándares requeridos para constituirse como ciudadano libre y con derechos. Es expulsado de su territorio, de su vida, de su idiosincrasia; estableciéndose un correlato con la muerte civil del ser humano. De acuerdo con el enfoque teórico propuesto por Lucila Pagliai (2005:127-128) "La cuestión de la frontera y el desierto, del lugar del gaucho en el nuevo orden, de la pampa gringa y el alambrado son temas de alta conflictividad social que ingresan en la literatura de diversos modos, y alrededor de los cuales se van organizando en la cultura argentina dos campos de gran dinamismo, fluidez y continuidad: el de la tradición y el del progreso." Los lectores nos encontramos frente a una mirada desde el exilio de un personaje, que nos obliga a indagar respecto del paradigma ideológico que subyace tras cada una de sus palabras. El gaucho debe ser despojado de ese signo negativo que conlleva su particular denominación; Josefina Ludmer (1984: 472)alude a que"( ... ) La nueva lengua literaria seftala su desmarginalización, su reconocimiento y mutación·( ... )"Este trabajo pretende mostrar un posible recorrido tanto de lectura como de análisis de una obra literaria crucial para la cultura argentina, contextualizada en un periodo de construcción de la identidad nacional, la que se edifica desde la perspectiva de un desterrado. |
description |
Fil: Rojo Guiñazú Chiozzi, Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0326-5102 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33715 |
identifier_str_mv |
0326-5102 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33715 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/3065 https://dx.doi.org/10.30972/clt.0133065 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 69-74 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cuadernos de Literatura, 2013, no. 13, p. 69-74. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842976556740247552 |
score |
12.993085 |