Imagología de lo abyecto: Formas de la violencia y de la barbarie en una tradición literaria argentina que se resignifica

Autores
Pérez Gras, María Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la literatura argentina, encontramos una serie de cuerpos abyectos, señalados en diferentes momentos a lo largo de la historia, bajo el heteroimagotipo de la barbarie: indios, gauchos, inmigrantes, proletarios, cabecitas negras, villeros. En los procesos imagológicos por medio de los que se construye lo abyecto, la violencia verbal o física suele ser el modo de señalamiento, de “poner en su lugar” al subalterno porque, como explica Kristeva: “Hay en la abyección una de esas violentas y oscuras rebeliones del ser contra aquello que lo amenaza y que le parece venir de un afuera o de un adentro exorbitante” (1980: 7). Dentro de la tradición literaria argentina que da cuenta de esta violencia desde los primeros tiempos de la construcción de la identidad nacional en el siglo XIX hasta el presente, identificamos una serie singularizada por una de sus formas especialmente abyecta, desbordada y terrorífica: la violación “correctiva”. En la serie que rastreamos, se destacan “La Refalosa” (1843), de Hilario Ascasubi; El matadero (1871), de Esteban Echeverría; El fiord (1969) y “El niño proletario” (1988), de Osvaldo Lamborghini. Sumamos aquí el relato de Michel Nieva “¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?” (2013).
In Argentine literature, we can recognize a series of abject bodies marked at different times throughout history under the heteroimagotype of barbarism: indians, gauchos, immigrants, proletarians, cabecitas negras, slum dwellers. In the imagological processes through which the abject is constructed, verbal or physical violence is usually the way of signaling, of “putting in their place” the subaltern because, as Kristeva explains: “There is in abjection one of those violent and dark rebellions of the being against that which threatens it and that seems to come from an outside or an exorbitant inside” (1980: 7). Within the Argentine literary tradition that accounts for this violence from the early days of the construction of a national identity in the nineteenth century to the present, we identify a series singled out for one of its especially abject, overwhelming and terrifying forms: “corrective” rape. In the series we track, “La Refalosa” (1843), by Hilario Ascasubi, El matadero (1871), by Esteban Echeverría, El fiord (1969) and “El niño proletario” (1988), by Osvaldo Lamborghini, stand out. We add here the story by Michel Nieva “¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?” (2013).
Fil: Pérez Gras, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía, Historia y Letras; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Argentina "Ricardo Rojas"; Argentina
Materia
BARBARIE
VIOLACIÓN
IMAGOLOGIA
GAUCHO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236888

id CONICETDig_2f05c926e8c576821b97a11adc7f3e16
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236888
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Imagología de lo abyecto: Formas de la violencia y de la barbarie en una tradición literaria argentina que se resignificaImagology of the abject: Forms of violence and barbarism in an Argentine literary tradition that resignifies itselfPérez Gras, María LauraBARBARIEVIOLACIÓNIMAGOLOGIAGAUCHOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En la literatura argentina, encontramos una serie de cuerpos abyectos, señalados en diferentes momentos a lo largo de la historia, bajo el heteroimagotipo de la barbarie: indios, gauchos, inmigrantes, proletarios, cabecitas negras, villeros. En los procesos imagológicos por medio de los que se construye lo abyecto, la violencia verbal o física suele ser el modo de señalamiento, de “poner en su lugar” al subalterno porque, como explica Kristeva: “Hay en la abyección una de esas violentas y oscuras rebeliones del ser contra aquello que lo amenaza y que le parece venir de un afuera o de un adentro exorbitante” (1980: 7). Dentro de la tradición literaria argentina que da cuenta de esta violencia desde los primeros tiempos de la construcción de la identidad nacional en el siglo XIX hasta el presente, identificamos una serie singularizada por una de sus formas especialmente abyecta, desbordada y terrorífica: la violación “correctiva”. En la serie que rastreamos, se destacan “La Refalosa” (1843), de Hilario Ascasubi; El matadero (1871), de Esteban Echeverría; El fiord (1969) y “El niño proletario” (1988), de Osvaldo Lamborghini. Sumamos aquí el relato de Michel Nieva “¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?” (2013).In Argentine literature, we can recognize a series of abject bodies marked at different times throughout history under the heteroimagotype of barbarism: indians, gauchos, immigrants, proletarians, cabecitas negras, slum dwellers. In the imagological processes through which the abject is constructed, verbal or physical violence is usually the way of signaling, of “putting in their place” the subaltern because, as Kristeva explains: “There is in abjection one of those violent and dark rebellions of the being against that which threatens it and that seems to come from an outside or an exorbitant inside” (1980: 7). Within the Argentine literary tradition that accounts for this violence from the early days of the construction of a national identity in the nineteenth century to the present, we identify a series singled out for one of its especially abject, overwhelming and terrifying forms: “corrective” rape. In the series we track, “La Refalosa” (1843), by Hilario Ascasubi, El matadero (1871), by Esteban Echeverría, El fiord (1969) and “El niño proletario” (1988), by Osvaldo Lamborghini, stand out. We add here the story by Michel Nieva “¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?” (2013).Fil: Pérez Gras, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía, Historia y Letras; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Argentina "Ricardo Rojas"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas2021-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236888Pérez Gras, María Laura; Imagología de lo abyecto: Formas de la violencia y de la barbarie en una tradición literaria argentina que se resignifica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas; El Matadero. Revista crítica de literatura argentina; 15; 11-2021; 24-380329-95462683-9687CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/13109info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/em.n15.13109info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236888instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:56.387CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Imagología de lo abyecto: Formas de la violencia y de la barbarie en una tradición literaria argentina que se resignifica
Imagology of the abject: Forms of violence and barbarism in an Argentine literary tradition that resignifies itself
title Imagología de lo abyecto: Formas de la violencia y de la barbarie en una tradición literaria argentina que se resignifica
spellingShingle Imagología de lo abyecto: Formas de la violencia y de la barbarie en una tradición literaria argentina que se resignifica
Pérez Gras, María Laura
BARBARIE
VIOLACIÓN
IMAGOLOGIA
GAUCHO
title_short Imagología de lo abyecto: Formas de la violencia y de la barbarie en una tradición literaria argentina que se resignifica
title_full Imagología de lo abyecto: Formas de la violencia y de la barbarie en una tradición literaria argentina que se resignifica
title_fullStr Imagología de lo abyecto: Formas de la violencia y de la barbarie en una tradición literaria argentina que se resignifica
title_full_unstemmed Imagología de lo abyecto: Formas de la violencia y de la barbarie en una tradición literaria argentina que se resignifica
title_sort Imagología de lo abyecto: Formas de la violencia y de la barbarie en una tradición literaria argentina que se resignifica
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Gras, María Laura
author Pérez Gras, María Laura
author_facet Pérez Gras, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BARBARIE
VIOLACIÓN
IMAGOLOGIA
GAUCHO
topic BARBARIE
VIOLACIÓN
IMAGOLOGIA
GAUCHO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En la literatura argentina, encontramos una serie de cuerpos abyectos, señalados en diferentes momentos a lo largo de la historia, bajo el heteroimagotipo de la barbarie: indios, gauchos, inmigrantes, proletarios, cabecitas negras, villeros. En los procesos imagológicos por medio de los que se construye lo abyecto, la violencia verbal o física suele ser el modo de señalamiento, de “poner en su lugar” al subalterno porque, como explica Kristeva: “Hay en la abyección una de esas violentas y oscuras rebeliones del ser contra aquello que lo amenaza y que le parece venir de un afuera o de un adentro exorbitante” (1980: 7). Dentro de la tradición literaria argentina que da cuenta de esta violencia desde los primeros tiempos de la construcción de la identidad nacional en el siglo XIX hasta el presente, identificamos una serie singularizada por una de sus formas especialmente abyecta, desbordada y terrorífica: la violación “correctiva”. En la serie que rastreamos, se destacan “La Refalosa” (1843), de Hilario Ascasubi; El matadero (1871), de Esteban Echeverría; El fiord (1969) y “El niño proletario” (1988), de Osvaldo Lamborghini. Sumamos aquí el relato de Michel Nieva “¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?” (2013).
In Argentine literature, we can recognize a series of abject bodies marked at different times throughout history under the heteroimagotype of barbarism: indians, gauchos, immigrants, proletarians, cabecitas negras, slum dwellers. In the imagological processes through which the abject is constructed, verbal or physical violence is usually the way of signaling, of “putting in their place” the subaltern because, as Kristeva explains: “There is in abjection one of those violent and dark rebellions of the being against that which threatens it and that seems to come from an outside or an exorbitant inside” (1980: 7). Within the Argentine literary tradition that accounts for this violence from the early days of the construction of a national identity in the nineteenth century to the present, we identify a series singled out for one of its especially abject, overwhelming and terrifying forms: “corrective” rape. In the series we track, “La Refalosa” (1843), by Hilario Ascasubi, El matadero (1871), by Esteban Echeverría, El fiord (1969) and “El niño proletario” (1988), by Osvaldo Lamborghini, stand out. We add here the story by Michel Nieva “¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?” (2013).
Fil: Pérez Gras, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía, Historia y Letras; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Argentina "Ricardo Rojas"; Argentina
description En la literatura argentina, encontramos una serie de cuerpos abyectos, señalados en diferentes momentos a lo largo de la historia, bajo el heteroimagotipo de la barbarie: indios, gauchos, inmigrantes, proletarios, cabecitas negras, villeros. En los procesos imagológicos por medio de los que se construye lo abyecto, la violencia verbal o física suele ser el modo de señalamiento, de “poner en su lugar” al subalterno porque, como explica Kristeva: “Hay en la abyección una de esas violentas y oscuras rebeliones del ser contra aquello que lo amenaza y que le parece venir de un afuera o de un adentro exorbitante” (1980: 7). Dentro de la tradición literaria argentina que da cuenta de esta violencia desde los primeros tiempos de la construcción de la identidad nacional en el siglo XIX hasta el presente, identificamos una serie singularizada por una de sus formas especialmente abyecta, desbordada y terrorífica: la violación “correctiva”. En la serie que rastreamos, se destacan “La Refalosa” (1843), de Hilario Ascasubi; El matadero (1871), de Esteban Echeverría; El fiord (1969) y “El niño proletario” (1988), de Osvaldo Lamborghini. Sumamos aquí el relato de Michel Nieva “¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?” (2013).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236888
Pérez Gras, María Laura; Imagología de lo abyecto: Formas de la violencia y de la barbarie en una tradición literaria argentina que se resignifica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas; El Matadero. Revista crítica de literatura argentina; 15; 11-2021; 24-38
0329-9546
2683-9687
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236888
identifier_str_mv Pérez Gras, María Laura; Imagología de lo abyecto: Formas de la violencia y de la barbarie en una tradición literaria argentina que se resignifica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas; El Matadero. Revista crítica de literatura argentina; 15; 11-2021; 24-38
0329-9546
2683-9687
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/13109
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/em.n15.13109
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269665084047360
score 13.13397