Atributos de la carne vacuna del NEA : relación del color con periodo de maduración, terneza objetiva y capacidad de retención de agua

Autores
Prester, Natalia Soledad; Jauregui, Gustavo Adolfo; Navarro Krilich, Lía Macarena
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Prester, Natalia Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Jauregui, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El color, la terneza y la jugosidad de la carne son los principales atributos apreciados por el consumidor, estando influenciados por la edad, raza, estado de salud, alimentación y estrés previo a la faena. En la región nordeste del país la producción de carne vacuna se realiza a partir de razas sintéticas e indicas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia de factores como edad, biotipo y tiempo de maduración de la carne sobre parámetros de color expresados según la Comisión Internacional del color (CIE) en valores de Luminosidad (L), rango rojo-verde (a*), rango amarillo azul (b*), la terneza y la capacidad de retención de agua. Se trabajó con novillos de alrededor de 400 kg de peso vivo faenados en frigoríficos de las Provincias de Corrientes y Chaco. En playa de faena se registraron datos de biotipo y número de dientes (4, 6 y 8 dientes) indicativos de la edad aproximada. En la despostada se tomaron muestras del músculo L. dorsi de aproximadamente 2.5cm de espesor, las que fueron divididas en dos submuestras, rotuladas y envasadas al vacío y sometidas al termocontraído, para su posterior traslado al Laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la FCV - UNNE. Las muestras fueron maduradas 7 y 14 días en heladera para luego ser congeladas a -20 °C hasta su procesamiento. La descongelación se realizó durante 24 hs en heladera. Luego de la apertura de las bolsas de vacío las muestras fueron depositadas en heladera durante una hora para realización del blooming. El color se evaluó mediante un colorímetro Kónica Minolta CR-400 previamente calibrado, con tres repeticiones seriadas para cada muestra. Para la determinación del atributo de terneza las muestras fueron cocidas en baño maría a 70°C durante 1 hora para luego, con un sacabocado tomar un área de aproximadamente 100 mm2 cortado en el sentido del grano del músculo y paralelo al eje longitudinal de la fibra. Las muestras fueron sometidas a la acción de la cizalla de Warner-Bratzler, instrumental que determina la fuerza de corte en kg y libras. Para la determinación de la capacidad de retención de agua, se realizo el método de compresión que consiste en aplicar una presión de 40kg/cm2 entre dos planchas de acrílico, a una muestra de 0,3grs aproximadamente, durante 5 minutos. Como resultado de la compresión se forma una delgada película de carne y el agua liberada por esta resulta absorbida por el papel de filtro apareciendo en el mismo un círculo mojado entorno a la película de carne. El agua liberada es proporcional a la diferencia del área del círculo empapado y de la película de carne, las cuales pueden determinarse fácilmente mediante un planímetro. La medida de la capacidad de retención viene dada por la diferencia entre la cantidad total de agua liberada de la muestra y la cantidad de agua libre. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el programa InfoSTAT, utilizándose un diseño factorial. Se encontró efecto del número de dientes sobre el espectro a*, en ambos tiempos de maduración se observó similar comportamiento, siendo los animales de 6 dientes quienes arrojaron valores superiores contrastando con los de 4 dientes los que obtuvieron valores de a* inferiores, encontrándose en los de 8 dientes valores intermedios. La terneza objetiva de la carne bovina no se modificó con el periodo de maduración, edad, ni biotipo. Con respecto al atributo de jugosidad, se registraron diferencias significativas con respecto a la edad, demostrando asi que los individuos de 4 dientes presentan más capacidad de retención de agua que los de 6 y 8 dientes respectivamente. Se concluye que el color y la capacidad de retención de agua de carne bovina varían con la edad de los animales y el tiempo de maduración de la carne, sin influir la raza en la terneza de la misma.
Materia
Biotipo
Dientes
Jugosidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52851

id RIUNNE_8ead483e4f911ba922b978d482d900ad
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52851
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Atributos de la carne vacuna del NEA : relación del color con periodo de maduración, terneza objetiva y capacidad de retención de aguaPrester, Natalia SoledadJauregui, Gustavo AdolfoNavarro Krilich, Lía MacarenaBiotipoDientesJugosidadFil: Prester, Natalia Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Jauregui, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El color, la terneza y la jugosidad de la carne son los principales atributos apreciados por el consumidor, estando influenciados por la edad, raza, estado de salud, alimentación y estrés previo a la faena. En la región nordeste del país la producción de carne vacuna se realiza a partir de razas sintéticas e indicas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia de factores como edad, biotipo y tiempo de maduración de la carne sobre parámetros de color expresados según la Comisión Internacional del color (CIE) en valores de Luminosidad (L), rango rojo-verde (a*), rango amarillo azul (b*), la terneza y la capacidad de retención de agua. Se trabajó con novillos de alrededor de 400 kg de peso vivo faenados en frigoríficos de las Provincias de Corrientes y Chaco. En playa de faena se registraron datos de biotipo y número de dientes (4, 6 y 8 dientes) indicativos de la edad aproximada. En la despostada se tomaron muestras del músculo L. dorsi de aproximadamente 2.5cm de espesor, las que fueron divididas en dos submuestras, rotuladas y envasadas al vacío y sometidas al termocontraído, para su posterior traslado al Laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la FCV - UNNE. Las muestras fueron maduradas 7 y 14 días en heladera para luego ser congeladas a -20 °C hasta su procesamiento. La descongelación se realizó durante 24 hs en heladera. Luego de la apertura de las bolsas de vacío las muestras fueron depositadas en heladera durante una hora para realización del blooming. El color se evaluó mediante un colorímetro Kónica Minolta CR-400 previamente calibrado, con tres repeticiones seriadas para cada muestra. Para la determinación del atributo de terneza las muestras fueron cocidas en baño maría a 70°C durante 1 hora para luego, con un sacabocado tomar un área de aproximadamente 100 mm2 cortado en el sentido del grano del músculo y paralelo al eje longitudinal de la fibra. Las muestras fueron sometidas a la acción de la cizalla de Warner-Bratzler, instrumental que determina la fuerza de corte en kg y libras. Para la determinación de la capacidad de retención de agua, se realizo el método de compresión que consiste en aplicar una presión de 40kg/cm2 entre dos planchas de acrílico, a una muestra de 0,3grs aproximadamente, durante 5 minutos. Como resultado de la compresión se forma una delgada película de carne y el agua liberada por esta resulta absorbida por el papel de filtro apareciendo en el mismo un círculo mojado entorno a la película de carne. El agua liberada es proporcional a la diferencia del área del círculo empapado y de la película de carne, las cuales pueden determinarse fácilmente mediante un planímetro. La medida de la capacidad de retención viene dada por la diferencia entre la cantidad total de agua liberada de la muestra y la cantidad de agua libre. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el programa InfoSTAT, utilizándose un diseño factorial. Se encontró efecto del número de dientes sobre el espectro a*, en ambos tiempos de maduración se observó similar comportamiento, siendo los animales de 6 dientes quienes arrojaron valores superiores contrastando con los de 4 dientes los que obtuvieron valores de a* inferiores, encontrándose en los de 8 dientes valores intermedios. La terneza objetiva de la carne bovina no se modificó con el periodo de maduración, edad, ni biotipo. Con respecto al atributo de jugosidad, se registraron diferencias significativas con respecto a la edad, demostrando asi que los individuos de 4 dientes presentan más capacidad de retención de agua que los de 6 y 8 dientes respectivamente. Se concluye que el color y la capacidad de retención de agua de carne bovina varían con la edad de los animales y el tiempo de maduración de la carne, sin influir la raza en la terneza de la misma.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPrester, Natalia Soledad, Jauregui, Gustavo Adolfo y Navarro Krilich, Lía Macarena, 2013. Atributos de la carne vacuna del NEA: relación del color con periodo de maduración, terneza objetiva y capacidad de retención de agua. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52851spaUNNE/PI/B019-2009/AR. Corrientes/Gen de la terneza en carne vacuna: polimorfismos existentes en bovinos de carne en el NEA. Medición de terneza objetivainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:29Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52851instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:30.063Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Atributos de la carne vacuna del NEA : relación del color con periodo de maduración, terneza objetiva y capacidad de retención de agua
title Atributos de la carne vacuna del NEA : relación del color con periodo de maduración, terneza objetiva y capacidad de retención de agua
spellingShingle Atributos de la carne vacuna del NEA : relación del color con periodo de maduración, terneza objetiva y capacidad de retención de agua
Prester, Natalia Soledad
Biotipo
Dientes
Jugosidad
title_short Atributos de la carne vacuna del NEA : relación del color con periodo de maduración, terneza objetiva y capacidad de retención de agua
title_full Atributos de la carne vacuna del NEA : relación del color con periodo de maduración, terneza objetiva y capacidad de retención de agua
title_fullStr Atributos de la carne vacuna del NEA : relación del color con periodo de maduración, terneza objetiva y capacidad de retención de agua
title_full_unstemmed Atributos de la carne vacuna del NEA : relación del color con periodo de maduración, terneza objetiva y capacidad de retención de agua
title_sort Atributos de la carne vacuna del NEA : relación del color con periodo de maduración, terneza objetiva y capacidad de retención de agua
dc.creator.none.fl_str_mv Prester, Natalia Soledad
Jauregui, Gustavo Adolfo
Navarro Krilich, Lía Macarena
author Prester, Natalia Soledad
author_facet Prester, Natalia Soledad
Jauregui, Gustavo Adolfo
Navarro Krilich, Lía Macarena
author_role author
author2 Jauregui, Gustavo Adolfo
Navarro Krilich, Lía Macarena
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biotipo
Dientes
Jugosidad
topic Biotipo
Dientes
Jugosidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Prester, Natalia Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Jauregui, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El color, la terneza y la jugosidad de la carne son los principales atributos apreciados por el consumidor, estando influenciados por la edad, raza, estado de salud, alimentación y estrés previo a la faena. En la región nordeste del país la producción de carne vacuna se realiza a partir de razas sintéticas e indicas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia de factores como edad, biotipo y tiempo de maduración de la carne sobre parámetros de color expresados según la Comisión Internacional del color (CIE) en valores de Luminosidad (L), rango rojo-verde (a*), rango amarillo azul (b*), la terneza y la capacidad de retención de agua. Se trabajó con novillos de alrededor de 400 kg de peso vivo faenados en frigoríficos de las Provincias de Corrientes y Chaco. En playa de faena se registraron datos de biotipo y número de dientes (4, 6 y 8 dientes) indicativos de la edad aproximada. En la despostada se tomaron muestras del músculo L. dorsi de aproximadamente 2.5cm de espesor, las que fueron divididas en dos submuestras, rotuladas y envasadas al vacío y sometidas al termocontraído, para su posterior traslado al Laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la FCV - UNNE. Las muestras fueron maduradas 7 y 14 días en heladera para luego ser congeladas a -20 °C hasta su procesamiento. La descongelación se realizó durante 24 hs en heladera. Luego de la apertura de las bolsas de vacío las muestras fueron depositadas en heladera durante una hora para realización del blooming. El color se evaluó mediante un colorímetro Kónica Minolta CR-400 previamente calibrado, con tres repeticiones seriadas para cada muestra. Para la determinación del atributo de terneza las muestras fueron cocidas en baño maría a 70°C durante 1 hora para luego, con un sacabocado tomar un área de aproximadamente 100 mm2 cortado en el sentido del grano del músculo y paralelo al eje longitudinal de la fibra. Las muestras fueron sometidas a la acción de la cizalla de Warner-Bratzler, instrumental que determina la fuerza de corte en kg y libras. Para la determinación de la capacidad de retención de agua, se realizo el método de compresión que consiste en aplicar una presión de 40kg/cm2 entre dos planchas de acrílico, a una muestra de 0,3grs aproximadamente, durante 5 minutos. Como resultado de la compresión se forma una delgada película de carne y el agua liberada por esta resulta absorbida por el papel de filtro apareciendo en el mismo un círculo mojado entorno a la película de carne. El agua liberada es proporcional a la diferencia del área del círculo empapado y de la película de carne, las cuales pueden determinarse fácilmente mediante un planímetro. La medida de la capacidad de retención viene dada por la diferencia entre la cantidad total de agua liberada de la muestra y la cantidad de agua libre. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el programa InfoSTAT, utilizándose un diseño factorial. Se encontró efecto del número de dientes sobre el espectro a*, en ambos tiempos de maduración se observó similar comportamiento, siendo los animales de 6 dientes quienes arrojaron valores superiores contrastando con los de 4 dientes los que obtuvieron valores de a* inferiores, encontrándose en los de 8 dientes valores intermedios. La terneza objetiva de la carne bovina no se modificó con el periodo de maduración, edad, ni biotipo. Con respecto al atributo de jugosidad, se registraron diferencias significativas con respecto a la edad, demostrando asi que los individuos de 4 dientes presentan más capacidad de retención de agua que los de 6 y 8 dientes respectivamente. Se concluye que el color y la capacidad de retención de agua de carne bovina varían con la edad de los animales y el tiempo de maduración de la carne, sin influir la raza en la terneza de la misma.
description Fil: Prester, Natalia Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Prester, Natalia Soledad, Jauregui, Gustavo Adolfo y Navarro Krilich, Lía Macarena, 2013. Atributos de la carne vacuna del NEA: relación del color con periodo de maduración, terneza objetiva y capacidad de retención de agua. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52851
identifier_str_mv Prester, Natalia Soledad, Jauregui, Gustavo Adolfo y Navarro Krilich, Lía Macarena, 2013. Atributos de la carne vacuna del NEA: relación del color con periodo de maduración, terneza objetiva y capacidad de retención de agua. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52851
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/B019-2009/AR. Corrientes/Gen de la terneza en carne vacuna: polimorfismos existentes en bovinos de carne en el NEA. Medición de terneza objetiva
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787811335733248
score 12.982451