Severidad depresiva en adolescentes de una escuela de formación profesional de la ciudad de Resistencia. Chaco, Argentina
- Autores
- Czernik, Gabriela E.; Almeida, Sergio A.; Godoy, Eva I.; Almirón, Lila Mercedes
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Czernik, Gabriela E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Almeida, Sergio A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Godoy, Eva I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Almirón, Lila Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Introducción: La adolescencia es una forma particular de transición entre la infancia y la adultez donde ocurren profundos cambios físicos, psico- lógicos y sociales. Los conflictos que se originan a su alrededor y los superpuestos a su propia crisis pueden actuar como disparadores y plantear un contexto de vulnerabilidad y exclusión social que debe ser considerado frente a cualquier evaluación sanitaria. En tal sentido, el objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de severidad depresiva en adolescentes de una escuela de formación profesional y analizar sus variables sociodemográficas. Material y Método: Se indagó en la población adolescente sobre edad, sexo, trabajo, pareja, hijos, grupo de conviven- cia, sustancias tóxicas y actividades recreativas. Se aplicó el Inventario de Depresión de Beck. Las variables fueron analizadas con la prueba de chi cuadrado (X2). Se consideró p < 0,05 como valor de significación. Resultados: El 77,41% de los participantes evaluados fue hombre y 22,58%, mujer. Ninguno presentó severidad depresiva grave. La severidad depresiva fue de 64,51%. El 19,35% consume cigarrillos de tabaco y el 6,45% utiliza combinaciones de tóxicos. Trabajo, pareja, y las actividades recreativas no resultaron significativas. Conclusiones: La frecuencia detectada de adolescentes con severidad depresiva (64,51%), fue similar a la detectada en una escuela periférica de la ciudad de Corrientes. Esta prevalen- cia refuerza la premisa de que los trastornos del humor constituyen una de las cargas más importantes en la salud mental, e indica que través de trabajos epidemiológicos en la población general es posible tener una aproximación a las realidades cotidianas.
Introduction. The adolescence is a particular class of transition between the childhood and grown up where take place deep physical, psychological and social changes. The troubles originated around the adolescents and that overhead to their own crisis can proceed like triggers and establish a vulnerability context and social exclusion, and must to be considered in any sanitary evaluation. The aims were: To establish the prevalence of depres- sive severity in adolescents of a training education school. To analyze sociodemographical variables. Material and Method: We searched in the adolescent population about age, sex, work, partner, children, connivance group, toxic substances and relaxing activities. Beck Depression Inventory was applied. Variables were analyzed with X2 test. P < 0,05 were considered as meaning values. Results: 77,41% of the being implicated were male. None of them exhibited deep depressive severity. 19,35% consumes to- bacco cigarettes and 6,45% uses toxic combinations. Work, partner and relaxing activities not result meaning. Conclusion: The located prevalence of adolescents with depressive severity (64,51%), was similar to one de- tected in a peripheral school of Corrientes city. This prevalence encourages the proposition about the mood disorders, that are one of the most impor- tant burden in mental health and indicates the epidemiological jobs in the general population as one way to have an approach to the daily realities - Fuente
- Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 2006, vol. 11, no. 1, p. 16-19.
- Materia
-
Adolescentes
Depresión
Síntomas
Adolescents
Depression
Symptoms - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58754
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_875ab2d149cec9a758872dae5399b9cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58754 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Severidad depresiva en adolescentes de una escuela de formación profesional de la ciudad de Resistencia. Chaco, ArgentinaCzernik, Gabriela E.Almeida, Sergio A.Godoy, Eva I.Almirón, Lila MercedesAdolescentesDepresiónSíntomasAdolescentsDepressionSymptomsFil: Czernik, Gabriela E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Almeida, Sergio A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Godoy, Eva I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Almirón, Lila Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Introducción: La adolescencia es una forma particular de transición entre la infancia y la adultez donde ocurren profundos cambios físicos, psico- lógicos y sociales. Los conflictos que se originan a su alrededor y los superpuestos a su propia crisis pueden actuar como disparadores y plantear un contexto de vulnerabilidad y exclusión social que debe ser considerado frente a cualquier evaluación sanitaria. En tal sentido, el objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de severidad depresiva en adolescentes de una escuela de formación profesional y analizar sus variables sociodemográficas. Material y Método: Se indagó en la población adolescente sobre edad, sexo, trabajo, pareja, hijos, grupo de conviven- cia, sustancias tóxicas y actividades recreativas. Se aplicó el Inventario de Depresión de Beck. Las variables fueron analizadas con la prueba de chi cuadrado (X2). Se consideró p < 0,05 como valor de significación. Resultados: El 77,41% de los participantes evaluados fue hombre y 22,58%, mujer. Ninguno presentó severidad depresiva grave. La severidad depresiva fue de 64,51%. El 19,35% consume cigarrillos de tabaco y el 6,45% utiliza combinaciones de tóxicos. Trabajo, pareja, y las actividades recreativas no resultaron significativas. Conclusiones: La frecuencia detectada de adolescentes con severidad depresiva (64,51%), fue similar a la detectada en una escuela periférica de la ciudad de Corrientes. Esta prevalen- cia refuerza la premisa de que los trastornos del humor constituyen una de las cargas más importantes en la salud mental, e indica que través de trabajos epidemiológicos en la población general es posible tener una aproximación a las realidades cotidianas.Introduction. The adolescence is a particular class of transition between the childhood and grown up where take place deep physical, psychological and social changes. The troubles originated around the adolescents and that overhead to their own crisis can proceed like triggers and establish a vulnerability context and social exclusion, and must to be considered in any sanitary evaluation. The aims were: To establish the prevalence of depres- sive severity in adolescents of a training education school. To analyze sociodemographical variables. Material and Method: We searched in the adolescent population about age, sex, work, partner, children, connivance group, toxic substances and relaxing activities. Beck Depression Inventory was applied. Variables were analyzed with X2 test. P < 0,05 were considered as meaning values. Results: 77,41% of the being implicated were male. None of them exhibited deep depressive severity. 19,35% consumes to- bacco cigarettes and 6,45% uses toxic combinations. Work, partner and relaxing activities not result meaning. Conclusion: The located prevalence of adolescents with depressive severity (64,51%), was similar to one de- tected in a peripheral school of Corrientes city. This prevalence encourages the proposition about the mood disorders, that are one of the most impor- tant burden in mental health and indicates the epidemiological jobs in the general population as one way to have an approach to the daily realitiesFederación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 16-19application/pdfCzernik, Gabriela E., et al., 2006. Severidad depresiva en adolescentes de una escuela de formación profesional de la ciudad de Resistencia. Chaco, Argentina. Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana. Lima: Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina, vol. 11, no. 1, p. 16-19. E-ISSN 1992-4240.1680-8398http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58754Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 2006, vol. 11, no. 1, p. 16-19.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-16T10:07:28Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58754instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:28.44Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Severidad depresiva en adolescentes de una escuela de formación profesional de la ciudad de Resistencia. Chaco, Argentina |
title |
Severidad depresiva en adolescentes de una escuela de formación profesional de la ciudad de Resistencia. Chaco, Argentina |
spellingShingle |
Severidad depresiva en adolescentes de una escuela de formación profesional de la ciudad de Resistencia. Chaco, Argentina Czernik, Gabriela E. Adolescentes Depresión Síntomas Adolescents Depression Symptoms |
title_short |
Severidad depresiva en adolescentes de una escuela de formación profesional de la ciudad de Resistencia. Chaco, Argentina |
title_full |
Severidad depresiva en adolescentes de una escuela de formación profesional de la ciudad de Resistencia. Chaco, Argentina |
title_fullStr |
Severidad depresiva en adolescentes de una escuela de formación profesional de la ciudad de Resistencia. Chaco, Argentina |
title_full_unstemmed |
Severidad depresiva en adolescentes de una escuela de formación profesional de la ciudad de Resistencia. Chaco, Argentina |
title_sort |
Severidad depresiva en adolescentes de una escuela de formación profesional de la ciudad de Resistencia. Chaco, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Czernik, Gabriela E. Almeida, Sergio A. Godoy, Eva I. Almirón, Lila Mercedes |
author |
Czernik, Gabriela E. |
author_facet |
Czernik, Gabriela E. Almeida, Sergio A. Godoy, Eva I. Almirón, Lila Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Almeida, Sergio A. Godoy, Eva I. Almirón, Lila Mercedes |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Adolescentes Depresión Síntomas Adolescents Depression Symptoms |
topic |
Adolescentes Depresión Síntomas Adolescents Depression Symptoms |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Czernik, Gabriela E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Almeida, Sergio A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Godoy, Eva I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Almirón, Lila Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Introducción: La adolescencia es una forma particular de transición entre la infancia y la adultez donde ocurren profundos cambios físicos, psico- lógicos y sociales. Los conflictos que se originan a su alrededor y los superpuestos a su propia crisis pueden actuar como disparadores y plantear un contexto de vulnerabilidad y exclusión social que debe ser considerado frente a cualquier evaluación sanitaria. En tal sentido, el objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de severidad depresiva en adolescentes de una escuela de formación profesional y analizar sus variables sociodemográficas. Material y Método: Se indagó en la población adolescente sobre edad, sexo, trabajo, pareja, hijos, grupo de conviven- cia, sustancias tóxicas y actividades recreativas. Se aplicó el Inventario de Depresión de Beck. Las variables fueron analizadas con la prueba de chi cuadrado (X2). Se consideró p < 0,05 como valor de significación. Resultados: El 77,41% de los participantes evaluados fue hombre y 22,58%, mujer. Ninguno presentó severidad depresiva grave. La severidad depresiva fue de 64,51%. El 19,35% consume cigarrillos de tabaco y el 6,45% utiliza combinaciones de tóxicos. Trabajo, pareja, y las actividades recreativas no resultaron significativas. Conclusiones: La frecuencia detectada de adolescentes con severidad depresiva (64,51%), fue similar a la detectada en una escuela periférica de la ciudad de Corrientes. Esta prevalen- cia refuerza la premisa de que los trastornos del humor constituyen una de las cargas más importantes en la salud mental, e indica que través de trabajos epidemiológicos en la población general es posible tener una aproximación a las realidades cotidianas. Introduction. The adolescence is a particular class of transition between the childhood and grown up where take place deep physical, psychological and social changes. The troubles originated around the adolescents and that overhead to their own crisis can proceed like triggers and establish a vulnerability context and social exclusion, and must to be considered in any sanitary evaluation. The aims were: To establish the prevalence of depres- sive severity in adolescents of a training education school. To analyze sociodemographical variables. Material and Method: We searched in the adolescent population about age, sex, work, partner, children, connivance group, toxic substances and relaxing activities. Beck Depression Inventory was applied. Variables were analyzed with X2 test. P < 0,05 were considered as meaning values. Results: 77,41% of the being implicated were male. None of them exhibited deep depressive severity. 19,35% consumes to- bacco cigarettes and 6,45% uses toxic combinations. Work, partner and relaxing activities not result meaning. Conclusion: The located prevalence of adolescents with depressive severity (64,51%), was similar to one de- tected in a peripheral school of Corrientes city. This prevalence encourages the proposition about the mood disorders, that are one of the most impor- tant burden in mental health and indicates the epidemiological jobs in the general population as one way to have an approach to the daily realities |
description |
Fil: Czernik, Gabriela E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Czernik, Gabriela E., et al., 2006. Severidad depresiva en adolescentes de una escuela de formación profesional de la ciudad de Resistencia. Chaco, Argentina. Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana. Lima: Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina, vol. 11, no. 1, p. 16-19. E-ISSN 1992-4240. 1680-8398 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58754 |
identifier_str_mv |
Czernik, Gabriela E., et al., 2006. Severidad depresiva en adolescentes de una escuela de formación profesional de la ciudad de Resistencia. Chaco, Argentina. Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana. Lima: Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina, vol. 11, no. 1, p. 16-19. E-ISSN 1992-4240. 1680-8398 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58754 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 16-19 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina |
publisher.none.fl_str_mv |
Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 2006, vol. 11, no. 1, p. 16-19. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146006348988416 |
score |
13.22299 |