Factores psicosociales asociados a la presencia de síntomas depresivos en el posparto inmediato
- Autores
- Paolini, Cynthia Inés
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: La depresión posparto se refiere a un episodio depresivo, no-psicótico que tiene comienzo dentro de las 4 semanas después del parto y tienen consecuencias devastadoras para la salud de la madre, el bebé y el resto de la familia. La presencia de síntomas depresivos en el posparto inmediato constituye un factor de riesgo para el posterior desencadenamiento de una depresión posparto. Los conocimientos actuales indican que del 50 al 70% de las mujeres puérperas presentan Síntomas Depresivos en el posparto inmediato, y del 10 al 15% desarrolla una depresión posparto. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones en el tema provienen de países desarrollados de cultura occidental y aún es desconocido el modo en que difiere la frecuencia y los factores asociados entre las diferentes culturas y países. La importancia de conocer las características de las mujeres que presentan síntomas depresivos en el posparto inmediato, en nuestra población, constituye un primer paso para la posterior detección precoz de aquellas mujeres susceptibles de desarrollar una depresión posparto. Objetivos: Detectar los factores psicosociales asociados a la presencia de síntomas depresivos en mujeres puérperas durante el posparto inmediato. Resultados: Desde junio a septiembre de 2008, un total de 20 mujeres puérperas, asistidas en dos hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires, fueron entrevistadas dentro de los 5 días después del parto. La frecuencia observada de síntomas depresivos, fue del 40% (8/20). Las variables significativamente asociadas fueron: tener otros hijos, haberse sentido físicamente mal durante el embarazo; red familiar débil; angustia y ansiedad durante el embarazo, mayor presencia de life events. Conclusiones: La relevancia de los factores psicosociales asociados la presencia de síntomas depresivos en el período posparto, nos lleva a reflexionar a cerca de la necesidad de la realización de estudios en el tema, en nuestra población, cuyas características difieren considerablemente de las de los países desarrollados de donde provienen la mayoría de las investigaciones realizadas.
Fil: Paolini, Cynthia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina - Materia
-
Síntomas depresivos
Depresión
Factores psicosociales
Posparto
Posparto inmediato
Maternidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120084
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bf17f31069b76911a29a194376190b95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120084 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Factores psicosociales asociados a la presencia de síntomas depresivos en el posparto inmediatoPaolini, Cynthia InésSíntomas depresivosDepresiónFactores psicosocialesPospartoPosparto inmediatoMaternidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: La depresión posparto se refiere a un episodio depresivo, no-psicótico que tiene comienzo dentro de las 4 semanas después del parto y tienen consecuencias devastadoras para la salud de la madre, el bebé y el resto de la familia. La presencia de síntomas depresivos en el posparto inmediato constituye un factor de riesgo para el posterior desencadenamiento de una depresión posparto. Los conocimientos actuales indican que del 50 al 70% de las mujeres puérperas presentan Síntomas Depresivos en el posparto inmediato, y del 10 al 15% desarrolla una depresión posparto. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones en el tema provienen de países desarrollados de cultura occidental y aún es desconocido el modo en que difiere la frecuencia y los factores asociados entre las diferentes culturas y países. La importancia de conocer las características de las mujeres que presentan síntomas depresivos en el posparto inmediato, en nuestra población, constituye un primer paso para la posterior detección precoz de aquellas mujeres susceptibles de desarrollar una depresión posparto. Objetivos: Detectar los factores psicosociales asociados a la presencia de síntomas depresivos en mujeres puérperas durante el posparto inmediato. Resultados: Desde junio a septiembre de 2008, un total de 20 mujeres puérperas, asistidas en dos hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires, fueron entrevistadas dentro de los 5 días después del parto. La frecuencia observada de síntomas depresivos, fue del 40% (8/20). Las variables significativamente asociadas fueron: tener otros hijos, haberse sentido físicamente mal durante el embarazo; red familiar débil; angustia y ansiedad durante el embarazo, mayor presencia de life events. Conclusiones: La relevancia de los factores psicosociales asociados la presencia de síntomas depresivos en el período posparto, nos lleva a reflexionar a cerca de la necesidad de la realización de estudios en el tema, en nuestra población, cuyas características difieren considerablemente de las de los países desarrollados de donde provienen la mayoría de las investigaciones realizadas.Fil: Paolini, Cynthia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaCentro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"Richaud, Maria CristinaMoreno, Jose Eduardo2009info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/120084Paolini, Cynthia Inés; Factores psicosociales asociados a la presencia de síntomas depresivos en el posparto inmediato; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; 2; 2009; 1149-1171978-950-692-091-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciipme-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/11/50.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/120084instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:54.137CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores psicosociales asociados a la presencia de síntomas depresivos en el posparto inmediato |
title |
Factores psicosociales asociados a la presencia de síntomas depresivos en el posparto inmediato |
spellingShingle |
Factores psicosociales asociados a la presencia de síntomas depresivos en el posparto inmediato Paolini, Cynthia Inés Síntomas depresivos Depresión Factores psicosociales Posparto Posparto inmediato Maternidad |
title_short |
Factores psicosociales asociados a la presencia de síntomas depresivos en el posparto inmediato |
title_full |
Factores psicosociales asociados a la presencia de síntomas depresivos en el posparto inmediato |
title_fullStr |
Factores psicosociales asociados a la presencia de síntomas depresivos en el posparto inmediato |
title_full_unstemmed |
Factores psicosociales asociados a la presencia de síntomas depresivos en el posparto inmediato |
title_sort |
Factores psicosociales asociados a la presencia de síntomas depresivos en el posparto inmediato |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paolini, Cynthia Inés |
author |
Paolini, Cynthia Inés |
author_facet |
Paolini, Cynthia Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Richaud, Maria Cristina Moreno, Jose Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Síntomas depresivos Depresión Factores psicosociales Posparto Posparto inmediato Maternidad |
topic |
Síntomas depresivos Depresión Factores psicosociales Posparto Posparto inmediato Maternidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: La depresión posparto se refiere a un episodio depresivo, no-psicótico que tiene comienzo dentro de las 4 semanas después del parto y tienen consecuencias devastadoras para la salud de la madre, el bebé y el resto de la familia. La presencia de síntomas depresivos en el posparto inmediato constituye un factor de riesgo para el posterior desencadenamiento de una depresión posparto. Los conocimientos actuales indican que del 50 al 70% de las mujeres puérperas presentan Síntomas Depresivos en el posparto inmediato, y del 10 al 15% desarrolla una depresión posparto. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones en el tema provienen de países desarrollados de cultura occidental y aún es desconocido el modo en que difiere la frecuencia y los factores asociados entre las diferentes culturas y países. La importancia de conocer las características de las mujeres que presentan síntomas depresivos en el posparto inmediato, en nuestra población, constituye un primer paso para la posterior detección precoz de aquellas mujeres susceptibles de desarrollar una depresión posparto. Objetivos: Detectar los factores psicosociales asociados a la presencia de síntomas depresivos en mujeres puérperas durante el posparto inmediato. Resultados: Desde junio a septiembre de 2008, un total de 20 mujeres puérperas, asistidas en dos hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires, fueron entrevistadas dentro de los 5 días después del parto. La frecuencia observada de síntomas depresivos, fue del 40% (8/20). Las variables significativamente asociadas fueron: tener otros hijos, haberse sentido físicamente mal durante el embarazo; red familiar débil; angustia y ansiedad durante el embarazo, mayor presencia de life events. Conclusiones: La relevancia de los factores psicosociales asociados la presencia de síntomas depresivos en el período posparto, nos lleva a reflexionar a cerca de la necesidad de la realización de estudios en el tema, en nuestra población, cuyas características difieren considerablemente de las de los países desarrollados de donde provienen la mayoría de las investigaciones realizadas. Fil: Paolini, Cynthia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina |
description |
Introducción: La depresión posparto se refiere a un episodio depresivo, no-psicótico que tiene comienzo dentro de las 4 semanas después del parto y tienen consecuencias devastadoras para la salud de la madre, el bebé y el resto de la familia. La presencia de síntomas depresivos en el posparto inmediato constituye un factor de riesgo para el posterior desencadenamiento de una depresión posparto. Los conocimientos actuales indican que del 50 al 70% de las mujeres puérperas presentan Síntomas Depresivos en el posparto inmediato, y del 10 al 15% desarrolla una depresión posparto. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones en el tema provienen de países desarrollados de cultura occidental y aún es desconocido el modo en que difiere la frecuencia y los factores asociados entre las diferentes culturas y países. La importancia de conocer las características de las mujeres que presentan síntomas depresivos en el posparto inmediato, en nuestra población, constituye un primer paso para la posterior detección precoz de aquellas mujeres susceptibles de desarrollar una depresión posparto. Objetivos: Detectar los factores psicosociales asociados a la presencia de síntomas depresivos en mujeres puérperas durante el posparto inmediato. Resultados: Desde junio a septiembre de 2008, un total de 20 mujeres puérperas, asistidas en dos hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires, fueron entrevistadas dentro de los 5 días después del parto. La frecuencia observada de síntomas depresivos, fue del 40% (8/20). Las variables significativamente asociadas fueron: tener otros hijos, haberse sentido físicamente mal durante el embarazo; red familiar débil; angustia y ansiedad durante el embarazo, mayor presencia de life events. Conclusiones: La relevancia de los factores psicosociales asociados la presencia de síntomas depresivos en el período posparto, nos lleva a reflexionar a cerca de la necesidad de la realización de estudios en el tema, en nuestra población, cuyas características difieren considerablemente de las de los países desarrollados de donde provienen la mayoría de las investigaciones realizadas. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/120084 Paolini, Cynthia Inés; Factores psicosociales asociados a la presencia de síntomas depresivos en el posparto inmediato; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; 2; 2009; 1149-1171 978-950-692-091-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/120084 |
identifier_str_mv |
Paolini, Cynthia Inés; Factores psicosociales asociados a la presencia de síntomas depresivos en el posparto inmediato; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; 2; 2009; 1149-1171 978-950-692-091-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciipme-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/11/50.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi" |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268888619810816 |
score |
13.13397 |