Sentidos sobre los fines y funciones de la escuela secundaria desde la percepción de estudiantes de nivel medio

Autores
Amud, Cinthia Denise; Veiravé, María Delfina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Amud, Cinthia Denise. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Veiravé, María Delfina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta comunicación se presentan los resultados de una investigación denominada “Percepciones de los alumnos sobre el sentido y función de la escuela media. Instituciones públicas, estudiantes y docentes de contextos urbanos céntricos y periféricos de las provincias de Chaco y Corrientes” . A través de este estudio se pretendió, por un lado, describir y comprender las concepciones de los estudiantes de escuelas secundarias públicas de las ciudades de Resistencia y Corrientes acerca de: las finalidades de la escuela secundaria; las experiencias escolares en relación con: contenidos curriculares, estrategias de enseñanza, actividades de aprendizaje; demandas que plantean los estudiantes, así como sus visiones acerca del trabajo de los profesores. Por otro lado, se procuró comparar estas concepciones en función de los contextos institucionales de pertenencia y de las condiciones socio-económicas de los alumnos. El estudio se enmarca en el enfoque de la sociología de la experiencia escolar, propuesto por Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998) quienes analizan los procesos de socialización y subjetivación que se producen en las instituciones escolares, partiendo de los actores y sus prácticas cotidianas, para comprender cómo éstos conciben y articulan las diversas dimensiones del sistema escolar con las cuales construyen sus experiencias y se construyen a sí mismos, abarcando una multiplicidad de relaciones y esferas de acción. Este estudio tiene carácter descriptivo. Se desarrolló en cuatro escuelas secundarias ubicadas en zonas urbanas céntrica y periférica de las ciudades de Resistencia y Corrientes, situadas en diversos contextos socioeconómicos. En los establecimientos se seleccionó una muestra de alumnos que cursan los dos últimos años del ciclo superior, mediante muestreo aleatorio estratificado. La recolección de los datos se realizó a través de la aplicación de encuestas a 364 estudiantes de los 4 establecimientos. La información de los contextos institucionales se obtuvo mediante observaciones, entrevistas a informantes calificados y análisis de documentos. Como hipótesis general se plantea que las percepciones que los estudiantes construyen sobre los aspectos reseñados están condicionadas por diferentes factores: sociales, políticos, institucionales, y el propio posicionamiento del sujeto. Por lo tanto, los significados que se construyen asumen formas particulares en función de: las características de los propios alumnos (condiciones socio-económicas, culturales, familiares) los diferentes contextos institucionales (los establecimientos escolares) y las interacciones sociales, afectivas y los intercambios educativos, que se desarrollan en dichos contextos. Si bien la investigación abrió una multiplicidad de dimensiones de análisis, en el presente trabajo se focaliza el estudio en las concepciones sobre las finalidades de la escuela secundaria, de los estudiantes que asisten al establecimiento situado en zona urbana periférica, de la ciudad de Resistencia. Se aplicó la encuesta a 97 los estudiantes de 4° y 5° año. En cuanto a las variables socio-demográficas, los datos indican que el 54% son mujeres, el 46% varones, mientras que el 70% de los encuestados se concentran en las edades de 16 y 17 años. El 27,8% de los alumnos trabajan además de estudiar. En el caso de los varones las ocupaciones más frecuentes son oficios (ladrillero, albañil), empleado o ayudante de comercio. Por su parte, las mujeres que trabajan se ocupan principalmente del cuidado de personas (niños, ancianos). La mayoría de los estudiantes creen que la escuela secundaria los prepara adecuadamente para continuar estudios superiores (70%), acceder al mundo laboral (66%) y ejercer la ciudadanía democrática (75%). Sin embargo el 21% de los alumnos señala que la escuela no los está preparando de un modo apropiado para continuar estudios superiores, debido a la baja exigencia de los profesores o a la reiterada pérdida de días de clase, por paros docentes o jornadas institucionales. Estos datos dan cuenta de que la promesa de integración social y de búsqueda identitaria que tradicionalmente porta la escuela secundaria (Llinás, P., 2009) continúa presente en las representaciones y el imaginario de los estudiantes encuestados, aún en las visiones más críticas hacia la institución escolar.
Materia
Escuela media
Estudiantes
Experiencia escolar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49812

id RIUNNE_8634c3440feb7119ccdf88d29ae5a2d2
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49812
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Sentidos sobre los fines y funciones de la escuela secundaria desde la percepción de estudiantes de nivel medioAmud, Cinthia DeniseVeiravé, María DelfinaEscuela mediaEstudiantesExperiencia escolarFil: Amud, Cinthia Denise. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Veiravé, María Delfina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En esta comunicación se presentan los resultados de una investigación denominada “Percepciones de los alumnos sobre el sentido y función de la escuela media. Instituciones públicas, estudiantes y docentes de contextos urbanos céntricos y periféricos de las provincias de Chaco y Corrientes” . A través de este estudio se pretendió, por un lado, describir y comprender las concepciones de los estudiantes de escuelas secundarias públicas de las ciudades de Resistencia y Corrientes acerca de: las finalidades de la escuela secundaria; las experiencias escolares en relación con: contenidos curriculares, estrategias de enseñanza, actividades de aprendizaje; demandas que plantean los estudiantes, así como sus visiones acerca del trabajo de los profesores. Por otro lado, se procuró comparar estas concepciones en función de los contextos institucionales de pertenencia y de las condiciones socio-económicas de los alumnos. El estudio se enmarca en el enfoque de la sociología de la experiencia escolar, propuesto por Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998) quienes analizan los procesos de socialización y subjetivación que se producen en las instituciones escolares, partiendo de los actores y sus prácticas cotidianas, para comprender cómo éstos conciben y articulan las diversas dimensiones del sistema escolar con las cuales construyen sus experiencias y se construyen a sí mismos, abarcando una multiplicidad de relaciones y esferas de acción. Este estudio tiene carácter descriptivo. Se desarrolló en cuatro escuelas secundarias ubicadas en zonas urbanas céntrica y periférica de las ciudades de Resistencia y Corrientes, situadas en diversos contextos socioeconómicos. En los establecimientos se seleccionó una muestra de alumnos que cursan los dos últimos años del ciclo superior, mediante muestreo aleatorio estratificado. La recolección de los datos se realizó a través de la aplicación de encuestas a 364 estudiantes de los 4 establecimientos. La información de los contextos institucionales se obtuvo mediante observaciones, entrevistas a informantes calificados y análisis de documentos. Como hipótesis general se plantea que las percepciones que los estudiantes construyen sobre los aspectos reseñados están condicionadas por diferentes factores: sociales, políticos, institucionales, y el propio posicionamiento del sujeto. Por lo tanto, los significados que se construyen asumen formas particulares en función de: las características de los propios alumnos (condiciones socio-económicas, culturales, familiares) los diferentes contextos institucionales (los establecimientos escolares) y las interacciones sociales, afectivas y los intercambios educativos, que se desarrollan en dichos contextos. Si bien la investigación abrió una multiplicidad de dimensiones de análisis, en el presente trabajo se focaliza el estudio en las concepciones sobre las finalidades de la escuela secundaria, de los estudiantes que asisten al establecimiento situado en zona urbana periférica, de la ciudad de Resistencia. Se aplicó la encuesta a 97 los estudiantes de 4° y 5° año. En cuanto a las variables socio-demográficas, los datos indican que el 54% son mujeres, el 46% varones, mientras que el 70% de los encuestados se concentran en las edades de 16 y 17 años. El 27,8% de los alumnos trabajan además de estudiar. En el caso de los varones las ocupaciones más frecuentes son oficios (ladrillero, albañil), empleado o ayudante de comercio. Por su parte, las mujeres que trabajan se ocupan principalmente del cuidado de personas (niños, ancianos). La mayoría de los estudiantes creen que la escuela secundaria los prepara adecuadamente para continuar estudios superiores (70%), acceder al mundo laboral (66%) y ejercer la ciudadanía democrática (75%). Sin embargo el 21% de los alumnos señala que la escuela no los está preparando de un modo apropiado para continuar estudios superiores, debido a la baja exigencia de los profesores o a la reiterada pérdida de días de clase, por paros docentes o jornadas institucionales. Estos datos dan cuenta de que la promesa de integración social y de búsqueda identitaria que tradicionalmente porta la escuela secundaria (Llinás, P., 2009) continúa presente en las representaciones y el imaginario de los estudiantes encuestados, aún en las visiones más críticas hacia la institución escolar.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAmud, Cinthia Denise y Veiravé, María Delfina, 2015. Sentidos sobre los fines y funciones de la escuela secundaria desde la percepción de estudiantes de nivel medio. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49812spaUNNE/PI/17-001-12/AR. Corrientes/Escuela secundaria y trabajo docente en el nordeste argentino. Políticas, regulaciones y actores educativos para una "nueva escuela secundariahttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2015/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-33.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49812instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:47.888Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Sentidos sobre los fines y funciones de la escuela secundaria desde la percepción de estudiantes de nivel medio
title Sentidos sobre los fines y funciones de la escuela secundaria desde la percepción de estudiantes de nivel medio
spellingShingle Sentidos sobre los fines y funciones de la escuela secundaria desde la percepción de estudiantes de nivel medio
Amud, Cinthia Denise
Escuela media
Estudiantes
Experiencia escolar
title_short Sentidos sobre los fines y funciones de la escuela secundaria desde la percepción de estudiantes de nivel medio
title_full Sentidos sobre los fines y funciones de la escuela secundaria desde la percepción de estudiantes de nivel medio
title_fullStr Sentidos sobre los fines y funciones de la escuela secundaria desde la percepción de estudiantes de nivel medio
title_full_unstemmed Sentidos sobre los fines y funciones de la escuela secundaria desde la percepción de estudiantes de nivel medio
title_sort Sentidos sobre los fines y funciones de la escuela secundaria desde la percepción de estudiantes de nivel medio
dc.creator.none.fl_str_mv Amud, Cinthia Denise
Veiravé, María Delfina
author Amud, Cinthia Denise
author_facet Amud, Cinthia Denise
Veiravé, María Delfina
author_role author
author2 Veiravé, María Delfina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Escuela media
Estudiantes
Experiencia escolar
topic Escuela media
Estudiantes
Experiencia escolar
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Amud, Cinthia Denise. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Veiravé, María Delfina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta comunicación se presentan los resultados de una investigación denominada “Percepciones de los alumnos sobre el sentido y función de la escuela media. Instituciones públicas, estudiantes y docentes de contextos urbanos céntricos y periféricos de las provincias de Chaco y Corrientes” . A través de este estudio se pretendió, por un lado, describir y comprender las concepciones de los estudiantes de escuelas secundarias públicas de las ciudades de Resistencia y Corrientes acerca de: las finalidades de la escuela secundaria; las experiencias escolares en relación con: contenidos curriculares, estrategias de enseñanza, actividades de aprendizaje; demandas que plantean los estudiantes, así como sus visiones acerca del trabajo de los profesores. Por otro lado, se procuró comparar estas concepciones en función de los contextos institucionales de pertenencia y de las condiciones socio-económicas de los alumnos. El estudio se enmarca en el enfoque de la sociología de la experiencia escolar, propuesto por Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998) quienes analizan los procesos de socialización y subjetivación que se producen en las instituciones escolares, partiendo de los actores y sus prácticas cotidianas, para comprender cómo éstos conciben y articulan las diversas dimensiones del sistema escolar con las cuales construyen sus experiencias y se construyen a sí mismos, abarcando una multiplicidad de relaciones y esferas de acción. Este estudio tiene carácter descriptivo. Se desarrolló en cuatro escuelas secundarias ubicadas en zonas urbanas céntrica y periférica de las ciudades de Resistencia y Corrientes, situadas en diversos contextos socioeconómicos. En los establecimientos se seleccionó una muestra de alumnos que cursan los dos últimos años del ciclo superior, mediante muestreo aleatorio estratificado. La recolección de los datos se realizó a través de la aplicación de encuestas a 364 estudiantes de los 4 establecimientos. La información de los contextos institucionales se obtuvo mediante observaciones, entrevistas a informantes calificados y análisis de documentos. Como hipótesis general se plantea que las percepciones que los estudiantes construyen sobre los aspectos reseñados están condicionadas por diferentes factores: sociales, políticos, institucionales, y el propio posicionamiento del sujeto. Por lo tanto, los significados que se construyen asumen formas particulares en función de: las características de los propios alumnos (condiciones socio-económicas, culturales, familiares) los diferentes contextos institucionales (los establecimientos escolares) y las interacciones sociales, afectivas y los intercambios educativos, que se desarrollan en dichos contextos. Si bien la investigación abrió una multiplicidad de dimensiones de análisis, en el presente trabajo se focaliza el estudio en las concepciones sobre las finalidades de la escuela secundaria, de los estudiantes que asisten al establecimiento situado en zona urbana periférica, de la ciudad de Resistencia. Se aplicó la encuesta a 97 los estudiantes de 4° y 5° año. En cuanto a las variables socio-demográficas, los datos indican que el 54% son mujeres, el 46% varones, mientras que el 70% de los encuestados se concentran en las edades de 16 y 17 años. El 27,8% de los alumnos trabajan además de estudiar. En el caso de los varones las ocupaciones más frecuentes son oficios (ladrillero, albañil), empleado o ayudante de comercio. Por su parte, las mujeres que trabajan se ocupan principalmente del cuidado de personas (niños, ancianos). La mayoría de los estudiantes creen que la escuela secundaria los prepara adecuadamente para continuar estudios superiores (70%), acceder al mundo laboral (66%) y ejercer la ciudadanía democrática (75%). Sin embargo el 21% de los alumnos señala que la escuela no los está preparando de un modo apropiado para continuar estudios superiores, debido a la baja exigencia de los profesores o a la reiterada pérdida de días de clase, por paros docentes o jornadas institucionales. Estos datos dan cuenta de que la promesa de integración social y de búsqueda identitaria que tradicionalmente porta la escuela secundaria (Llinás, P., 2009) continúa presente en las representaciones y el imaginario de los estudiantes encuestados, aún en las visiones más críticas hacia la institución escolar.
description Fil: Amud, Cinthia Denise. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Amud, Cinthia Denise y Veiravé, María Delfina, 2015. Sentidos sobre los fines y funciones de la escuela secundaria desde la percepción de estudiantes de nivel medio. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49812
identifier_str_mv Amud, Cinthia Denise y Veiravé, María Delfina, 2015. Sentidos sobre los fines y funciones de la escuela secundaria desde la percepción de estudiantes de nivel medio. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49812
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/17-001-12/AR. Corrientes/Escuela secundaria y trabajo docente en el nordeste argentino. Políticas, regulaciones y actores educativos para una "nueva escuela secundaria
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2015/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-33.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145990636077056
score 12.712165