Percepciones de los estudiantes sobre los sentidos y funciones de la escuela media en contextos urbanos céntrico y periférico de las ciudades de Resistencia y Corrientes
- Autores
- Amud, Cinthia Denise; Veiravé, María Delfina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Amud, Cinthia Denise. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Veiravé, María Delfina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En el centro de la reflexión actual sobre los problemas que afronta la escuela media argentina se manifiesta la preocupación por lograr la inclusión educativa, de todos los adolescentes y jóvenes, entendida como el efectivo acceso, continuidad escolar y egreso. Esto supone trayectorias escolares continuas y completas en las que se adquieren aprendizajes equivalentes a partir de un conjunto común de saberes, buscando convertir a la escuela secundaria en una experiencia vital y significativa (Res. CFE N° 93/09). De este modo se argumenta que priorizar el sostenimiento de las trayectorias escolares, implica otorgarle centralidad al alumno como sujeto de derecho y revalorizar el trabajo con el conocimiento. Esto supone revisar las representaciones sobre los intereses y preocupaciones de los estudiantes para lograr un mayor acercamiento a ellos; y ofrecer propuestas formativas que les permitan acompañarlos en la construcción de sus proyectos de futuro (Res. CFE N° 84/09). En este marco de análisis, mediante el estudio se pretende, por un lado, describir las percepciones de los estudiantes de escuelas secundarias públicas de las ciudades de Resistencia y Corrientes, elegidas en función de los diversos contextos socio-económicos en los que están situadas: zonas urbanas céntrica y periférica, y de las características socio-demográficas de su población escolar; y por otro lado comparar estas visiones en función de los contextos institucionales de pertenencia y de las condiciones socioeconómicas de los alumnos. De este modo se describen y analizan las percepciones que refieren a las finalidades de la escuela media; así como también, sus vivencias, visiones, demandas y expectativas respecto de la experiencia escolar, en relación con: contenidos curriculares, estrategias de enseñanza, cultura escolar predominante, trabajo y rol del profesor. Como hipótesis se plantea que las percepciones que los estudiantes construyen están condicionados por diferentes factores que interactúan, entre los que se destacan sus trayectorias educativas, su nivel socio-económico y el clima educativo de los hogares, en articulación con los diferentes contextos institucionales y las particulares interacciones sociales, pedagógicas y afectivas de los intercambios educativos. En los establecimientos educativos se aplicarán encuestas a una muestra de estudiantes que se encuentren cursando el ciclo superior de la escuela secundaria, de modo tal que dispongan de un bagaje de experiencias escolares. A través de fuentes secundarias hemos elaborado un estado de situación respecto del servicio educativo de nivel medio en las provincias de Chaco y Corrientes. De este modo hemos avanzado en la sistematización de información estadística referida a indicadores cuantitativos de cobertura, eficiencia y calidad del sistema. Además se han analizado las políticas y regulaciones nacionales y jurisdiccionales a través de análisis documentales y entrevistas a informantes calificados: funcionarios, técnicos y supervisores de las Direcciones de Nivel Secundario de los Ministerios de Educación provinciales. En términos generales se observa un aumento progresivo de la matrícula entre los años 2007 y 2011, sobre todo en los tres primeros años de estudio, pero a la vez se evidencia una tendencia constante a perder matrícula a medida que se avanza en los años del nivel, fenómeno denominado como desgranamiento de las cohortes. La pérdida de alumnos (por abandono o repitencia) se acentúa en los pasajes de primero a segundo año, y de segundo a tercero. Esto significa que la repitencia como problema que contribuye al desgranamiento de la matrícula obedece a una tendencia que no ha mostrado variaciones en su comportamiento, más allá de las políticas de inclusión educativa y mejora de la calidad que vienen desarrollándose. Por lo tanto, el continuo crecimiento de la matrícula del nivel coexiste con diversos problemas relativos a cómo se los incluye, con dificultades de permanencia, que terminan en el abandono educativo de muchos adolescentes, o en experiencias educativas de baja calidad y poco significativas, dando cuenta de que la sucesión de reformas ocurridas no parece haber producido una mejora en los nudos pedagógicos y políticos críticos de la escuela secundaria (Terigi, 2009; Dussel y Southwell, 2008). - Materia
-
Escuela media
Estudiantes
Políticas educativas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49811
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_718f10905979d4d7567b960d0ac2c45d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49811 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Percepciones de los estudiantes sobre los sentidos y funciones de la escuela media en contextos urbanos céntrico y periférico de las ciudades de Resistencia y CorrientesAmud, Cinthia DeniseVeiravé, María DelfinaEscuela mediaEstudiantesPolíticas educativasFil: Amud, Cinthia Denise. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Veiravé, María Delfina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En el centro de la reflexión actual sobre los problemas que afronta la escuela media argentina se manifiesta la preocupación por lograr la inclusión educativa, de todos los adolescentes y jóvenes, entendida como el efectivo acceso, continuidad escolar y egreso. Esto supone trayectorias escolares continuas y completas en las que se adquieren aprendizajes equivalentes a partir de un conjunto común de saberes, buscando convertir a la escuela secundaria en una experiencia vital y significativa (Res. CFE N° 93/09). De este modo se argumenta que priorizar el sostenimiento de las trayectorias escolares, implica otorgarle centralidad al alumno como sujeto de derecho y revalorizar el trabajo con el conocimiento. Esto supone revisar las representaciones sobre los intereses y preocupaciones de los estudiantes para lograr un mayor acercamiento a ellos; y ofrecer propuestas formativas que les permitan acompañarlos en la construcción de sus proyectos de futuro (Res. CFE N° 84/09). En este marco de análisis, mediante el estudio se pretende, por un lado, describir las percepciones de los estudiantes de escuelas secundarias públicas de las ciudades de Resistencia y Corrientes, elegidas en función de los diversos contextos socio-económicos en los que están situadas: zonas urbanas céntrica y periférica, y de las características socio-demográficas de su población escolar; y por otro lado comparar estas visiones en función de los contextos institucionales de pertenencia y de las condiciones socioeconómicas de los alumnos. De este modo se describen y analizan las percepciones que refieren a las finalidades de la escuela media; así como también, sus vivencias, visiones, demandas y expectativas respecto de la experiencia escolar, en relación con: contenidos curriculares, estrategias de enseñanza, cultura escolar predominante, trabajo y rol del profesor. Como hipótesis se plantea que las percepciones que los estudiantes construyen están condicionados por diferentes factores que interactúan, entre los que se destacan sus trayectorias educativas, su nivel socio-económico y el clima educativo de los hogares, en articulación con los diferentes contextos institucionales y las particulares interacciones sociales, pedagógicas y afectivas de los intercambios educativos. En los establecimientos educativos se aplicarán encuestas a una muestra de estudiantes que se encuentren cursando el ciclo superior de la escuela secundaria, de modo tal que dispongan de un bagaje de experiencias escolares. A través de fuentes secundarias hemos elaborado un estado de situación respecto del servicio educativo de nivel medio en las provincias de Chaco y Corrientes. De este modo hemos avanzado en la sistematización de información estadística referida a indicadores cuantitativos de cobertura, eficiencia y calidad del sistema. Además se han analizado las políticas y regulaciones nacionales y jurisdiccionales a través de análisis documentales y entrevistas a informantes calificados: funcionarios, técnicos y supervisores de las Direcciones de Nivel Secundario de los Ministerios de Educación provinciales. En términos generales se observa un aumento progresivo de la matrícula entre los años 2007 y 2011, sobre todo en los tres primeros años de estudio, pero a la vez se evidencia una tendencia constante a perder matrícula a medida que se avanza en los años del nivel, fenómeno denominado como desgranamiento de las cohortes. La pérdida de alumnos (por abandono o repitencia) se acentúa en los pasajes de primero a segundo año, y de segundo a tercero. Esto significa que la repitencia como problema que contribuye al desgranamiento de la matrícula obedece a una tendencia que no ha mostrado variaciones en su comportamiento, más allá de las políticas de inclusión educativa y mejora de la calidad que vienen desarrollándose. Por lo tanto, el continuo crecimiento de la matrícula del nivel coexiste con diversos problemas relativos a cómo se los incluye, con dificultades de permanencia, que terminan en el abandono educativo de muchos adolescentes, o en experiencias educativas de baja calidad y poco significativas, dando cuenta de que la sucesión de reformas ocurridas no parece haber producido una mejora en los nudos pedagógicos y políticos críticos de la escuela secundaria (Terigi, 2009; Dussel y Southwell, 2008).Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAmud, Cinthia Denise y Veiravé, María Delfina, 2014. Percepciones de los estudiantes sobre los sentidos y funciones de la escuela media en contextos urbanos céntrico y periférico de las ciudades de Resistencia y Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49811spaUNNE/PI/12H001/AR. Corrientes/Escuela secundaria y trabajo docente en el nordeste argentino. Políticas, regulaciones y actores educativos para una "nueva escuela secundariahttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-091.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49811instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:22.252Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Percepciones de los estudiantes sobre los sentidos y funciones de la escuela media en contextos urbanos céntrico y periférico de las ciudades de Resistencia y Corrientes |
title |
Percepciones de los estudiantes sobre los sentidos y funciones de la escuela media en contextos urbanos céntrico y periférico de las ciudades de Resistencia y Corrientes |
spellingShingle |
Percepciones de los estudiantes sobre los sentidos y funciones de la escuela media en contextos urbanos céntrico y periférico de las ciudades de Resistencia y Corrientes Amud, Cinthia Denise Escuela media Estudiantes Políticas educativas |
title_short |
Percepciones de los estudiantes sobre los sentidos y funciones de la escuela media en contextos urbanos céntrico y periférico de las ciudades de Resistencia y Corrientes |
title_full |
Percepciones de los estudiantes sobre los sentidos y funciones de la escuela media en contextos urbanos céntrico y periférico de las ciudades de Resistencia y Corrientes |
title_fullStr |
Percepciones de los estudiantes sobre los sentidos y funciones de la escuela media en contextos urbanos céntrico y periférico de las ciudades de Resistencia y Corrientes |
title_full_unstemmed |
Percepciones de los estudiantes sobre los sentidos y funciones de la escuela media en contextos urbanos céntrico y periférico de las ciudades de Resistencia y Corrientes |
title_sort |
Percepciones de los estudiantes sobre los sentidos y funciones de la escuela media en contextos urbanos céntrico y periférico de las ciudades de Resistencia y Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amud, Cinthia Denise Veiravé, María Delfina |
author |
Amud, Cinthia Denise |
author_facet |
Amud, Cinthia Denise Veiravé, María Delfina |
author_role |
author |
author2 |
Veiravé, María Delfina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escuela media Estudiantes Políticas educativas |
topic |
Escuela media Estudiantes Políticas educativas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Amud, Cinthia Denise. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Veiravé, María Delfina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. En el centro de la reflexión actual sobre los problemas que afronta la escuela media argentina se manifiesta la preocupación por lograr la inclusión educativa, de todos los adolescentes y jóvenes, entendida como el efectivo acceso, continuidad escolar y egreso. Esto supone trayectorias escolares continuas y completas en las que se adquieren aprendizajes equivalentes a partir de un conjunto común de saberes, buscando convertir a la escuela secundaria en una experiencia vital y significativa (Res. CFE N° 93/09). De este modo se argumenta que priorizar el sostenimiento de las trayectorias escolares, implica otorgarle centralidad al alumno como sujeto de derecho y revalorizar el trabajo con el conocimiento. Esto supone revisar las representaciones sobre los intereses y preocupaciones de los estudiantes para lograr un mayor acercamiento a ellos; y ofrecer propuestas formativas que les permitan acompañarlos en la construcción de sus proyectos de futuro (Res. CFE N° 84/09). En este marco de análisis, mediante el estudio se pretende, por un lado, describir las percepciones de los estudiantes de escuelas secundarias públicas de las ciudades de Resistencia y Corrientes, elegidas en función de los diversos contextos socio-económicos en los que están situadas: zonas urbanas céntrica y periférica, y de las características socio-demográficas de su población escolar; y por otro lado comparar estas visiones en función de los contextos institucionales de pertenencia y de las condiciones socioeconómicas de los alumnos. De este modo se describen y analizan las percepciones que refieren a las finalidades de la escuela media; así como también, sus vivencias, visiones, demandas y expectativas respecto de la experiencia escolar, en relación con: contenidos curriculares, estrategias de enseñanza, cultura escolar predominante, trabajo y rol del profesor. Como hipótesis se plantea que las percepciones que los estudiantes construyen están condicionados por diferentes factores que interactúan, entre los que se destacan sus trayectorias educativas, su nivel socio-económico y el clima educativo de los hogares, en articulación con los diferentes contextos institucionales y las particulares interacciones sociales, pedagógicas y afectivas de los intercambios educativos. En los establecimientos educativos se aplicarán encuestas a una muestra de estudiantes que se encuentren cursando el ciclo superior de la escuela secundaria, de modo tal que dispongan de un bagaje de experiencias escolares. A través de fuentes secundarias hemos elaborado un estado de situación respecto del servicio educativo de nivel medio en las provincias de Chaco y Corrientes. De este modo hemos avanzado en la sistematización de información estadística referida a indicadores cuantitativos de cobertura, eficiencia y calidad del sistema. Además se han analizado las políticas y regulaciones nacionales y jurisdiccionales a través de análisis documentales y entrevistas a informantes calificados: funcionarios, técnicos y supervisores de las Direcciones de Nivel Secundario de los Ministerios de Educación provinciales. En términos generales se observa un aumento progresivo de la matrícula entre los años 2007 y 2011, sobre todo en los tres primeros años de estudio, pero a la vez se evidencia una tendencia constante a perder matrícula a medida que se avanza en los años del nivel, fenómeno denominado como desgranamiento de las cohortes. La pérdida de alumnos (por abandono o repitencia) se acentúa en los pasajes de primero a segundo año, y de segundo a tercero. Esto significa que la repitencia como problema que contribuye al desgranamiento de la matrícula obedece a una tendencia que no ha mostrado variaciones en su comportamiento, más allá de las políticas de inclusión educativa y mejora de la calidad que vienen desarrollándose. Por lo tanto, el continuo crecimiento de la matrícula del nivel coexiste con diversos problemas relativos a cómo se los incluye, con dificultades de permanencia, que terminan en el abandono educativo de muchos adolescentes, o en experiencias educativas de baja calidad y poco significativas, dando cuenta de que la sucesión de reformas ocurridas no parece haber producido una mejora en los nudos pedagógicos y políticos críticos de la escuela secundaria (Terigi, 2009; Dussel y Southwell, 2008). |
description |
Fil: Amud, Cinthia Denise. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Amud, Cinthia Denise y Veiravé, María Delfina, 2014. Percepciones de los estudiantes sobre los sentidos y funciones de la escuela media en contextos urbanos céntrico y periférico de las ciudades de Resistencia y Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49811 |
identifier_str_mv |
Amud, Cinthia Denise y Veiravé, María Delfina, 2014. Percepciones de los estudiantes sobre los sentidos y funciones de la escuela media en contextos urbanos céntrico y periférico de las ciudades de Resistencia y Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49811 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/12H001/AR. Corrientes/Escuela secundaria y trabajo docente en el nordeste argentino. Políticas, regulaciones y actores educativos para una "nueva escuela secundaria https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-091.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145980362129408 |
score |
12.712165 |