Indicadores de enfermedad en equinos utilizados para tracción a sangre (TAS), en barrios periféricos de la ciudad de Corrientes

Autores
Schugurensky, J.; Maurenzi, B.; Colman, Agustina Ileana; Zini, Augusto
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Schugurensky, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maurenzi, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Colman, Agustina Ileana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Zini, Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Una problemática de la Ciudad de Corrientes es la cantidad de equinos utilizados para la actividad de tracción a sangre (TAS). Los equinos cargan más peso del que pueden y poseen escaso acceso a controles veterinarios? Sanitarios? Nutricionales? Este tipo de trabajo predispone a que los animales padezcan trastornos asociados a qué?; las lesiones en cualquier parte del cuerpo causan molestias, lesiones son severas o persistentes, por lo que padecen dolor crónico y redundan en una menor eficiencia de trabajo, lo que desencadena interacciones negativas con los tutores (golpes y/o abandonos en la vía pública). Los arneses y carros mal construidos o ajustados pueden causar lesiones que llegan a infectarse, también pueden romperse durante el trabajo causando accidentes. Las áreas del cuerpo particularmente propensas a sufrir lesiones relacionadas con el arnés son el pecho, hombro, cruz, dorso, abdomen y base de la cola. Otras lesiones relacionadas al trabajo, causadas por el conductor (azotes) se encuentran comúnmente en los cuartos traseros y flancos. Las lesiones en las rodillas indican que el animal ha sufrido caídas o colisiones, debido a un terreno inadecuado, agotamiento, mala conformación de los cascos, claudicación, ataduras o por ser sobreexigidos. El objetivo del presente trabajo fue recolectar información sobre los indicadores de enfermedad en los equinos de tracción a sangre en la ciudad de Corrientes Capital. Las actividades se desarrollaron en el marco del proyecto acreditado 19BD01 “Recuperación de Equinos utilizados en actividades de Tracción a Sangre (TAS) y rehabilitación a través del entrenamiento para el desarrollo de prácticas educativas y terapéuticas”. Se trabajó con equinos de los barrios Quinta Ferré, Sol de Mayo, Arazaty y Galván, a lo largo de 7 meses, individualizando a los tutores y a los pacientes; en estos se procedió a realizar la exploración clínica, con especial atención en los indicadores de enfermedad asociados a la actividad. Del total de 50 equinos examinados, los indicadores de enfermedades del aparato piel, locomotor, de la cavidad bucal y del estado de nutrición arrojaron un total de 40 (80%) lesiones producidas por arneses y golpes en zonas de cuello, dorso, lomo, grupa, pecho y rostro; todos mostraron algún indicador de enfermedad del aparato locomotor (mal estado de cascos, herraje inadecuado) y además 15 (30%) mostraron dolor a la palpación de tendones y articulaciones. En cuanto a la cavidad oral 15 (30%) presentaron alteraciones como palatitis (13) y puntas dentarias (15) ocasionando lesiones en lengua y carrillos; 25 (50%) de los animales mostraron un estado de nutrición inadecuado. Con los datos recabados podemos concluir que casi la totalidad de animales evaluados posee un estado de nutrición y acceso a la atención veterinaria inadecuados. Todo ello expresado en la condición corporal y en la cantidad de indicadores de enfermedad encontrados, relacionados en su totalidad a la actividad para la que son empleados, pudiendo reducirse y/o mejorar con una adecuada alimentación y controles veterinarios. Mejorar redacción. El formato no se ajusta a la reglamentación de la Jornada.
Materia
Salud
Lesiones
Atención primaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55225

id RIUNNE_840143ae85aed6d7fb31639d35d0338b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55225
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Indicadores de enfermedad en equinos utilizados para tracción a sangre (TAS), en barrios periféricos de la ciudad de CorrientesSchugurensky, J.Maurenzi, B.Colman, Agustina IleanaZini, AugustoSaludLesionesAtención primariaFil: Schugurensky, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maurenzi, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Colman, Agustina Ileana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Zini, Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Una problemática de la Ciudad de Corrientes es la cantidad de equinos utilizados para la actividad de tracción a sangre (TAS). Los equinos cargan más peso del que pueden y poseen escaso acceso a controles veterinarios? Sanitarios? Nutricionales? Este tipo de trabajo predispone a que los animales padezcan trastornos asociados a qué?; las lesiones en cualquier parte del cuerpo causan molestias, lesiones son severas o persistentes, por lo que padecen dolor crónico y redundan en una menor eficiencia de trabajo, lo que desencadena interacciones negativas con los tutores (golpes y/o abandonos en la vía pública). Los arneses y carros mal construidos o ajustados pueden causar lesiones que llegan a infectarse, también pueden romperse durante el trabajo causando accidentes. Las áreas del cuerpo particularmente propensas a sufrir lesiones relacionadas con el arnés son el pecho, hombro, cruz, dorso, abdomen y base de la cola. Otras lesiones relacionadas al trabajo, causadas por el conductor (azotes) se encuentran comúnmente en los cuartos traseros y flancos. Las lesiones en las rodillas indican que el animal ha sufrido caídas o colisiones, debido a un terreno inadecuado, agotamiento, mala conformación de los cascos, claudicación, ataduras o por ser sobreexigidos. El objetivo del presente trabajo fue recolectar información sobre los indicadores de enfermedad en los equinos de tracción a sangre en la ciudad de Corrientes Capital. Las actividades se desarrollaron en el marco del proyecto acreditado 19BD01 “Recuperación de Equinos utilizados en actividades de Tracción a Sangre (TAS) y rehabilitación a través del entrenamiento para el desarrollo de prácticas educativas y terapéuticas”. Se trabajó con equinos de los barrios Quinta Ferré, Sol de Mayo, Arazaty y Galván, a lo largo de 7 meses, individualizando a los tutores y a los pacientes; en estos se procedió a realizar la exploración clínica, con especial atención en los indicadores de enfermedad asociados a la actividad. Del total de 50 equinos examinados, los indicadores de enfermedades del aparato piel, locomotor, de la cavidad bucal y del estado de nutrición arrojaron un total de 40 (80%) lesiones producidas por arneses y golpes en zonas de cuello, dorso, lomo, grupa, pecho y rostro; todos mostraron algún indicador de enfermedad del aparato locomotor (mal estado de cascos, herraje inadecuado) y además 15 (30%) mostraron dolor a la palpación de tendones y articulaciones. En cuanto a la cavidad oral 15 (30%) presentaron alteraciones como palatitis (13) y puntas dentarias (15) ocasionando lesiones en lengua y carrillos; 25 (50%) de los animales mostraron un estado de nutrición inadecuado. Con los datos recabados podemos concluir que casi la totalidad de animales evaluados posee un estado de nutrición y acceso a la atención veterinaria inadecuados. Todo ello expresado en la condición corporal y en la cantidad de indicadores de enfermedad encontrados, relacionados en su totalidad a la actividad para la que son empleados, pudiendo reducirse y/o mejorar con una adecuada alimentación y controles veterinarios. Mejorar redacción. El formato no se ajusta a la reglamentación de la Jornada.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2022-10-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 19-19application/pdfSchugurensky, J., et al., 2022. Indicadores de enfermedad en equinos utilizados para tracción a sangre (TAS), en barrios periféricos de la ciudad de Corrientes. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 19-19.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55225spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55225instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:25.236Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores de enfermedad en equinos utilizados para tracción a sangre (TAS), en barrios periféricos de la ciudad de Corrientes
title Indicadores de enfermedad en equinos utilizados para tracción a sangre (TAS), en barrios periféricos de la ciudad de Corrientes
spellingShingle Indicadores de enfermedad en equinos utilizados para tracción a sangre (TAS), en barrios periféricos de la ciudad de Corrientes
Schugurensky, J.
Salud
Lesiones
Atención primaria
title_short Indicadores de enfermedad en equinos utilizados para tracción a sangre (TAS), en barrios periféricos de la ciudad de Corrientes
title_full Indicadores de enfermedad en equinos utilizados para tracción a sangre (TAS), en barrios periféricos de la ciudad de Corrientes
title_fullStr Indicadores de enfermedad en equinos utilizados para tracción a sangre (TAS), en barrios periféricos de la ciudad de Corrientes
title_full_unstemmed Indicadores de enfermedad en equinos utilizados para tracción a sangre (TAS), en barrios periféricos de la ciudad de Corrientes
title_sort Indicadores de enfermedad en equinos utilizados para tracción a sangre (TAS), en barrios periféricos de la ciudad de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Schugurensky, J.
Maurenzi, B.
Colman, Agustina Ileana
Zini, Augusto
author Schugurensky, J.
author_facet Schugurensky, J.
Maurenzi, B.
Colman, Agustina Ileana
Zini, Augusto
author_role author
author2 Maurenzi, B.
Colman, Agustina Ileana
Zini, Augusto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Lesiones
Atención primaria
topic Salud
Lesiones
Atención primaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Schugurensky, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maurenzi, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Colman, Agustina Ileana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Zini, Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Una problemática de la Ciudad de Corrientes es la cantidad de equinos utilizados para la actividad de tracción a sangre (TAS). Los equinos cargan más peso del que pueden y poseen escaso acceso a controles veterinarios? Sanitarios? Nutricionales? Este tipo de trabajo predispone a que los animales padezcan trastornos asociados a qué?; las lesiones en cualquier parte del cuerpo causan molestias, lesiones son severas o persistentes, por lo que padecen dolor crónico y redundan en una menor eficiencia de trabajo, lo que desencadena interacciones negativas con los tutores (golpes y/o abandonos en la vía pública). Los arneses y carros mal construidos o ajustados pueden causar lesiones que llegan a infectarse, también pueden romperse durante el trabajo causando accidentes. Las áreas del cuerpo particularmente propensas a sufrir lesiones relacionadas con el arnés son el pecho, hombro, cruz, dorso, abdomen y base de la cola. Otras lesiones relacionadas al trabajo, causadas por el conductor (azotes) se encuentran comúnmente en los cuartos traseros y flancos. Las lesiones en las rodillas indican que el animal ha sufrido caídas o colisiones, debido a un terreno inadecuado, agotamiento, mala conformación de los cascos, claudicación, ataduras o por ser sobreexigidos. El objetivo del presente trabajo fue recolectar información sobre los indicadores de enfermedad en los equinos de tracción a sangre en la ciudad de Corrientes Capital. Las actividades se desarrollaron en el marco del proyecto acreditado 19BD01 “Recuperación de Equinos utilizados en actividades de Tracción a Sangre (TAS) y rehabilitación a través del entrenamiento para el desarrollo de prácticas educativas y terapéuticas”. Se trabajó con equinos de los barrios Quinta Ferré, Sol de Mayo, Arazaty y Galván, a lo largo de 7 meses, individualizando a los tutores y a los pacientes; en estos se procedió a realizar la exploración clínica, con especial atención en los indicadores de enfermedad asociados a la actividad. Del total de 50 equinos examinados, los indicadores de enfermedades del aparato piel, locomotor, de la cavidad bucal y del estado de nutrición arrojaron un total de 40 (80%) lesiones producidas por arneses y golpes en zonas de cuello, dorso, lomo, grupa, pecho y rostro; todos mostraron algún indicador de enfermedad del aparato locomotor (mal estado de cascos, herraje inadecuado) y además 15 (30%) mostraron dolor a la palpación de tendones y articulaciones. En cuanto a la cavidad oral 15 (30%) presentaron alteraciones como palatitis (13) y puntas dentarias (15) ocasionando lesiones en lengua y carrillos; 25 (50%) de los animales mostraron un estado de nutrición inadecuado. Con los datos recabados podemos concluir que casi la totalidad de animales evaluados posee un estado de nutrición y acceso a la atención veterinaria inadecuados. Todo ello expresado en la condición corporal y en la cantidad de indicadores de enfermedad encontrados, relacionados en su totalidad a la actividad para la que son empleados, pudiendo reducirse y/o mejorar con una adecuada alimentación y controles veterinarios. Mejorar redacción. El formato no se ajusta a la reglamentación de la Jornada.
description Fil: Schugurensky, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Schugurensky, J., et al., 2022. Indicadores de enfermedad en equinos utilizados para tracción a sangre (TAS), en barrios periféricos de la ciudad de Corrientes. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 19-19.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55225
identifier_str_mv Schugurensky, J., et al., 2022. Indicadores de enfermedad en equinos utilizados para tracción a sangre (TAS), en barrios periféricos de la ciudad de Corrientes. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 19-19.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55225
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 19-19
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621663453315072
score 12.559606