Presentación de un caso de riñón poliquistico en canino diagnosticado por ecografía

Autores
Martínez, Ana; Lockett, Mariel Beatriz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Martínez, Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los quistes renales pueden originarse en cualquier parte de la nefrona y sistema de túbulos colectores. Pueden ser pocos y grandes o múltiples y pequeños; pueden ser bilaterales o unilaterales, y corresponderse con una gran variedad de afecciones. El origen puede ser genético donde son transmitidos por herencia o también pueden ser adquiridos y desarrollarse cuando existe una obstrucción de los túbulos renales. La enfermedad poliquística del riñón ocurre en todas las especies, es más frecuentemente en cerdos, becerros y terneros. Se han reportado casos en caninos de razas Cairn Terrier, Bull Terrier Inglés, West Highland White Terrier, Stadfford Shire Bull Terrier, Golden Retrievers, Blue Merle Collie, Shiba y Belgian Shepherd. También se ha descrito en perros mestizos en Korea y en felinos de raza Persa. Se han descripto quistes hepáticos asociados a esta enfermedad, en aproximadamente un 10% de los casos. Macroscópicamente los quistes pueden deformar el contorno del riñón, adquiriendo un tamaño variable desde apenas visibles hasta estructuras que exceden el tamaño del propio órgano. Puede darse desplazamiento, deformación o dilatación del sistema colector por destrucción parcial. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad incluyen agrandamiento abdominal progresivo, el cual es el signo clínico más común; los vómitos, anorexia, pérdida de peso, poliuria y polidipsia son signos secundarios a la falla renal. El objetivo de este trabajo es reportar la presentación de un caso de riñón poliquístico, encontrado como un hallazgo accidental durante la exploración ecográfica abdominal.Se presentó a la consulta en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinaria UNNE, un canino hembra, raza indefinida de 4 meses de edad, de talla pequeña con un peso de 3,500 kg. Ingreso al hospital por sufrir un accidente automovilístico. Se solicitó una evaluación ecográfica por la distención abdominal que presentaba. El examen ecográfico abdominal se realizó con un ecógrafo Mindray Vet 5, y un transductor lineal de 7 MHz. Ambos riñones se encontraron aumentados de tamaño con alteración del contorno. Se observaron múltiples estructuras de aspecto redondeado de distintos tamaños, con contenido anecóico, de paredes lisas y finas que producían refuerzo posterior. Las alteraciones encontradas, fueron compatibles con quistes. Al ser un paciente joven no presento sintomatología de enfermedad renal. La importancia de un diagnostico ecográfico precoz es importante por tratarse de una patología silenciosa que evoluciona en el tiempo a una insuficiencia renal crónica.
Materia
Quistes renales
Canino
Ecografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49593

id RIUNNE_8306d8722fa6234020c215cae31ae94f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49593
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Presentación de un caso de riñón poliquistico en canino diagnosticado por ecografíaMartínez, AnaLockett, Mariel BeatrizQuistes renalesCaninoEcografíaFil: Martínez, Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Los quistes renales pueden originarse en cualquier parte de la nefrona y sistema de túbulos colectores. Pueden ser pocos y grandes o múltiples y pequeños; pueden ser bilaterales o unilaterales, y corresponderse con una gran variedad de afecciones. El origen puede ser genético donde son transmitidos por herencia o también pueden ser adquiridos y desarrollarse cuando existe una obstrucción de los túbulos renales. La enfermedad poliquística del riñón ocurre en todas las especies, es más frecuentemente en cerdos, becerros y terneros. Se han reportado casos en caninos de razas Cairn Terrier, Bull Terrier Inglés, West Highland White Terrier, Stadfford Shire Bull Terrier, Golden Retrievers, Blue Merle Collie, Shiba y Belgian Shepherd. También se ha descrito en perros mestizos en Korea y en felinos de raza Persa. Se han descripto quistes hepáticos asociados a esta enfermedad, en aproximadamente un 10% de los casos. Macroscópicamente los quistes pueden deformar el contorno del riñón, adquiriendo un tamaño variable desde apenas visibles hasta estructuras que exceden el tamaño del propio órgano. Puede darse desplazamiento, deformación o dilatación del sistema colector por destrucción parcial. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad incluyen agrandamiento abdominal progresivo, el cual es el signo clínico más común; los vómitos, anorexia, pérdida de peso, poliuria y polidipsia son signos secundarios a la falla renal. El objetivo de este trabajo es reportar la presentación de un caso de riñón poliquístico, encontrado como un hallazgo accidental durante la exploración ecográfica abdominal.Se presentó a la consulta en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinaria UNNE, un canino hembra, raza indefinida de 4 meses de edad, de talla pequeña con un peso de 3,500 kg. Ingreso al hospital por sufrir un accidente automovilístico. Se solicitó una evaluación ecográfica por la distención abdominal que presentaba. El examen ecográfico abdominal se realizó con un ecógrafo Mindray Vet 5, y un transductor lineal de 7 MHz. Ambos riñones se encontraron aumentados de tamaño con alteración del contorno. Se observaron múltiples estructuras de aspecto redondeado de distintos tamaños, con contenido anecóico, de paredes lisas y finas que producían refuerzo posterior. Las alteraciones encontradas, fueron compatibles con quistes. Al ser un paciente joven no presento sintomatología de enfermedad renal. La importancia de un diagnostico ecográfico precoz es importante por tratarse de una patología silenciosa que evoluciona en el tiempo a una insuficiencia renal crónica.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 43-43application/pdfMartínez, Ana y Lockett, Mariel Beatriz, 2018. Presentación de un caso de riñón poliquistico en canino diagnosticado por ecografía. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 43-43.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49593spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49593instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:42.5Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Presentación de un caso de riñón poliquistico en canino diagnosticado por ecografía
title Presentación de un caso de riñón poliquistico en canino diagnosticado por ecografía
spellingShingle Presentación de un caso de riñón poliquistico en canino diagnosticado por ecografía
Martínez, Ana
Quistes renales
Canino
Ecografía
title_short Presentación de un caso de riñón poliquistico en canino diagnosticado por ecografía
title_full Presentación de un caso de riñón poliquistico en canino diagnosticado por ecografía
title_fullStr Presentación de un caso de riñón poliquistico en canino diagnosticado por ecografía
title_full_unstemmed Presentación de un caso de riñón poliquistico en canino diagnosticado por ecografía
title_sort Presentación de un caso de riñón poliquistico en canino diagnosticado por ecografía
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Ana
Lockett, Mariel Beatriz
author Martínez, Ana
author_facet Martínez, Ana
Lockett, Mariel Beatriz
author_role author
author2 Lockett, Mariel Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Quistes renales
Canino
Ecografía
topic Quistes renales
Canino
Ecografía
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Martínez, Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los quistes renales pueden originarse en cualquier parte de la nefrona y sistema de túbulos colectores. Pueden ser pocos y grandes o múltiples y pequeños; pueden ser bilaterales o unilaterales, y corresponderse con una gran variedad de afecciones. El origen puede ser genético donde son transmitidos por herencia o también pueden ser adquiridos y desarrollarse cuando existe una obstrucción de los túbulos renales. La enfermedad poliquística del riñón ocurre en todas las especies, es más frecuentemente en cerdos, becerros y terneros. Se han reportado casos en caninos de razas Cairn Terrier, Bull Terrier Inglés, West Highland White Terrier, Stadfford Shire Bull Terrier, Golden Retrievers, Blue Merle Collie, Shiba y Belgian Shepherd. También se ha descrito en perros mestizos en Korea y en felinos de raza Persa. Se han descripto quistes hepáticos asociados a esta enfermedad, en aproximadamente un 10% de los casos. Macroscópicamente los quistes pueden deformar el contorno del riñón, adquiriendo un tamaño variable desde apenas visibles hasta estructuras que exceden el tamaño del propio órgano. Puede darse desplazamiento, deformación o dilatación del sistema colector por destrucción parcial. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad incluyen agrandamiento abdominal progresivo, el cual es el signo clínico más común; los vómitos, anorexia, pérdida de peso, poliuria y polidipsia son signos secundarios a la falla renal. El objetivo de este trabajo es reportar la presentación de un caso de riñón poliquístico, encontrado como un hallazgo accidental durante la exploración ecográfica abdominal.Se presentó a la consulta en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinaria UNNE, un canino hembra, raza indefinida de 4 meses de edad, de talla pequeña con un peso de 3,500 kg. Ingreso al hospital por sufrir un accidente automovilístico. Se solicitó una evaluación ecográfica por la distención abdominal que presentaba. El examen ecográfico abdominal se realizó con un ecógrafo Mindray Vet 5, y un transductor lineal de 7 MHz. Ambos riñones se encontraron aumentados de tamaño con alteración del contorno. Se observaron múltiples estructuras de aspecto redondeado de distintos tamaños, con contenido anecóico, de paredes lisas y finas que producían refuerzo posterior. Las alteraciones encontradas, fueron compatibles con quistes. Al ser un paciente joven no presento sintomatología de enfermedad renal. La importancia de un diagnostico ecográfico precoz es importante por tratarse de una patología silenciosa que evoluciona en el tiempo a una insuficiencia renal crónica.
description Fil: Martínez, Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Martínez, Ana y Lockett, Mariel Beatriz, 2018. Presentación de un caso de riñón poliquistico en canino diagnosticado por ecografía. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 43-43.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49593
identifier_str_mv Martínez, Ana y Lockett, Mariel Beatriz, 2018. Presentación de un caso de riñón poliquistico en canino diagnosticado por ecografía. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 43-43.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49593
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 43-43
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146011435630592
score 12.711113