Ecografía en odontología. Aplicaciones clínicas

Autores
Calvimonte, Cesar Andrés; Giménez, Enrique Daniel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Calvimonte, Cesar Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
RESUMEN. Pág. 60-61La ecografía diagnóstica es un procedimiento imagenológico que emplea ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo u objeto, para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines de diagnóstico. Es diferente a la radiología convencional que utiliza radiaciones ionizantes. Se fundamenta en el uso de ondas de sonido de alta frecuencia (ultrasonido, entre 1 a 20 megahercios)). Es un método de gran disponibilidad y de naturaleza no invasiva, ofreciendo varias ventajas: son sencillos, indoloros, bien tolerados, rápidos, reproducibles, inocuos y no perjudiciales para la salud. Para la obtención de imágenes se utiliza un transductor (sonda ecográfica) que contiene un dispositivo: cristal piezoeléctrico, de distintas frecuencias que entra en contacto con la zona a explorar. Es un procedimiento muy utilizado en el campo Médico y Odontológico para estudiar órganos internos del cuerpo, por ejemplo: hígado; vesícula; bazo; riñón; eco- doppler; vejiga; útero; próstata; vasos sanguíneos, etc. Actualmente, la versatilidad de los ecógrafos con obtención de imágenes en 3D y 4D dinámica en tiempo real, permite disponer de diferentes tipos de transductores, con capacidad de alta resolución, lo que explora la presencia de posibles patologías que asientan en la zona orofacial, mucosa bucal, músculos masticadores; explorar procesos patológicos que asientan en piso de boca: quistes epidermoides o tumores; ránula; mucocele, estudiar glándulas salivales mayores y menores; observar la anatomía de lengua y piso de boca; examinar labios y mejillas. (Labio leporino). Es por eso que la aplicación de la ultrasonografía en el campo de la odontología es cada vez más amplia, ya que también podemos disponer de transductores pequeños (de 7 MHz), que posibilitan medir en terrenos de dimensiones reducidas, hoy utilizadas para implantes para medir espesor de mucosa en zona receptora de los mismos.
http://piprestaciones.com/Eventos/2016/Libro%20Resumenes%20Latinoam%202016.pdf
Fil: Calvimonte, Cesar Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
Ecografía
Odontología
Aplicaciones terapéuticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548256

id RDUUNC_d5315baf086ace472e3515ce43c2f426
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548256
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Ecografía en odontología. Aplicaciones clínicasCalvimonte, Cesar AndrésGiménez, Enrique DanielEcografíaOdontologíaAplicaciones terapéuticasFil: Calvimonte, Cesar Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.RESUMEN. Pág. 60-61La ecografía diagnóstica es un procedimiento imagenológico que emplea ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo u objeto, para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines de diagnóstico. Es diferente a la radiología convencional que utiliza radiaciones ionizantes. Se fundamenta en el uso de ondas de sonido de alta frecuencia (ultrasonido, entre 1 a 20 megahercios)). Es un método de gran disponibilidad y de naturaleza no invasiva, ofreciendo varias ventajas: son sencillos, indoloros, bien tolerados, rápidos, reproducibles, inocuos y no perjudiciales para la salud. Para la obtención de imágenes se utiliza un transductor (sonda ecográfica) que contiene un dispositivo: cristal piezoeléctrico, de distintas frecuencias que entra en contacto con la zona a explorar. Es un procedimiento muy utilizado en el campo Médico y Odontológico para estudiar órganos internos del cuerpo, por ejemplo: hígado; vesícula; bazo; riñón; eco- doppler; vejiga; útero; próstata; vasos sanguíneos, etc. Actualmente, la versatilidad de los ecógrafos con obtención de imágenes en 3D y 4D dinámica en tiempo real, permite disponer de diferentes tipos de transductores, con capacidad de alta resolución, lo que explora la presencia de posibles patologías que asientan en la zona orofacial, mucosa bucal, músculos masticadores; explorar procesos patológicos que asientan en piso de boca: quistes epidermoides o tumores; ránula; mucocele, estudiar glándulas salivales mayores y menores; observar la anatomía de lengua y piso de boca; examinar labios y mejillas. (Labio leporino). Es por eso que la aplicación de la ultrasonografía en el campo de la odontología es cada vez más amplia, ya que también podemos disponer de transductores pequeños (de 7 MHz), que posibilitan medir en terrenos de dimensiones reducidas, hoy utilizadas para implantes para medir espesor de mucosa en zona receptora de los mismos.http://piprestaciones.com/Eventos/2016/Libro%20Resumenes%20Latinoam%202016.pdfFil: Calvimonte, Cesar Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía OralUniversidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-575-132-3http://hdl.handle.net/11086/548256spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548256Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:45.083Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecografía en odontología. Aplicaciones clínicas
title Ecografía en odontología. Aplicaciones clínicas
spellingShingle Ecografía en odontología. Aplicaciones clínicas
Calvimonte, Cesar Andrés
Ecografía
Odontología
Aplicaciones terapéuticas
title_short Ecografía en odontología. Aplicaciones clínicas
title_full Ecografía en odontología. Aplicaciones clínicas
title_fullStr Ecografía en odontología. Aplicaciones clínicas
title_full_unstemmed Ecografía en odontología. Aplicaciones clínicas
title_sort Ecografía en odontología. Aplicaciones clínicas
dc.creator.none.fl_str_mv Calvimonte, Cesar Andrés
Giménez, Enrique Daniel
author Calvimonte, Cesar Andrés
author_facet Calvimonte, Cesar Andrés
Giménez, Enrique Daniel
author_role author
author2 Giménez, Enrique Daniel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecografía
Odontología
Aplicaciones terapéuticas
topic Ecografía
Odontología
Aplicaciones terapéuticas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Calvimonte, Cesar Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
RESUMEN. Pág. 60-61La ecografía diagnóstica es un procedimiento imagenológico que emplea ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo u objeto, para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines de diagnóstico. Es diferente a la radiología convencional que utiliza radiaciones ionizantes. Se fundamenta en el uso de ondas de sonido de alta frecuencia (ultrasonido, entre 1 a 20 megahercios)). Es un método de gran disponibilidad y de naturaleza no invasiva, ofreciendo varias ventajas: son sencillos, indoloros, bien tolerados, rápidos, reproducibles, inocuos y no perjudiciales para la salud. Para la obtención de imágenes se utiliza un transductor (sonda ecográfica) que contiene un dispositivo: cristal piezoeléctrico, de distintas frecuencias que entra en contacto con la zona a explorar. Es un procedimiento muy utilizado en el campo Médico y Odontológico para estudiar órganos internos del cuerpo, por ejemplo: hígado; vesícula; bazo; riñón; eco- doppler; vejiga; útero; próstata; vasos sanguíneos, etc. Actualmente, la versatilidad de los ecógrafos con obtención de imágenes en 3D y 4D dinámica en tiempo real, permite disponer de diferentes tipos de transductores, con capacidad de alta resolución, lo que explora la presencia de posibles patologías que asientan en la zona orofacial, mucosa bucal, músculos masticadores; explorar procesos patológicos que asientan en piso de boca: quistes epidermoides o tumores; ránula; mucocele, estudiar glándulas salivales mayores y menores; observar la anatomía de lengua y piso de boca; examinar labios y mejillas. (Labio leporino). Es por eso que la aplicación de la ultrasonografía en el campo de la odontología es cada vez más amplia, ya que también podemos disponer de transductores pequeños (de 7 MHz), que posibilitan medir en terrenos de dimensiones reducidas, hoy utilizadas para implantes para medir espesor de mucosa en zona receptora de los mismos.
http://piprestaciones.com/Eventos/2016/Libro%20Resumenes%20Latinoam%202016.pdf
Fil: Calvimonte, Cesar Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: Calvimonte, Cesar Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-575-132-3
http://hdl.handle.net/11086/548256
identifier_str_mv 978-987-575-132-3
url http://hdl.handle.net/11086/548256
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349621653798912
score 13.13397