La recepción de Kant como intersección de los proyectos gnoseológicos de C. S. Peirce y F. Nietzsche

Autores
Kruzolek, Lucas Joaquin
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Kruzolek, Lucas Joaquin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El plan de trabajo de la beca de pre-grado dentro del cual se encuadra el presente trabajo tiene como objetivo realizar un abordaje comparativo de la obra de C. S. Peirce y de F. Nietzsche, entendiéndolas como dos de las producciones filosóficas del siglo XIX en las que germinaron las primeras grandes críticas frente al ideal moderno del conocimiento. Como la propuesta específica supone una tematización de sus programas gnoseológicos desde el fenómeno del lenguaje, y como la beca se encuentra transitando sus meses iniciales, la presente comunicación tiene por objetivo rastrear un punto de partida común que suponga una confrontación entre sus sistemas de articulación sígnica. El estudio comparativo de los proyectos gnoseológicos de F. Nietzsche y C. S. Peirce advierte rápidamente múltiples intersecciones y solapamientos. La heterogénea configuración de sus puntos comunes gana más claridad si se busca como punto de partida común la particular posición que cada uno adopta frente al criticismo kantiano. La fuerza del impulso crítico científico en Peirce, bajo la forma de una indagación inferencial acicateada por las sorpresas que resquebrajan el flujo continuo y uniformemente reglado de la experiencia y los hábitos o esquemas de acción que tenemos frente a ella, y en Nietzsche, entendida como tracción moral derivada de la veracidad cristiana –y más originariamente de un instinto orgánico de conservación– y reconfigurada como voluntad de verdad, reconducen la investigación hacia las condiciones de posibilidad de la misma actividad. En ambos casos el pensar crítico redefine su relación con los postulados básicos que sustentan el empirismo trascendental kantiano, haciendo orbitar sus discusiones en torno a la legitimidad del dominio nouménico, que finalmente tanto en Nietzsche como en Peirce, en virtud de un similar criterio pragmático, es desechado como excedente innecesario. Al estropear la instancia sobre la que se sustentaba la legitimidad apriorística de los enunciados de la razón, el pensar busca brindar nuevas bases a la respuesta por las condiciones de posibilidad del conocimiento. De este modo, Nietzsche y Peirce reconstruyen, cada uno a su manera, modelos ontológicos que rearticulan nuevos criterios de verdad, a la vez que un nuevo estatus para la metafísica. La metafísica en Peirce busca ser refundada como investigación empírica a posteriori que, extrayendo sus principios de los análisis lógicos, desplace la aprioridad desde formas universales de la intuición hacia ideas regulativas de la investigación, construya una doctrina realista de las universales o Terceridades y postule un sinejismo como principio regulativo de la lógica de la indagación científica. En Nietzsche, al no coincidir en última instancia los criterios de verdad con cualquier forma pragmática –dentro de los cuales caen los criterios lógicos, psicológicos, políticos, etc.– ni tampoco con cualquier forma correctiva, el valor mismo de verdad se deflaciona y frente a él se erige el imperativo trágico de la disolución de la metafísica. La modulación crítica que acompaña al levantamiento de estos constructos encuentra su momento de mayor radicalidad en una serie de reproches lógicos y lingüísticos, ante los cuales se reformula una nueva trascendentalidad ahora bajo la forma de procesos de representación sígnica: la metaforización en el caso de Nietzsche y la semiosis por el lado de Peirce. Ganar un punto de partida común a ambos proyectos en la discusión ante el criticismo kantiano significa, al mismo tiempo, allanar el terreno de sus propias construcciones gnoseológicas. En el marco general del plan de trabajo de la beca, la confrontación de sus posturas gnoseológicas desde una perspectiva lingüística se nutre considerablemente con el esclarecimiento y la exposición de los procesos de semiosis y metaforización como resortes internos fundamentales de sus propuestas. La propuesta de Peirce busca refundar las condiciones de posibilidad de la indagación científica, y para ello persigue las operaciones inferenciales, bajo su carácter abductivo, al interior del proceso semiósico de representación sígnica, reintroduciendo los objetos empíricos como denotata inmediato construido en la articulación del juicio perceptivo de manera recíproca junto a un fundamento cualitativo (ground) y bajo la mediación legaliforme de una Terceridad (interpretante). La metaforización nietzscheana señala, al igual que la semiótica de Peirce, en la articulación lingüística la irreductible mediación de una instancia conceptual bajo la forma de la necesaria jerarquización que supone toda apertura valorativa de la voluntad, pero a ella le contrapone la complementariedad originaria del saber retroactivo del eterno retorno. Lo que se opone, a fin de cuentas, en ambos es la modalidad de tematización del problema del fundamento.
Materia
Semiosis
Metáfora
Nietzsche
Peirce
Kant
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52248

id RIUNNE_821b961230ee84d30000a5cc4604b13a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52248
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La recepción de Kant como intersección de los proyectos gnoseológicos de C. S. Peirce y F. NietzscheKruzolek, Lucas JoaquinSemiosisMetáforaNietzschePeirceKantFil: Kruzolek, Lucas Joaquin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El plan de trabajo de la beca de pre-grado dentro del cual se encuadra el presente trabajo tiene como objetivo realizar un abordaje comparativo de la obra de C. S. Peirce y de F. Nietzsche, entendiéndolas como dos de las producciones filosóficas del siglo XIX en las que germinaron las primeras grandes críticas frente al ideal moderno del conocimiento. Como la propuesta específica supone una tematización de sus programas gnoseológicos desde el fenómeno del lenguaje, y como la beca se encuentra transitando sus meses iniciales, la presente comunicación tiene por objetivo rastrear un punto de partida común que suponga una confrontación entre sus sistemas de articulación sígnica. El estudio comparativo de los proyectos gnoseológicos de F. Nietzsche y C. S. Peirce advierte rápidamente múltiples intersecciones y solapamientos. La heterogénea configuración de sus puntos comunes gana más claridad si se busca como punto de partida común la particular posición que cada uno adopta frente al criticismo kantiano. La fuerza del impulso crítico científico en Peirce, bajo la forma de una indagación inferencial acicateada por las sorpresas que resquebrajan el flujo continuo y uniformemente reglado de la experiencia y los hábitos o esquemas de acción que tenemos frente a ella, y en Nietzsche, entendida como tracción moral derivada de la veracidad cristiana –y más originariamente de un instinto orgánico de conservación– y reconfigurada como voluntad de verdad, reconducen la investigación hacia las condiciones de posibilidad de la misma actividad. En ambos casos el pensar crítico redefine su relación con los postulados básicos que sustentan el empirismo trascendental kantiano, haciendo orbitar sus discusiones en torno a la legitimidad del dominio nouménico, que finalmente tanto en Nietzsche como en Peirce, en virtud de un similar criterio pragmático, es desechado como excedente innecesario. Al estropear la instancia sobre la que se sustentaba la legitimidad apriorística de los enunciados de la razón, el pensar busca brindar nuevas bases a la respuesta por las condiciones de posibilidad del conocimiento. De este modo, Nietzsche y Peirce reconstruyen, cada uno a su manera, modelos ontológicos que rearticulan nuevos criterios de verdad, a la vez que un nuevo estatus para la metafísica. La metafísica en Peirce busca ser refundada como investigación empírica a posteriori que, extrayendo sus principios de los análisis lógicos, desplace la aprioridad desde formas universales de la intuición hacia ideas regulativas de la investigación, construya una doctrina realista de las universales o Terceridades y postule un sinejismo como principio regulativo de la lógica de la indagación científica. En Nietzsche, al no coincidir en última instancia los criterios de verdad con cualquier forma pragmática –dentro de los cuales caen los criterios lógicos, psicológicos, políticos, etc.– ni tampoco con cualquier forma correctiva, el valor mismo de verdad se deflaciona y frente a él se erige el imperativo trágico de la disolución de la metafísica. La modulación crítica que acompaña al levantamiento de estos constructos encuentra su momento de mayor radicalidad en una serie de reproches lógicos y lingüísticos, ante los cuales se reformula una nueva trascendentalidad ahora bajo la forma de procesos de representación sígnica: la metaforización en el caso de Nietzsche y la semiosis por el lado de Peirce. Ganar un punto de partida común a ambos proyectos en la discusión ante el criticismo kantiano significa, al mismo tiempo, allanar el terreno de sus propias construcciones gnoseológicas. En el marco general del plan de trabajo de la beca, la confrontación de sus posturas gnoseológicas desde una perspectiva lingüística se nutre considerablemente con el esclarecimiento y la exposición de los procesos de semiosis y metaforización como resortes internos fundamentales de sus propuestas. La propuesta de Peirce busca refundar las condiciones de posibilidad de la indagación científica, y para ello persigue las operaciones inferenciales, bajo su carácter abductivo, al interior del proceso semiósico de representación sígnica, reintroduciendo los objetos empíricos como denotata inmediato construido en la articulación del juicio perceptivo de manera recíproca junto a un fundamento cualitativo (ground) y bajo la mediación legaliforme de una Terceridad (interpretante). La metaforización nietzscheana señala, al igual que la semiótica de Peirce, en la articulación lingüística la irreductible mediación de una instancia conceptual bajo la forma de la necesaria jerarquización que supone toda apertura valorativa de la voluntad, pero a ella le contrapone la complementariedad originaria del saber retroactivo del eterno retorno. Lo que se opone, a fin de cuentas, en ambos es la modalidad de tematización del problema del fundamento.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfKruzolek, Lucas Joaquin, 2023. La recepción de Kant como intersección de los proyectos gnoseológicos de C. S. Peirce y F. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52248spaUNNE/Cyt - Pregrado/12H006/AR. Corrientes/Construcción de subjetividades e institucionalización de prácticas en concepciones filosóficas actualesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52248instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:14.46Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La recepción de Kant como intersección de los proyectos gnoseológicos de C. S. Peirce y F. Nietzsche
title La recepción de Kant como intersección de los proyectos gnoseológicos de C. S. Peirce y F. Nietzsche
spellingShingle La recepción de Kant como intersección de los proyectos gnoseológicos de C. S. Peirce y F. Nietzsche
Kruzolek, Lucas Joaquin
Semiosis
Metáfora
Nietzsche
Peirce
Kant
title_short La recepción de Kant como intersección de los proyectos gnoseológicos de C. S. Peirce y F. Nietzsche
title_full La recepción de Kant como intersección de los proyectos gnoseológicos de C. S. Peirce y F. Nietzsche
title_fullStr La recepción de Kant como intersección de los proyectos gnoseológicos de C. S. Peirce y F. Nietzsche
title_full_unstemmed La recepción de Kant como intersección de los proyectos gnoseológicos de C. S. Peirce y F. Nietzsche
title_sort La recepción de Kant como intersección de los proyectos gnoseológicos de C. S. Peirce y F. Nietzsche
dc.creator.none.fl_str_mv Kruzolek, Lucas Joaquin
author Kruzolek, Lucas Joaquin
author_facet Kruzolek, Lucas Joaquin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Semiosis
Metáfora
Nietzsche
Peirce
Kant
topic Semiosis
Metáfora
Nietzsche
Peirce
Kant
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Kruzolek, Lucas Joaquin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El plan de trabajo de la beca de pre-grado dentro del cual se encuadra el presente trabajo tiene como objetivo realizar un abordaje comparativo de la obra de C. S. Peirce y de F. Nietzsche, entendiéndolas como dos de las producciones filosóficas del siglo XIX en las que germinaron las primeras grandes críticas frente al ideal moderno del conocimiento. Como la propuesta específica supone una tematización de sus programas gnoseológicos desde el fenómeno del lenguaje, y como la beca se encuentra transitando sus meses iniciales, la presente comunicación tiene por objetivo rastrear un punto de partida común que suponga una confrontación entre sus sistemas de articulación sígnica. El estudio comparativo de los proyectos gnoseológicos de F. Nietzsche y C. S. Peirce advierte rápidamente múltiples intersecciones y solapamientos. La heterogénea configuración de sus puntos comunes gana más claridad si se busca como punto de partida común la particular posición que cada uno adopta frente al criticismo kantiano. La fuerza del impulso crítico científico en Peirce, bajo la forma de una indagación inferencial acicateada por las sorpresas que resquebrajan el flujo continuo y uniformemente reglado de la experiencia y los hábitos o esquemas de acción que tenemos frente a ella, y en Nietzsche, entendida como tracción moral derivada de la veracidad cristiana –y más originariamente de un instinto orgánico de conservación– y reconfigurada como voluntad de verdad, reconducen la investigación hacia las condiciones de posibilidad de la misma actividad. En ambos casos el pensar crítico redefine su relación con los postulados básicos que sustentan el empirismo trascendental kantiano, haciendo orbitar sus discusiones en torno a la legitimidad del dominio nouménico, que finalmente tanto en Nietzsche como en Peirce, en virtud de un similar criterio pragmático, es desechado como excedente innecesario. Al estropear la instancia sobre la que se sustentaba la legitimidad apriorística de los enunciados de la razón, el pensar busca brindar nuevas bases a la respuesta por las condiciones de posibilidad del conocimiento. De este modo, Nietzsche y Peirce reconstruyen, cada uno a su manera, modelos ontológicos que rearticulan nuevos criterios de verdad, a la vez que un nuevo estatus para la metafísica. La metafísica en Peirce busca ser refundada como investigación empírica a posteriori que, extrayendo sus principios de los análisis lógicos, desplace la aprioridad desde formas universales de la intuición hacia ideas regulativas de la investigación, construya una doctrina realista de las universales o Terceridades y postule un sinejismo como principio regulativo de la lógica de la indagación científica. En Nietzsche, al no coincidir en última instancia los criterios de verdad con cualquier forma pragmática –dentro de los cuales caen los criterios lógicos, psicológicos, políticos, etc.– ni tampoco con cualquier forma correctiva, el valor mismo de verdad se deflaciona y frente a él se erige el imperativo trágico de la disolución de la metafísica. La modulación crítica que acompaña al levantamiento de estos constructos encuentra su momento de mayor radicalidad en una serie de reproches lógicos y lingüísticos, ante los cuales se reformula una nueva trascendentalidad ahora bajo la forma de procesos de representación sígnica: la metaforización en el caso de Nietzsche y la semiosis por el lado de Peirce. Ganar un punto de partida común a ambos proyectos en la discusión ante el criticismo kantiano significa, al mismo tiempo, allanar el terreno de sus propias construcciones gnoseológicas. En el marco general del plan de trabajo de la beca, la confrontación de sus posturas gnoseológicas desde una perspectiva lingüística se nutre considerablemente con el esclarecimiento y la exposición de los procesos de semiosis y metaforización como resortes internos fundamentales de sus propuestas. La propuesta de Peirce busca refundar las condiciones de posibilidad de la indagación científica, y para ello persigue las operaciones inferenciales, bajo su carácter abductivo, al interior del proceso semiósico de representación sígnica, reintroduciendo los objetos empíricos como denotata inmediato construido en la articulación del juicio perceptivo de manera recíproca junto a un fundamento cualitativo (ground) y bajo la mediación legaliforme de una Terceridad (interpretante). La metaforización nietzscheana señala, al igual que la semiótica de Peirce, en la articulación lingüística la irreductible mediación de una instancia conceptual bajo la forma de la necesaria jerarquización que supone toda apertura valorativa de la voluntad, pero a ella le contrapone la complementariedad originaria del saber retroactivo del eterno retorno. Lo que se opone, a fin de cuentas, en ambos es la modalidad de tematización del problema del fundamento.
description Fil: Kruzolek, Lucas Joaquin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Kruzolek, Lucas Joaquin, 2023. La recepción de Kant como intersección de los proyectos gnoseológicos de C. S. Peirce y F. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52248
identifier_str_mv Kruzolek, Lucas Joaquin, 2023. La recepción de Kant como intersección de los proyectos gnoseológicos de C. S. Peirce y F. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52248
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt - Pregrado/12H006/AR. Corrientes/Construcción de subjetividades e institucionalización de prácticas en concepciones filosóficas actuales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621706771038208
score 12.559606