Creación de un jardín botánico con las principales plantas tóxicas del norte argentino
- Autores
- De Carlo, Milton Emanuel; Ríos, Elvio Eduardo; Pistán, María Elena; Chileski, Gabriela Soledad; Medina, Marcos Walter; García, Enrique Nicolás; Cholich, Luciana Andrea
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: De Carlo, Milton Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ríos, Elvio Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pistán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Chileski, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Medina, Marcos Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: García, Enrique Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La actividad pecuaria constituye uno de los principales aportes para la economía Argentina, donde los animales se crían generalmente bajo un sistema de explotación extensiva, caracterizado por alimentación sobre grandes extensiones, bajo campo natural o praderas levemente mejoradas. Para lograr buenos índices productivos y reproductivos en estas condiciones se debe aprovechar para la alimentación especies vegetales autóctonas, pudiendo resultar tóxicas para los mismos. El desconocimiento sobre las distintas plantas tóxicas que se encuentran en nuestra región, sumado al cambio climático que ha colaborado con la aparición de nuevas malezas y el desarrollo de la actividad agrícola-ganadera en nuevas regiones, en conjunto, ocasiona que muchos casos de intoxicación no sean correctamente diagnosticados. El objetivo de este trabajo fue crear un jardín botánico con diversas plantas de interés toxicológico y poder identificarlas para asociarlas al daño que producen en el animal, además de concientizar la importancia de implementar estrategias de control de estas malezas y evitar su propagación. Adicionalmente, cada vez son más frecuentes los reportes de intoxicaciones por plantas ornamentales en el medio urbano, afectando a los animales de compañía, los cuales se intoxican a partir de su consumo, y la población desconoce la acción toxica de la mayoría de estas plantas. Para la conformación del jardín botánico se delimitó una parcela de 20 m2 aproximadamente en un área cedida por la FCV, con el fin de acondicionarla, se procedió al laboreo tradicional con herramientas de jardinería y posteriormente se implantó cada muestra vegetal recolectada desde diferentes establecimientos productivos de la Región Norte del País (Corrientes, Chaco, Formosa y Salta). Por otro lado, se realizó el cultivo de las mismas plantas en masetas con la posibilidad de trasladarlas a los distintos centros de capacitación. Este trabajo muestra las diferentes plantas tóxicas de nuestra región y la importancia de generar el espacio y material didáctico para capacitar alumnos de nuestra facultad, como así también al público en general relacionada al área productiva. - Materia
-
Jardín botánico
Plantas tóxicas
Norte Argentino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54863
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_81abd936f06c10c2c4cd301d6ed0c35b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54863 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Creación de un jardín botánico con las principales plantas tóxicas del norte argentinoDe Carlo, Milton EmanuelRíos, Elvio EduardoPistán, María ElenaChileski, Gabriela SoledadMedina, Marcos WalterGarcía, Enrique NicolásCholich, Luciana AndreaJardín botánicoPlantas tóxicasNorte ArgentinoFil: De Carlo, Milton Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ríos, Elvio Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pistán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Chileski, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Medina, Marcos Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: García, Enrique Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La actividad pecuaria constituye uno de los principales aportes para la economía Argentina, donde los animales se crían generalmente bajo un sistema de explotación extensiva, caracterizado por alimentación sobre grandes extensiones, bajo campo natural o praderas levemente mejoradas. Para lograr buenos índices productivos y reproductivos en estas condiciones se debe aprovechar para la alimentación especies vegetales autóctonas, pudiendo resultar tóxicas para los mismos. El desconocimiento sobre las distintas plantas tóxicas que se encuentran en nuestra región, sumado al cambio climático que ha colaborado con la aparición de nuevas malezas y el desarrollo de la actividad agrícola-ganadera en nuevas regiones, en conjunto, ocasiona que muchos casos de intoxicación no sean correctamente diagnosticados. El objetivo de este trabajo fue crear un jardín botánico con diversas plantas de interés toxicológico y poder identificarlas para asociarlas al daño que producen en el animal, además de concientizar la importancia de implementar estrategias de control de estas malezas y evitar su propagación. Adicionalmente, cada vez son más frecuentes los reportes de intoxicaciones por plantas ornamentales en el medio urbano, afectando a los animales de compañía, los cuales se intoxican a partir de su consumo, y la población desconoce la acción toxica de la mayoría de estas plantas. Para la conformación del jardín botánico se delimitó una parcela de 20 m2 aproximadamente en un área cedida por la FCV, con el fin de acondicionarla, se procedió al laboreo tradicional con herramientas de jardinería y posteriormente se implantó cada muestra vegetal recolectada desde diferentes establecimientos productivos de la Región Norte del País (Corrientes, Chaco, Formosa y Salta). Por otro lado, se realizó el cultivo de las mismas plantas en masetas con la posibilidad de trasladarlas a los distintos centros de capacitación. Este trabajo muestra las diferentes plantas tóxicas de nuestra región y la importancia de generar el espacio y material didáctico para capacitar alumnos de nuestra facultad, como así también al público en general relacionada al área productiva.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017-10-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 10-10application/pdfDe Carlo, Milton Emanuel, et al., 2017. Creación de un jardín botánico con las principales plantas tóxicas del norte argentino. En: 12º Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 10-10.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54863spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:50:37Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54863instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:50:37.45Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Creación de un jardín botánico con las principales plantas tóxicas del norte argentino |
title |
Creación de un jardín botánico con las principales plantas tóxicas del norte argentino |
spellingShingle |
Creación de un jardín botánico con las principales plantas tóxicas del norte argentino De Carlo, Milton Emanuel Jardín botánico Plantas tóxicas Norte Argentino |
title_short |
Creación de un jardín botánico con las principales plantas tóxicas del norte argentino |
title_full |
Creación de un jardín botánico con las principales plantas tóxicas del norte argentino |
title_fullStr |
Creación de un jardín botánico con las principales plantas tóxicas del norte argentino |
title_full_unstemmed |
Creación de un jardín botánico con las principales plantas tóxicas del norte argentino |
title_sort |
Creación de un jardín botánico con las principales plantas tóxicas del norte argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Carlo, Milton Emanuel Ríos, Elvio Eduardo Pistán, María Elena Chileski, Gabriela Soledad Medina, Marcos Walter García, Enrique Nicolás Cholich, Luciana Andrea |
author |
De Carlo, Milton Emanuel |
author_facet |
De Carlo, Milton Emanuel Ríos, Elvio Eduardo Pistán, María Elena Chileski, Gabriela Soledad Medina, Marcos Walter García, Enrique Nicolás Cholich, Luciana Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Ríos, Elvio Eduardo Pistán, María Elena Chileski, Gabriela Soledad Medina, Marcos Walter García, Enrique Nicolás Cholich, Luciana Andrea |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Jardín botánico Plantas tóxicas Norte Argentino |
topic |
Jardín botánico Plantas tóxicas Norte Argentino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: De Carlo, Milton Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ríos, Elvio Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Pistán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Chileski, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Medina, Marcos Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Fil: García, Enrique Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La actividad pecuaria constituye uno de los principales aportes para la economía Argentina, donde los animales se crían generalmente bajo un sistema de explotación extensiva, caracterizado por alimentación sobre grandes extensiones, bajo campo natural o praderas levemente mejoradas. Para lograr buenos índices productivos y reproductivos en estas condiciones se debe aprovechar para la alimentación especies vegetales autóctonas, pudiendo resultar tóxicas para los mismos. El desconocimiento sobre las distintas plantas tóxicas que se encuentran en nuestra región, sumado al cambio climático que ha colaborado con la aparición de nuevas malezas y el desarrollo de la actividad agrícola-ganadera en nuevas regiones, en conjunto, ocasiona que muchos casos de intoxicación no sean correctamente diagnosticados. El objetivo de este trabajo fue crear un jardín botánico con diversas plantas de interés toxicológico y poder identificarlas para asociarlas al daño que producen en el animal, además de concientizar la importancia de implementar estrategias de control de estas malezas y evitar su propagación. Adicionalmente, cada vez son más frecuentes los reportes de intoxicaciones por plantas ornamentales en el medio urbano, afectando a los animales de compañía, los cuales se intoxican a partir de su consumo, y la población desconoce la acción toxica de la mayoría de estas plantas. Para la conformación del jardín botánico se delimitó una parcela de 20 m2 aproximadamente en un área cedida por la FCV, con el fin de acondicionarla, se procedió al laboreo tradicional con herramientas de jardinería y posteriormente se implantó cada muestra vegetal recolectada desde diferentes establecimientos productivos de la Región Norte del País (Corrientes, Chaco, Formosa y Salta). Por otro lado, se realizó el cultivo de las mismas plantas en masetas con la posibilidad de trasladarlas a los distintos centros de capacitación. Este trabajo muestra las diferentes plantas tóxicas de nuestra región y la importancia de generar el espacio y material didáctico para capacitar alumnos de nuestra facultad, como así también al público en general relacionada al área productiva. |
description |
Fil: De Carlo, Milton Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
De Carlo, Milton Emanuel, et al., 2017. Creación de un jardín botánico con las principales plantas tóxicas del norte argentino. En: 12º Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 10-10. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54863 |
identifier_str_mv |
De Carlo, Milton Emanuel, et al., 2017. Creación de un jardín botánico con las principales plantas tóxicas del norte argentino. En: 12º Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 10-10. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54863 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 10-10 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842976541982588928 |
score |
13.004268 |