Asociaciones florísticas en el Jardín Botánico de Ushuaia
- Autores
- Mestre, Luciana; Argañaraz, Carina Inés; Caipillán, E; Cánepa, L.; Rodríguez, S.; Herrera, M. L.; Fernández, L.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Jardín Botánico de Ushuaia (JBU) fue creado en el año 2018, con la finalidad de proteger 10 ha de bosque nativo y la flora asociada, tanto nativa como introducida. Al mismo tiempo, representa un espacio para el estudio, recreación, relajación y contemplación, contribuyendo a fortalecer los lazos entre la sociedad y la naturaleza. El predio donde se emplaza el JBU tiene una antigua historia de uso -ganadero, silvícola, agronómico- la cual se interrumpió hace 20 años, permitiendo la lenta recuperación del bosque. Entre los primeros lineamientos que se están llevando a cabo en el recientemente creado JBU, se encuentran el conocimiento y puesta en valor del acervo de la flora local. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo identificar diferentes ambientes en el JBU, conocer su riqueza y asociaciones florísticas. Con esta información se aportará al desarrollo y diseño de las colecciones botánicas en el JBU.El sotobosque del JBU presentó mayor riqueza y proporción de especies introducidas que áreas de bosque con bajo impacto antrópico. El reducido tamaño JBU lleva a que no haya barreras físicas para la dispersión de propágulos, por lo que es esperable que todas las especies tengan similar probabilidad de presencia, lo cual se vio manifestado en los índices de diversidad. Sin embargo, la estructura del ecosistema dominada por la presencia de árboles de diferentes especies y estados de madurez, sumado a las condiciones del relieve -como zonas de mayor escurrimiento y depresiones- y diferentes grados de alteraciones, permitieron identificar cuatro tipos de ambientes. En este sentido, se observó un gradiente donde el sector norte presenta un bosque mixto N. pumilio-N.betuloides con anegamiento del suelo temporal (Bosque C), mientras que el sector sur es un bosque com predominio de N. pumilio y seco (Bosque A); y situaciones intermedias entre ambos representados en el tipo de Bosque B. Asimismo, por la lenta recuperación de algunos sectores como caminos forestales y áreas de pastoreo, y la caída de árboles por volteos por vientos, encontramos zonas con baja cobertura del dosel (<25 %CC) y dominadas por pasturas y plantas herbáceas. La información recabada, en estas primeras etapas de formación del JBU y relevamiento, es relevante ya que contribuye a la identificación y diseño de las colecciones botánicas, estableciendo por ejemplo, el recorrido de los senderos del JBU que permita la observación de la mayor cantidad de especies y sus asociaciones.
Fil: Mestre, Luciana. Asociación Nativas; Argentina
Fil: Argañaraz, Carina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina
Fil: Caipillán, E. Asociación Civil Nuria; Argentina
Fil: Cánepa, L.. Asociación Civil Nuria; Argentina
Fil: Rodríguez, S.. Asociación Civil Nuria; Argentina
Fil: Herrera, M. L.. Asociación Civil Nuria; Argentina
Fil: Fernández, L.. Asociación Nativas; Argentina
XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica
Entre Ríos
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica - Materia
-
CONSERVACIÓN
BIODIVERSIDAD
NOTHOFAGUS
JARDÍN BOTÁNICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152983
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9f7a7c025b3cdaea8c9c6020e4fa5c4a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152983 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Asociaciones florísticas en el Jardín Botánico de UshuaiaMestre, LucianaArgañaraz, Carina InésCaipillán, ECánepa, L.Rodríguez, S.Herrera, M. L.Fernández, L.CONSERVACIÓNBIODIVERSIDADNOTHOFAGUSJARDÍN BOTÁNICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Jardín Botánico de Ushuaia (JBU) fue creado en el año 2018, con la finalidad de proteger 10 ha de bosque nativo y la flora asociada, tanto nativa como introducida. Al mismo tiempo, representa un espacio para el estudio, recreación, relajación y contemplación, contribuyendo a fortalecer los lazos entre la sociedad y la naturaleza. El predio donde se emplaza el JBU tiene una antigua historia de uso -ganadero, silvícola, agronómico- la cual se interrumpió hace 20 años, permitiendo la lenta recuperación del bosque. Entre los primeros lineamientos que se están llevando a cabo en el recientemente creado JBU, se encuentran el conocimiento y puesta en valor del acervo de la flora local. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo identificar diferentes ambientes en el JBU, conocer su riqueza y asociaciones florísticas. Con esta información se aportará al desarrollo y diseño de las colecciones botánicas en el JBU.El sotobosque del JBU presentó mayor riqueza y proporción de especies introducidas que áreas de bosque con bajo impacto antrópico. El reducido tamaño JBU lleva a que no haya barreras físicas para la dispersión de propágulos, por lo que es esperable que todas las especies tengan similar probabilidad de presencia, lo cual se vio manifestado en los índices de diversidad. Sin embargo, la estructura del ecosistema dominada por la presencia de árboles de diferentes especies y estados de madurez, sumado a las condiciones del relieve -como zonas de mayor escurrimiento y depresiones- y diferentes grados de alteraciones, permitieron identificar cuatro tipos de ambientes. En este sentido, se observó un gradiente donde el sector norte presenta un bosque mixto N. pumilio-N.betuloides con anegamiento del suelo temporal (Bosque C), mientras que el sector sur es un bosque com predominio de N. pumilio y seco (Bosque A); y situaciones intermedias entre ambos representados en el tipo de Bosque B. Asimismo, por la lenta recuperación de algunos sectores como caminos forestales y áreas de pastoreo, y la caída de árboles por volteos por vientos, encontramos zonas con baja cobertura del dosel (<25 %CC) y dominadas por pasturas y plantas herbáceas. La información recabada, en estas primeras etapas de formación del JBU y relevamiento, es relevante ya que contribuye a la identificación y diseño de las colecciones botánicas, estableciendo por ejemplo, el recorrido de los senderos del JBU que permita la observación de la mayor cantidad de especies y sus asociaciones.Fil: Mestre, Luciana. Asociación Nativas; ArgentinaFil: Argañaraz, Carina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaFil: Caipillán, E. Asociación Civil Nuria; ArgentinaFil: Cánepa, L.. Asociación Civil Nuria; ArgentinaFil: Rodríguez, S.. Asociación Civil Nuria; ArgentinaFil: Herrera, M. L.. Asociación Civil Nuria; ArgentinaFil: Fernández, L.. Asociación Nativas; ArgentinaXXXVIII Jornadas Argentinas de BotánicaEntre RíosArgentinaSociedad Argentina de BotánicaSociedad Argentina de Botánica2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152983Asociaciones florísticas en el Jardín Botánico de Ushuaia; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; Entre Ríos; Argentina; 2021; 1-20373-580XCONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152983instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:07.832CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Asociaciones florísticas en el Jardín Botánico de Ushuaia |
title |
Asociaciones florísticas en el Jardín Botánico de Ushuaia |
spellingShingle |
Asociaciones florísticas en el Jardín Botánico de Ushuaia Mestre, Luciana CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD NOTHOFAGUS JARDÍN BOTÁNICO |
title_short |
Asociaciones florísticas en el Jardín Botánico de Ushuaia |
title_full |
Asociaciones florísticas en el Jardín Botánico de Ushuaia |
title_fullStr |
Asociaciones florísticas en el Jardín Botánico de Ushuaia |
title_full_unstemmed |
Asociaciones florísticas en el Jardín Botánico de Ushuaia |
title_sort |
Asociaciones florísticas en el Jardín Botánico de Ushuaia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mestre, Luciana Argañaraz, Carina Inés Caipillán, E Cánepa, L. Rodríguez, S. Herrera, M. L. Fernández, L. |
author |
Mestre, Luciana |
author_facet |
Mestre, Luciana Argañaraz, Carina Inés Caipillán, E Cánepa, L. Rodríguez, S. Herrera, M. L. Fernández, L. |
author_role |
author |
author2 |
Argañaraz, Carina Inés Caipillán, E Cánepa, L. Rodríguez, S. Herrera, M. L. Fernández, L. |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD NOTHOFAGUS JARDÍN BOTÁNICO |
topic |
CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD NOTHOFAGUS JARDÍN BOTÁNICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Jardín Botánico de Ushuaia (JBU) fue creado en el año 2018, con la finalidad de proteger 10 ha de bosque nativo y la flora asociada, tanto nativa como introducida. Al mismo tiempo, representa un espacio para el estudio, recreación, relajación y contemplación, contribuyendo a fortalecer los lazos entre la sociedad y la naturaleza. El predio donde se emplaza el JBU tiene una antigua historia de uso -ganadero, silvícola, agronómico- la cual se interrumpió hace 20 años, permitiendo la lenta recuperación del bosque. Entre los primeros lineamientos que se están llevando a cabo en el recientemente creado JBU, se encuentran el conocimiento y puesta en valor del acervo de la flora local. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo identificar diferentes ambientes en el JBU, conocer su riqueza y asociaciones florísticas. Con esta información se aportará al desarrollo y diseño de las colecciones botánicas en el JBU.El sotobosque del JBU presentó mayor riqueza y proporción de especies introducidas que áreas de bosque con bajo impacto antrópico. El reducido tamaño JBU lleva a que no haya barreras físicas para la dispersión de propágulos, por lo que es esperable que todas las especies tengan similar probabilidad de presencia, lo cual se vio manifestado en los índices de diversidad. Sin embargo, la estructura del ecosistema dominada por la presencia de árboles de diferentes especies y estados de madurez, sumado a las condiciones del relieve -como zonas de mayor escurrimiento y depresiones- y diferentes grados de alteraciones, permitieron identificar cuatro tipos de ambientes. En este sentido, se observó un gradiente donde el sector norte presenta un bosque mixto N. pumilio-N.betuloides con anegamiento del suelo temporal (Bosque C), mientras que el sector sur es un bosque com predominio de N. pumilio y seco (Bosque A); y situaciones intermedias entre ambos representados en el tipo de Bosque B. Asimismo, por la lenta recuperación de algunos sectores como caminos forestales y áreas de pastoreo, y la caída de árboles por volteos por vientos, encontramos zonas con baja cobertura del dosel (<25 %CC) y dominadas por pasturas y plantas herbáceas. La información recabada, en estas primeras etapas de formación del JBU y relevamiento, es relevante ya que contribuye a la identificación y diseño de las colecciones botánicas, estableciendo por ejemplo, el recorrido de los senderos del JBU que permita la observación de la mayor cantidad de especies y sus asociaciones. Fil: Mestre, Luciana. Asociación Nativas; Argentina Fil: Argañaraz, Carina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina Fil: Caipillán, E. Asociación Civil Nuria; Argentina Fil: Cánepa, L.. Asociación Civil Nuria; Argentina Fil: Rodríguez, S.. Asociación Civil Nuria; Argentina Fil: Herrera, M. L.. Asociación Civil Nuria; Argentina Fil: Fernández, L.. Asociación Nativas; Argentina XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica Entre Ríos Argentina Sociedad Argentina de Botánica |
description |
El Jardín Botánico de Ushuaia (JBU) fue creado en el año 2018, con la finalidad de proteger 10 ha de bosque nativo y la flora asociada, tanto nativa como introducida. Al mismo tiempo, representa un espacio para el estudio, recreación, relajación y contemplación, contribuyendo a fortalecer los lazos entre la sociedad y la naturaleza. El predio donde se emplaza el JBU tiene una antigua historia de uso -ganadero, silvícola, agronómico- la cual se interrumpió hace 20 años, permitiendo la lenta recuperación del bosque. Entre los primeros lineamientos que se están llevando a cabo en el recientemente creado JBU, se encuentran el conocimiento y puesta en valor del acervo de la flora local. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo identificar diferentes ambientes en el JBU, conocer su riqueza y asociaciones florísticas. Con esta información se aportará al desarrollo y diseño de las colecciones botánicas en el JBU.El sotobosque del JBU presentó mayor riqueza y proporción de especies introducidas que áreas de bosque con bajo impacto antrópico. El reducido tamaño JBU lleva a que no haya barreras físicas para la dispersión de propágulos, por lo que es esperable que todas las especies tengan similar probabilidad de presencia, lo cual se vio manifestado en los índices de diversidad. Sin embargo, la estructura del ecosistema dominada por la presencia de árboles de diferentes especies y estados de madurez, sumado a las condiciones del relieve -como zonas de mayor escurrimiento y depresiones- y diferentes grados de alteraciones, permitieron identificar cuatro tipos de ambientes. En este sentido, se observó un gradiente donde el sector norte presenta un bosque mixto N. pumilio-N.betuloides con anegamiento del suelo temporal (Bosque C), mientras que el sector sur es un bosque com predominio de N. pumilio y seco (Bosque A); y situaciones intermedias entre ambos representados en el tipo de Bosque B. Asimismo, por la lenta recuperación de algunos sectores como caminos forestales y áreas de pastoreo, y la caída de árboles por volteos por vientos, encontramos zonas con baja cobertura del dosel (<25 %CC) y dominadas por pasturas y plantas herbáceas. La información recabada, en estas primeras etapas de formación del JBU y relevamiento, es relevante ya que contribuye a la identificación y diseño de las colecciones botánicas, estableciendo por ejemplo, el recorrido de los senderos del JBU que permita la observación de la mayor cantidad de especies y sus asociaciones. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/152983 Asociaciones florísticas en el Jardín Botánico de Ushuaia; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; Entre Ríos; Argentina; 2021; 1-2 0373-580X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/152983 |
identifier_str_mv |
Asociaciones florísticas en el Jardín Botánico de Ushuaia; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; Entre Ríos; Argentina; 2021; 1-2 0373-580X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269620740816896 |
score |
13.13397 |