Distribución temporal del virus de la encefalitis de Saint Louis (Flavivirus: Flaviviridae) en Chaco, región subtropical de Argentina

Autores
Oria, Griselda Inés; Stechina, Ornela Sofía; Díaz, A.; Filipponi, Juan Martín; Stein, Marina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Oria, Griselda Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área Entomología; Argentina.
Fil: Stechina, Ornela Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área Entomología; Argentina.
Fil: Díaz, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Díaz, A. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Virología Dr. J.M.Vanella. Laboratorio Arbovirus; Argentina.
Fil: Filipponi, Juan Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área Entomología; Argentina.
Fil: Stein, Marina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área Entomología; Argentina.
Fil: Stein, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
El virus de la encefalitis de Saint Louis (VESL), identificado en 1933 en EE.UU., ha causado epi demias en distintos estados hasta el presente. En Argentina se aisló en 1963, detectándose anticuerpos neutralizantes en aves, caballos, monos y humanos entre 1977 y 1980 en Chaco y Corrientes, datos que se suman al aislamiento del virus en mosquitos Culex quinquefasciatus y Culex sp. en Santa Fe, en el mismo período. En 2002 reemerge en Córdoba, escenario de la primera epidemia de VESL en Sudamérica en 2005, seguida de brotes en 2006, 2010 y 2011 en Entre Ríos, Buenos Aires y San Juan respectivamen te. La red de transmisión en Argentina propone a Cx. quinquefasciatus y Culex interfor como vectores primario y secundario respectivamente y las palomas Zenaida auriculata y Columbina picui como hos pedadores vertebrados. Con el objetivo de conocer la dinámica del VESL en ambientes urbanos y rurales del noreste de la provincia del Chaco, se realizaron capturas de mosquitos adultos entre 2012 y 2015 utilizando trampas de luz de tipo CDC suplementadas con hielo seco. Los mosquitos se agruparon en pools por especie, sitio de colecta y fecha. El ARN viral se extrajo de sobrenadantes homogeneizados de mosquitos, utilizando kits comerciales y la amplificación de un fragmento del gen E (243 pb) se realizó mediante RT-Nested PCR revelando los productos en gel de agarosa al 2%. Se analizaron 2.079 mosqui tos (149 pools) resultando 26 pools positivos (51%) en ambiente urbano y 25 (49%) en rural. Dieciséis especies de mosquitos se encontraron naturalmente infectadas con VESL, entre las cuales Aedes (Och.) estigmaticus, Culex bidens, Culex brethesi/eduardoi, Culex chidesteri, Culex maxi, Culex (Mcx.) imita dor, Mansonia humeralis, Mansonia titillans y Psorophora ciliata fueron reportadas como infectadas por primera vez en Argentina. El VESL se detectó durante todo el período de estudio con el mayor registro durante el otoño, lo que confirma su actividad y amplía los registros temporales para la misma localidad donde se detectaron anticuerpos en caballos, en años anteriores. Los resultados obtenidos sugieren una dinámica de transmisión compleja que podría involucrar varias especies de mosquitos.
Materia
Encefalitis de Saint Louis
Flavivirus
Chaco (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54526

id RIUNNE_80031c699b33f35ffa3c238015a91a83
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54526
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Distribución temporal del virus de la encefalitis de Saint Louis (Flavivirus: Flaviviridae) en Chaco, región subtropical de ArgentinaOria, Griselda InésStechina, Ornela SofíaDíaz, A.Filipponi, Juan MartínStein, MarinaEncefalitis de Saint LouisFlavivirusChaco (Argentina)Fil: Oria, Griselda Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área Entomología; Argentina.Fil: Stechina, Ornela Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área Entomología; Argentina.Fil: Díaz, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Díaz, A. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Virología Dr. J.M.Vanella. Laboratorio Arbovirus; Argentina.Fil: Filipponi, Juan Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área Entomología; Argentina.Fil: Stein, Marina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área Entomología; Argentina.Fil: Stein, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.El virus de la encefalitis de Saint Louis (VESL), identificado en 1933 en EE.UU., ha causado epi demias en distintos estados hasta el presente. En Argentina se aisló en 1963, detectándose anticuerpos neutralizantes en aves, caballos, monos y humanos entre 1977 y 1980 en Chaco y Corrientes, datos que se suman al aislamiento del virus en mosquitos Culex quinquefasciatus y Culex sp. en Santa Fe, en el mismo período. En 2002 reemerge en Córdoba, escenario de la primera epidemia de VESL en Sudamérica en 2005, seguida de brotes en 2006, 2010 y 2011 en Entre Ríos, Buenos Aires y San Juan respectivamen te. La red de transmisión en Argentina propone a Cx. quinquefasciatus y Culex interfor como vectores primario y secundario respectivamente y las palomas Zenaida auriculata y Columbina picui como hos pedadores vertebrados. Con el objetivo de conocer la dinámica del VESL en ambientes urbanos y rurales del noreste de la provincia del Chaco, se realizaron capturas de mosquitos adultos entre 2012 y 2015 utilizando trampas de luz de tipo CDC suplementadas con hielo seco. Los mosquitos se agruparon en pools por especie, sitio de colecta y fecha. El ARN viral se extrajo de sobrenadantes homogeneizados de mosquitos, utilizando kits comerciales y la amplificación de un fragmento del gen E (243 pb) se realizó mediante RT-Nested PCR revelando los productos en gel de agarosa al 2%. Se analizaron 2.079 mosqui tos (149 pools) resultando 26 pools positivos (51%) en ambiente urbano y 25 (49%) en rural. Dieciséis especies de mosquitos se encontraron naturalmente infectadas con VESL, entre las cuales Aedes (Och.) estigmaticus, Culex bidens, Culex brethesi/eduardoi, Culex chidesteri, Culex maxi, Culex (Mcx.) imita dor, Mansonia humeralis, Mansonia titillans y Psorophora ciliata fueron reportadas como infectadas por primera vez en Argentina. El VESL se detectó durante todo el período de estudio con el mayor registro durante el otoño, lo que confirma su actividad y amplía los registros temporales para la misma localidad donde se detectaron anticuerpos en caballos, en años anteriores. Los resultados obtenidos sugieren una dinámica de transmisión compleja que podría involucrar varias especies de mosquitos.Universidad Nacional de la Plata2022-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 440-440application/pdfOria, Griselda Inés, et al., 2022. Distribución temporal del virus de la encefalitis de Saint Louis (Flavivirus: Flaviviridae) en Chaco, región subtropical de Argentina. En: XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, p. 440-440.2953-4178http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54526spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54526instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:17.356Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución temporal del virus de la encefalitis de Saint Louis (Flavivirus: Flaviviridae) en Chaco, región subtropical de Argentina
title Distribución temporal del virus de la encefalitis de Saint Louis (Flavivirus: Flaviviridae) en Chaco, región subtropical de Argentina
spellingShingle Distribución temporal del virus de la encefalitis de Saint Louis (Flavivirus: Flaviviridae) en Chaco, región subtropical de Argentina
Oria, Griselda Inés
Encefalitis de Saint Louis
Flavivirus
Chaco (Argentina)
title_short Distribución temporal del virus de la encefalitis de Saint Louis (Flavivirus: Flaviviridae) en Chaco, región subtropical de Argentina
title_full Distribución temporal del virus de la encefalitis de Saint Louis (Flavivirus: Flaviviridae) en Chaco, región subtropical de Argentina
title_fullStr Distribución temporal del virus de la encefalitis de Saint Louis (Flavivirus: Flaviviridae) en Chaco, región subtropical de Argentina
title_full_unstemmed Distribución temporal del virus de la encefalitis de Saint Louis (Flavivirus: Flaviviridae) en Chaco, región subtropical de Argentina
title_sort Distribución temporal del virus de la encefalitis de Saint Louis (Flavivirus: Flaviviridae) en Chaco, región subtropical de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Oria, Griselda Inés
Stechina, Ornela Sofía
Díaz, A.
Filipponi, Juan Martín
Stein, Marina
author Oria, Griselda Inés
author_facet Oria, Griselda Inés
Stechina, Ornela Sofía
Díaz, A.
Filipponi, Juan Martín
Stein, Marina
author_role author
author2 Stechina, Ornela Sofía
Díaz, A.
Filipponi, Juan Martín
Stein, Marina
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Encefalitis de Saint Louis
Flavivirus
Chaco (Argentina)
topic Encefalitis de Saint Louis
Flavivirus
Chaco (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Oria, Griselda Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área Entomología; Argentina.
Fil: Stechina, Ornela Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área Entomología; Argentina.
Fil: Díaz, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Díaz, A. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Virología Dr. J.M.Vanella. Laboratorio Arbovirus; Argentina.
Fil: Filipponi, Juan Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área Entomología; Argentina.
Fil: Stein, Marina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área Entomología; Argentina.
Fil: Stein, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
El virus de la encefalitis de Saint Louis (VESL), identificado en 1933 en EE.UU., ha causado epi demias en distintos estados hasta el presente. En Argentina se aisló en 1963, detectándose anticuerpos neutralizantes en aves, caballos, monos y humanos entre 1977 y 1980 en Chaco y Corrientes, datos que se suman al aislamiento del virus en mosquitos Culex quinquefasciatus y Culex sp. en Santa Fe, en el mismo período. En 2002 reemerge en Córdoba, escenario de la primera epidemia de VESL en Sudamérica en 2005, seguida de brotes en 2006, 2010 y 2011 en Entre Ríos, Buenos Aires y San Juan respectivamen te. La red de transmisión en Argentina propone a Cx. quinquefasciatus y Culex interfor como vectores primario y secundario respectivamente y las palomas Zenaida auriculata y Columbina picui como hos pedadores vertebrados. Con el objetivo de conocer la dinámica del VESL en ambientes urbanos y rurales del noreste de la provincia del Chaco, se realizaron capturas de mosquitos adultos entre 2012 y 2015 utilizando trampas de luz de tipo CDC suplementadas con hielo seco. Los mosquitos se agruparon en pools por especie, sitio de colecta y fecha. El ARN viral se extrajo de sobrenadantes homogeneizados de mosquitos, utilizando kits comerciales y la amplificación de un fragmento del gen E (243 pb) se realizó mediante RT-Nested PCR revelando los productos en gel de agarosa al 2%. Se analizaron 2.079 mosqui tos (149 pools) resultando 26 pools positivos (51%) en ambiente urbano y 25 (49%) en rural. Dieciséis especies de mosquitos se encontraron naturalmente infectadas con VESL, entre las cuales Aedes (Och.) estigmaticus, Culex bidens, Culex brethesi/eduardoi, Culex chidesteri, Culex maxi, Culex (Mcx.) imita dor, Mansonia humeralis, Mansonia titillans y Psorophora ciliata fueron reportadas como infectadas por primera vez en Argentina. El VESL se detectó durante todo el período de estudio con el mayor registro durante el otoño, lo que confirma su actividad y amplía los registros temporales para la misma localidad donde se detectaron anticuerpos en caballos, en años anteriores. Los resultados obtenidos sugieren una dinámica de transmisión compleja que podría involucrar varias especies de mosquitos.
description Fil: Oria, Griselda Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Área Entomología; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Oria, Griselda Inés, et al., 2022. Distribución temporal del virus de la encefalitis de Saint Louis (Flavivirus: Flaviviridae) en Chaco, región subtropical de Argentina. En: XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, p. 440-440.
2953-4178
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54526
identifier_str_mv Oria, Griselda Inés, et al., 2022. Distribución temporal del virus de la encefalitis de Saint Louis (Flavivirus: Flaviviridae) en Chaco, región subtropical de Argentina. En: XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, p. 440-440.
2953-4178
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54526
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 440-440
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621659867185152
score 12.559606