Actividad del virus encefalitis de St. Louis en las comunidades de mosquitos de agroecosistemas de La Pampa y su asociación con variables ambientales y biológicas

Autores
Mansilla, Ana Paula; Laurito, Magdalena; Farías, Adrián Alejandro; Diaz, Luis Adrian
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los cambios antrópicos en el uso de la tierra modifican irreversiblemente los ecosistemas nativos y conllevan a ecosistemas simplificados y empobrecidos. Las comunidades de mosquitos no escapan a estos impactos, con el agravante de que cambios en la composición, distribución y/o abundancia de ciertas especies de mosquitos pueden llevar a la emergencia de enfermedades perjudiciales para el hombre. El virus encefalitis de St. Louis (VESL) es un arbovirus, mantenido en la naturaleza a través de interacciones complejas entre mosquitos del género Culex que actúan como vectores y aves Passeriformes y Columbiformes como actúan como hospedadores. La actividad del VESL, podría verse afectada en lugares con paisajes altamente modificados como son los agroecosistemas, al verse afectadas también las comunidades de los potenciales vectores y hospedadores. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición de las comunidades de mosquitos y determinar la actividad del VESL en agroecosistemas de la provincia de La Pampa. Durante el mes de febrero de los años 2017 y 2019, se realizaron capturas de mosquitos adultos utilizando trampas de luz tipo CDC suplementadas con hielo seco en 15 sitios del noreste de La Pampa. Se colocaron tres trampas por sitio permaneciendo activas durante una noche. Los mosquitos capturados se determinaron taxonómicamente y se agruparon por sitio de captura, fecha, especie, sexo y estado alimenticio de la hembra. Los homogeneizados de los pools se utilizaron en la detección molecular específica del VESL mediante RT-Nested PCR. Se determinó la Tasa Mínima de Infección (TMI) como estimador de la actividad viral para cada sitio de muestreo y se analizó su variación en función de distintas variables ambientales y biológicas a través de Modelos Lineales Generalizados (MLG). Se colectaron un total de 3705 mosquitos, y se agruparon en 229 pools. Los mosquitos correspondieron a 13 especies/ morfoespecies, siendo Culex bidens/interfor la más abundante, seguida de Cx. mollis/tatoi. El VESL fue detectado en 35 de los 229 pools analizados (15,28%) y en seis de los 15 sitios muestreados. El modelo que mejor explicó la variación en la actividad del VESL fue el modelo que contuvo la variable abundancia de Cx. mollis/tatoi, influyendo de manera negativa sobre la TMI o actividad del VESL, lo que significa que la actividad del VESL se incrementaría a medida que disminuye la abundancia de Cx. mollis/tatoi (coeficiente estimado= -1,25; IC95%= -2,11-[-0,41]); sin embargo este resultado estaría determinado por la gran abundancia que presentó esta morfoespecie y el efecto negativo que tiene este parámetro sobre el cálculo de la TMI. Los agroecosistemas de La Pampa están altamente dominados por especies de mosquitos del género Culex incrementando su potencial para la amplificación de arbovirus transmitidos por Culex. Son necesarios estudios de competencia vectorial para VESL en poblaciones pampeanas de Cx. bidens, Cx. interfor, Cx. mollis y Cx. tatoi.
Fil: Mansilla, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Laurito, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Farías, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina
Fil: Diaz, Luis Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina
XII Jornadas Regionales Sobre Mosquitos
San Salvador de Jujuy
Argentina
Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura
Sociedad Entomológica Argentina
Materia
Arbovirus
Hospedadores aviares
Encefalitis de Saint Louis
Agroecosistemas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233102

id CONICETDig_1c18ffcd4130e74ee6b3406eaff5d723
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233102
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Actividad del virus encefalitis de St. Louis en las comunidades de mosquitos de agroecosistemas de La Pampa y su asociación con variables ambientales y biológicasMansilla, Ana PaulaLaurito, MagdalenaFarías, Adrián AlejandroDiaz, Luis AdrianArbovirusHospedadores aviaresEncefalitis de Saint LouisAgroecosistemashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los cambios antrópicos en el uso de la tierra modifican irreversiblemente los ecosistemas nativos y conllevan a ecosistemas simplificados y empobrecidos. Las comunidades de mosquitos no escapan a estos impactos, con el agravante de que cambios en la composición, distribución y/o abundancia de ciertas especies de mosquitos pueden llevar a la emergencia de enfermedades perjudiciales para el hombre. El virus encefalitis de St. Louis (VESL) es un arbovirus, mantenido en la naturaleza a través de interacciones complejas entre mosquitos del género Culex que actúan como vectores y aves Passeriformes y Columbiformes como actúan como hospedadores. La actividad del VESL, podría verse afectada en lugares con paisajes altamente modificados como son los agroecosistemas, al verse afectadas también las comunidades de los potenciales vectores y hospedadores. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición de las comunidades de mosquitos y determinar la actividad del VESL en agroecosistemas de la provincia de La Pampa. Durante el mes de febrero de los años 2017 y 2019, se realizaron capturas de mosquitos adultos utilizando trampas de luz tipo CDC suplementadas con hielo seco en 15 sitios del noreste de La Pampa. Se colocaron tres trampas por sitio permaneciendo activas durante una noche. Los mosquitos capturados se determinaron taxonómicamente y se agruparon por sitio de captura, fecha, especie, sexo y estado alimenticio de la hembra. Los homogeneizados de los pools se utilizaron en la detección molecular específica del VESL mediante RT-Nested PCR. Se determinó la Tasa Mínima de Infección (TMI) como estimador de la actividad viral para cada sitio de muestreo y se analizó su variación en función de distintas variables ambientales y biológicas a través de Modelos Lineales Generalizados (MLG). Se colectaron un total de 3705 mosquitos, y se agruparon en 229 pools. Los mosquitos correspondieron a 13 especies/ morfoespecies, siendo Culex bidens/interfor la más abundante, seguida de Cx. mollis/tatoi. El VESL fue detectado en 35 de los 229 pools analizados (15,28%) y en seis de los 15 sitios muestreados. El modelo que mejor explicó la variación en la actividad del VESL fue el modelo que contuvo la variable abundancia de Cx. mollis/tatoi, influyendo de manera negativa sobre la TMI o actividad del VESL, lo que significa que la actividad del VESL se incrementaría a medida que disminuye la abundancia de Cx. mollis/tatoi (coeficiente estimado= -1,25; IC95%= -2,11-[-0,41]); sin embargo este resultado estaría determinado por la gran abundancia que presentó esta morfoespecie y el efecto negativo que tiene este parámetro sobre el cálculo de la TMI. Los agroecosistemas de La Pampa están altamente dominados por especies de mosquitos del género Culex incrementando su potencial para la amplificación de arbovirus transmitidos por Culex. Son necesarios estudios de competencia vectorial para VESL en poblaciones pampeanas de Cx. bidens, Cx. interfor, Cx. mollis y Cx. tatoi.Fil: Mansilla, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Laurito, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Farías, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Diaz, Luis Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaXII Jornadas Regionales Sobre MosquitosSan Salvador de JujuyArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la AlturaSociedad Entomológica ArgentinaSociedad Entomológica ArgentinaClaps, Lucia ElenaSaracho Bottero, Maria AndreaGarrido, Silvina Alejandra SavinaD´Herve, Federico2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233102Actividad del virus encefalitis de St. Louis en las comunidades de mosquitos de agroecosistemas de La Pampa y su asociación con variables ambientales y biológicas; XII Jornadas Regionales Sobre Mosquitos; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2022; 88-882953-4178CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fca.unju.edu.ar/eventos/mosquitos2022/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:30:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233102instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:30:17.836CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad del virus encefalitis de St. Louis en las comunidades de mosquitos de agroecosistemas de La Pampa y su asociación con variables ambientales y biológicas
title Actividad del virus encefalitis de St. Louis en las comunidades de mosquitos de agroecosistemas de La Pampa y su asociación con variables ambientales y biológicas
spellingShingle Actividad del virus encefalitis de St. Louis en las comunidades de mosquitos de agroecosistemas de La Pampa y su asociación con variables ambientales y biológicas
Mansilla, Ana Paula
Arbovirus
Hospedadores aviares
Encefalitis de Saint Louis
Agroecosistemas
title_short Actividad del virus encefalitis de St. Louis en las comunidades de mosquitos de agroecosistemas de La Pampa y su asociación con variables ambientales y biológicas
title_full Actividad del virus encefalitis de St. Louis en las comunidades de mosquitos de agroecosistemas de La Pampa y su asociación con variables ambientales y biológicas
title_fullStr Actividad del virus encefalitis de St. Louis en las comunidades de mosquitos de agroecosistemas de La Pampa y su asociación con variables ambientales y biológicas
title_full_unstemmed Actividad del virus encefalitis de St. Louis en las comunidades de mosquitos de agroecosistemas de La Pampa y su asociación con variables ambientales y biológicas
title_sort Actividad del virus encefalitis de St. Louis en las comunidades de mosquitos de agroecosistemas de La Pampa y su asociación con variables ambientales y biológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Mansilla, Ana Paula
Laurito, Magdalena
Farías, Adrián Alejandro
Diaz, Luis Adrian
author Mansilla, Ana Paula
author_facet Mansilla, Ana Paula
Laurito, Magdalena
Farías, Adrián Alejandro
Diaz, Luis Adrian
author_role author
author2 Laurito, Magdalena
Farías, Adrián Alejandro
Diaz, Luis Adrian
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Claps, Lucia Elena
Saracho Bottero, Maria Andrea
Garrido, Silvina Alejandra Savina
D´Herve, Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Arbovirus
Hospedadores aviares
Encefalitis de Saint Louis
Agroecosistemas
topic Arbovirus
Hospedadores aviares
Encefalitis de Saint Louis
Agroecosistemas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los cambios antrópicos en el uso de la tierra modifican irreversiblemente los ecosistemas nativos y conllevan a ecosistemas simplificados y empobrecidos. Las comunidades de mosquitos no escapan a estos impactos, con el agravante de que cambios en la composición, distribución y/o abundancia de ciertas especies de mosquitos pueden llevar a la emergencia de enfermedades perjudiciales para el hombre. El virus encefalitis de St. Louis (VESL) es un arbovirus, mantenido en la naturaleza a través de interacciones complejas entre mosquitos del género Culex que actúan como vectores y aves Passeriformes y Columbiformes como actúan como hospedadores. La actividad del VESL, podría verse afectada en lugares con paisajes altamente modificados como son los agroecosistemas, al verse afectadas también las comunidades de los potenciales vectores y hospedadores. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición de las comunidades de mosquitos y determinar la actividad del VESL en agroecosistemas de la provincia de La Pampa. Durante el mes de febrero de los años 2017 y 2019, se realizaron capturas de mosquitos adultos utilizando trampas de luz tipo CDC suplementadas con hielo seco en 15 sitios del noreste de La Pampa. Se colocaron tres trampas por sitio permaneciendo activas durante una noche. Los mosquitos capturados se determinaron taxonómicamente y se agruparon por sitio de captura, fecha, especie, sexo y estado alimenticio de la hembra. Los homogeneizados de los pools se utilizaron en la detección molecular específica del VESL mediante RT-Nested PCR. Se determinó la Tasa Mínima de Infección (TMI) como estimador de la actividad viral para cada sitio de muestreo y se analizó su variación en función de distintas variables ambientales y biológicas a través de Modelos Lineales Generalizados (MLG). Se colectaron un total de 3705 mosquitos, y se agruparon en 229 pools. Los mosquitos correspondieron a 13 especies/ morfoespecies, siendo Culex bidens/interfor la más abundante, seguida de Cx. mollis/tatoi. El VESL fue detectado en 35 de los 229 pools analizados (15,28%) y en seis de los 15 sitios muestreados. El modelo que mejor explicó la variación en la actividad del VESL fue el modelo que contuvo la variable abundancia de Cx. mollis/tatoi, influyendo de manera negativa sobre la TMI o actividad del VESL, lo que significa que la actividad del VESL se incrementaría a medida que disminuye la abundancia de Cx. mollis/tatoi (coeficiente estimado= -1,25; IC95%= -2,11-[-0,41]); sin embargo este resultado estaría determinado por la gran abundancia que presentó esta morfoespecie y el efecto negativo que tiene este parámetro sobre el cálculo de la TMI. Los agroecosistemas de La Pampa están altamente dominados por especies de mosquitos del género Culex incrementando su potencial para la amplificación de arbovirus transmitidos por Culex. Son necesarios estudios de competencia vectorial para VESL en poblaciones pampeanas de Cx. bidens, Cx. interfor, Cx. mollis y Cx. tatoi.
Fil: Mansilla, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Laurito, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Farías, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina
Fil: Diaz, Luis Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina
XII Jornadas Regionales Sobre Mosquitos
San Salvador de Jujuy
Argentina
Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura
Sociedad Entomológica Argentina
description Los cambios antrópicos en el uso de la tierra modifican irreversiblemente los ecosistemas nativos y conllevan a ecosistemas simplificados y empobrecidos. Las comunidades de mosquitos no escapan a estos impactos, con el agravante de que cambios en la composición, distribución y/o abundancia de ciertas especies de mosquitos pueden llevar a la emergencia de enfermedades perjudiciales para el hombre. El virus encefalitis de St. Louis (VESL) es un arbovirus, mantenido en la naturaleza a través de interacciones complejas entre mosquitos del género Culex que actúan como vectores y aves Passeriformes y Columbiformes como actúan como hospedadores. La actividad del VESL, podría verse afectada en lugares con paisajes altamente modificados como son los agroecosistemas, al verse afectadas también las comunidades de los potenciales vectores y hospedadores. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición de las comunidades de mosquitos y determinar la actividad del VESL en agroecosistemas de la provincia de La Pampa. Durante el mes de febrero de los años 2017 y 2019, se realizaron capturas de mosquitos adultos utilizando trampas de luz tipo CDC suplementadas con hielo seco en 15 sitios del noreste de La Pampa. Se colocaron tres trampas por sitio permaneciendo activas durante una noche. Los mosquitos capturados se determinaron taxonómicamente y se agruparon por sitio de captura, fecha, especie, sexo y estado alimenticio de la hembra. Los homogeneizados de los pools se utilizaron en la detección molecular específica del VESL mediante RT-Nested PCR. Se determinó la Tasa Mínima de Infección (TMI) como estimador de la actividad viral para cada sitio de muestreo y se analizó su variación en función de distintas variables ambientales y biológicas a través de Modelos Lineales Generalizados (MLG). Se colectaron un total de 3705 mosquitos, y se agruparon en 229 pools. Los mosquitos correspondieron a 13 especies/ morfoespecies, siendo Culex bidens/interfor la más abundante, seguida de Cx. mollis/tatoi. El VESL fue detectado en 35 de los 229 pools analizados (15,28%) y en seis de los 15 sitios muestreados. El modelo que mejor explicó la variación en la actividad del VESL fue el modelo que contuvo la variable abundancia de Cx. mollis/tatoi, influyendo de manera negativa sobre la TMI o actividad del VESL, lo que significa que la actividad del VESL se incrementaría a medida que disminuye la abundancia de Cx. mollis/tatoi (coeficiente estimado= -1,25; IC95%= -2,11-[-0,41]); sin embargo este resultado estaría determinado por la gran abundancia que presentó esta morfoespecie y el efecto negativo que tiene este parámetro sobre el cálculo de la TMI. Los agroecosistemas de La Pampa están altamente dominados por especies de mosquitos del género Culex incrementando su potencial para la amplificación de arbovirus transmitidos por Culex. Son necesarios estudios de competencia vectorial para VESL en poblaciones pampeanas de Cx. bidens, Cx. interfor, Cx. mollis y Cx. tatoi.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/233102
Actividad del virus encefalitis de St. Louis en las comunidades de mosquitos de agroecosistemas de La Pampa y su asociación con variables ambientales y biológicas; XII Jornadas Regionales Sobre Mosquitos; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2022; 88-88
2953-4178
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/233102
identifier_str_mv Actividad del virus encefalitis de St. Louis en las comunidades de mosquitos de agroecosistemas de La Pampa y su asociación con variables ambientales y biológicas; XII Jornadas Regionales Sobre Mosquitos; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2022; 88-88
2953-4178
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fca.unju.edu.ar/eventos/mosquitos2022/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Entomológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Entomológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781895695663104
score 12.982451