Utilización de un biomodelo didáctico de casco equino para su exploración y aprendizaje
- Autores
- Defagot, Edgardo; Maurenzi, B.; Ramírez, M.; Sadañoski, S.; Meyer, Silvia Natalia; Pared, Valeria Edit
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Defagot, Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maurenzi, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramírez, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sadañoski, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Meyer, Silvia Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El dedo del caballo es la región del miembro que se encuentra por debajo de la articulación metacarpo falangiana. Los caballos se apoyan sobre la punta del dedo equilibrándose sobre una uña modificada (el casco). El casco es un derivado de la piel, que encierra completamente a la tercera falange. Está formado por la muralla, barras, suela, ranilla, el perioplo y los talones. Uno de los métodos de exploración del casco es la palpación indirecta con la pinza de tentar, con la cual se realiza la palpación presión de las diferentes regiones del mismo, para investigar la presencia de dolor. Dividiendo al casco en regiones, se realiza una exploración metódica y completa de la suela, corion de la suela, cartílagos complementarios y tercera falange. La exploración concéntrica se correlaciona desde el exterior al interior con la ranilla, corion de la ranilla, almohadilla digital y el tendón del flexor digital profundo. La exploración del centro del pie se correlaciona con las últimas estructuras, además de la bolsa podotroclear, hueso navicular y la articulación interfalangiana distal. La utilización de biomodelos es un método alternativo para reemplazar el uso de los animales vivos y promover el bienestar animal. El objetivo del presente trabajo es reconocer las estructuras que contiene el casco del equino, destacando los puntos de mayor afección de importancia clínica, a través de un biomodelo que permita una sencilla interpretación de los contenidos teóricos y prácticos. Se trabajó con una pieza anatómica de equino, formol para su conservación, papel film, porcelana fría, silicona, pinturas acrílicas y pinceles. Primero se colocó el papel film sobre la pieza anatómica y se modeló con la porcelana sobre la misma. Se dejó secar al aire libre durante 48h, se retiraron los moldes y se los unió. Luego se procedió a pintar y a diferenciar cada una de las estructuras. Finalmente, se presentó sobre una superficie, con las referencias anatómicas más importantes. Como resultado, se obtuvo una pieza didáctica, de interpretación sencilla, que permitió una mejor comprensión de los contenidos conceptuales y que podría reemplazar el modelo animal. Resulta importante la búsqueda continua de técnicas innovadoras que faciliten el aprendizaje por parte los estudiantes, priorizando el bienestar animal y, minimizando, en la medida de lo posible su utilización para esta finalidad. - Materia
-
Simulador
Podiatría equina
Exploración clínica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57002
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_7b1eed4aae00958a495d38c15661f7f8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57002 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Utilización de un biomodelo didáctico de casco equino para su exploración y aprendizajeDefagot, EdgardoMaurenzi, B.Ramírez, M.Sadañoski, S.Meyer, Silvia NataliaPared, Valeria EditSimuladorPodiatría equinaExploración clínicaFil: Defagot, Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maurenzi, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ramírez, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sadañoski, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Meyer, Silvia Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El dedo del caballo es la región del miembro que se encuentra por debajo de la articulación metacarpo falangiana. Los caballos se apoyan sobre la punta del dedo equilibrándose sobre una uña modificada (el casco). El casco es un derivado de la piel, que encierra completamente a la tercera falange. Está formado por la muralla, barras, suela, ranilla, el perioplo y los talones. Uno de los métodos de exploración del casco es la palpación indirecta con la pinza de tentar, con la cual se realiza la palpación presión de las diferentes regiones del mismo, para investigar la presencia de dolor. Dividiendo al casco en regiones, se realiza una exploración metódica y completa de la suela, corion de la suela, cartílagos complementarios y tercera falange. La exploración concéntrica se correlaciona desde el exterior al interior con la ranilla, corion de la ranilla, almohadilla digital y el tendón del flexor digital profundo. La exploración del centro del pie se correlaciona con las últimas estructuras, además de la bolsa podotroclear, hueso navicular y la articulación interfalangiana distal. La utilización de biomodelos es un método alternativo para reemplazar el uso de los animales vivos y promover el bienestar animal. El objetivo del presente trabajo es reconocer las estructuras que contiene el casco del equino, destacando los puntos de mayor afección de importancia clínica, a través de un biomodelo que permita una sencilla interpretación de los contenidos teóricos y prácticos. Se trabajó con una pieza anatómica de equino, formol para su conservación, papel film, porcelana fría, silicona, pinturas acrílicas y pinceles. Primero se colocó el papel film sobre la pieza anatómica y se modeló con la porcelana sobre la misma. Se dejó secar al aire libre durante 48h, se retiraron los moldes y se los unió. Luego se procedió a pintar y a diferenciar cada una de las estructuras. Finalmente, se presentó sobre una superficie, con las referencias anatómicas más importantes. Como resultado, se obtuvo una pieza didáctica, de interpretación sencilla, que permitió una mejor comprensión de los contenidos conceptuales y que podría reemplazar el modelo animal. Resulta importante la búsqueda continua de técnicas innovadoras que faciliten el aprendizaje por parte los estudiantes, priorizando el bienestar animal y, minimizando, en la medida de lo posible su utilización para esta finalidad.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2023-11-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDefagot, Edgardo, et al., 2023. Utilización de un biomodelo didáctico de casco equino para su exploración y aprendizaje. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57002spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:09:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57002instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:09:11.678Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de un biomodelo didáctico de casco equino para su exploración y aprendizaje |
| title |
Utilización de un biomodelo didáctico de casco equino para su exploración y aprendizaje |
| spellingShingle |
Utilización de un biomodelo didáctico de casco equino para su exploración y aprendizaje Defagot, Edgardo Simulador Podiatría equina Exploración clínica |
| title_short |
Utilización de un biomodelo didáctico de casco equino para su exploración y aprendizaje |
| title_full |
Utilización de un biomodelo didáctico de casco equino para su exploración y aprendizaje |
| title_fullStr |
Utilización de un biomodelo didáctico de casco equino para su exploración y aprendizaje |
| title_full_unstemmed |
Utilización de un biomodelo didáctico de casco equino para su exploración y aprendizaje |
| title_sort |
Utilización de un biomodelo didáctico de casco equino para su exploración y aprendizaje |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Defagot, Edgardo Maurenzi, B. Ramírez, M. Sadañoski, S. Meyer, Silvia Natalia Pared, Valeria Edit |
| author |
Defagot, Edgardo |
| author_facet |
Defagot, Edgardo Maurenzi, B. Ramírez, M. Sadañoski, S. Meyer, Silvia Natalia Pared, Valeria Edit |
| author_role |
author |
| author2 |
Maurenzi, B. Ramírez, M. Sadañoski, S. Meyer, Silvia Natalia Pared, Valeria Edit |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Simulador Podiatría equina Exploración clínica |
| topic |
Simulador Podiatría equina Exploración clínica |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Defagot, Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Maurenzi, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ramírez, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sadañoski, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Meyer, Silvia Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. El dedo del caballo es la región del miembro que se encuentra por debajo de la articulación metacarpo falangiana. Los caballos se apoyan sobre la punta del dedo equilibrándose sobre una uña modificada (el casco). El casco es un derivado de la piel, que encierra completamente a la tercera falange. Está formado por la muralla, barras, suela, ranilla, el perioplo y los talones. Uno de los métodos de exploración del casco es la palpación indirecta con la pinza de tentar, con la cual se realiza la palpación presión de las diferentes regiones del mismo, para investigar la presencia de dolor. Dividiendo al casco en regiones, se realiza una exploración metódica y completa de la suela, corion de la suela, cartílagos complementarios y tercera falange. La exploración concéntrica se correlaciona desde el exterior al interior con la ranilla, corion de la ranilla, almohadilla digital y el tendón del flexor digital profundo. La exploración del centro del pie se correlaciona con las últimas estructuras, además de la bolsa podotroclear, hueso navicular y la articulación interfalangiana distal. La utilización de biomodelos es un método alternativo para reemplazar el uso de los animales vivos y promover el bienestar animal. El objetivo del presente trabajo es reconocer las estructuras que contiene el casco del equino, destacando los puntos de mayor afección de importancia clínica, a través de un biomodelo que permita una sencilla interpretación de los contenidos teóricos y prácticos. Se trabajó con una pieza anatómica de equino, formol para su conservación, papel film, porcelana fría, silicona, pinturas acrílicas y pinceles. Primero se colocó el papel film sobre la pieza anatómica y se modeló con la porcelana sobre la misma. Se dejó secar al aire libre durante 48h, se retiraron los moldes y se los unió. Luego se procedió a pintar y a diferenciar cada una de las estructuras. Finalmente, se presentó sobre una superficie, con las referencias anatómicas más importantes. Como resultado, se obtuvo una pieza didáctica, de interpretación sencilla, que permitió una mejor comprensión de los contenidos conceptuales y que podría reemplazar el modelo animal. Resulta importante la búsqueda continua de técnicas innovadoras que faciliten el aprendizaje por parte los estudiantes, priorizando el bienestar animal y, minimizando, en la medida de lo posible su utilización para esta finalidad. |
| description |
Fil: Defagot, Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11-02 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Defagot, Edgardo, et al., 2023. Utilización de un biomodelo didáctico de casco equino para su exploración y aprendizaje. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57002 |
| identifier_str_mv |
Defagot, Edgardo, et al., 2023. Utilización de un biomodelo didáctico de casco equino para su exploración y aprendizaje. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1 |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57002 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://jornadas.vet.unne.edu.ar/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1848047888029974528 |
| score |
12.576249 |