Territorios formativos para la investigación disciplinar : un entramado entre lo epistemológico y pedagógico
- Autores
- Flores, Miriam Liset
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El objetivo del presente trabajo es reconstruir las distintas praxis que se expresan en los territorios de la formación en biología, haciendo foco en su dimensión epistemológica. MATERIALES Y MÉTODOS: Para el desarrollo del trabajo nos posicionamos en una metodología de corte cualitativo, específicamente en los estudios de caso. En este sentido, los seleccionados fueron dos equipos de investigación de la carrera de Biología, que se abocan al estudio de la Artropodología y de la Paleontología, los cuales muestran amplia trayectoria en las respectivas disciplinas. Para la recolección de información se utilizaron entrevistas en profundidad a directores de equipo de investigación, investigadores, becarios de pregrado y posgrado, y tesistas. En cada caso se indagó sobre las orientaciones en la construcción del objeto de investigación, el valor asignado a la observación, la valoración dada a la reflexión, las funciones de la especulación, el papel asignado a la bibliografía y a la producción de otros investigadores, la concepción de descubrimiento y justificación del conocimiento, entre otros. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Del análisis de los resultados, se identifican territorios claramente diferenciados, donde la relación sujeto-objeto asume diferentes dimensiones. El campo, territorio donde el sujeto se somete el objeto real: Sostenemos que en este territorio, el sujeto se someterá a su objeto ya que éste se presenta en su forma más plena, es allí donde el objeto es elocuente o esquivo y donde la teoría parece quedar rezagada en pos de la exaltación de los sentidos. El laboratorio, territorio donde el objeto real se somete al sujeto: El laboratorio se presenta como un espacio artificial creado para fines científicos. Así, el investigador dominará y someterá a su objeto a sus dispositivos y protocolos habituales. En este sentido, el objeto de estudio devenido del campo sufrirá una nueva reconfiguración, volviéndose más racional y asequible. El escritorio, territorio donde el sujeto define, construye y gestiona el objeto simbólico (el objeto narrado) A este territorio lo entendemos como el ámbito donde se habilitan condiciones de tiempo, lugar y disposición para el desarrollo de aspectos sustanciales del quehacer científico. Las jornadas científicas, territorios donde el sujeto comunica el objeto narrado (objeto simbólico): Aquí se refiere a los espacios instituidos en la academia, congresos, jornadas, conferencias en donde se comunica el objeto simbólico construido, puesto en el discurso. En función de lo expuesto sostenemos que formalmente, los inicios de la investigación, caracterizado por momentos de incertidumbres, preguntas, planteamiento de objetivos, se dan en el territorio formativo “escritorio”, ya que es éste el locus que articula y da sustancia a los tres restantes. Es allí donde aparentemente se inician los procesos de la gestión para la investigación expresados en la planificación y debates de lo que se desarrollará en un futuro. Así también en el escritorio se objetivarán los datos para luego comunicarlo a la comunidad científica. El campo y el laboratorio se presentan como territorios significativos para la empiria, pues es en ellos donde el objeto idealizado y gestionado se torna en objeto real; libre en el primero, restringido en el segundo. Cuando el investigador regresa al escritorio a formular los escritos, relee y revisa las prácticas del campo y del laboratorio, coteja con experiencias pasadas, realiza consultas con el equipo, resignifica la empiria y reconfigura su objeto, todo lo cual redunda en un “objeto aséptico” a comunicarse. Así, quedan ocultas las recursividades y las reconfiguraciones teóricas y metodológicas derivadas de las praxis materializadas en los tres territorios precedentes. Esta dinámica dialéctica que hemos intentado mostrar obedece a la fluencia de los procesos que demanda el oficio de investigar, los cuales en realidad no tienen origen ni fin definido, como tampoco cursos únicos. Dichos procesos quedarán a merced de las praxis de los investigadores, quienes en cada territorio construirán y reconstruirán el objeto inicial formal en objeto final, real y comunicable. Otro aspecto que se reconfigura en cada territorio es la relación formativa entre el director y el novel investigador. De este modo, en cada territorio el investigador dará condiciones al novel para que la praxis educativa disciplinar construida en el contexto de educación, se reconstruya en praxis científica enmarcada en los contextos de innovación y evaluación de la ciencia. El supraterritorio cátedra contiene a dichos contextos, o expresado de otro modo, a los distintos territorios. Así, se comporta como un gran territorio inmaterial y omnipresente, encarnado en sus miembros, quienes comparten un sentido de pertenencia, una misma lógica y concepción de su disciplina. Estas se plasman en sucesivas reconfiguraciones al interior de cada territorio de la formación para la investigación en biología. - Materia
-
Universidad
Disciplinas
Formación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52021
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_7b064a0b12fcb0f99b10a66cb171fb93 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52021 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Territorios formativos para la investigación disciplinar : un entramado entre lo epistemológico y pedagógicoFlores, Miriam LisetUniversidadDisciplinasFormaciónFil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El objetivo del presente trabajo es reconstruir las distintas praxis que se expresan en los territorios de la formación en biología, haciendo foco en su dimensión epistemológica. MATERIALES Y MÉTODOS: Para el desarrollo del trabajo nos posicionamos en una metodología de corte cualitativo, específicamente en los estudios de caso. En este sentido, los seleccionados fueron dos equipos de investigación de la carrera de Biología, que se abocan al estudio de la Artropodología y de la Paleontología, los cuales muestran amplia trayectoria en las respectivas disciplinas. Para la recolección de información se utilizaron entrevistas en profundidad a directores de equipo de investigación, investigadores, becarios de pregrado y posgrado, y tesistas. En cada caso se indagó sobre las orientaciones en la construcción del objeto de investigación, el valor asignado a la observación, la valoración dada a la reflexión, las funciones de la especulación, el papel asignado a la bibliografía y a la producción de otros investigadores, la concepción de descubrimiento y justificación del conocimiento, entre otros. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Del análisis de los resultados, se identifican territorios claramente diferenciados, donde la relación sujeto-objeto asume diferentes dimensiones. El campo, territorio donde el sujeto se somete el objeto real: Sostenemos que en este territorio, el sujeto se someterá a su objeto ya que éste se presenta en su forma más plena, es allí donde el objeto es elocuente o esquivo y donde la teoría parece quedar rezagada en pos de la exaltación de los sentidos. El laboratorio, territorio donde el objeto real se somete al sujeto: El laboratorio se presenta como un espacio artificial creado para fines científicos. Así, el investigador dominará y someterá a su objeto a sus dispositivos y protocolos habituales. En este sentido, el objeto de estudio devenido del campo sufrirá una nueva reconfiguración, volviéndose más racional y asequible. El escritorio, territorio donde el sujeto define, construye y gestiona el objeto simbólico (el objeto narrado) A este territorio lo entendemos como el ámbito donde se habilitan condiciones de tiempo, lugar y disposición para el desarrollo de aspectos sustanciales del quehacer científico. Las jornadas científicas, territorios donde el sujeto comunica el objeto narrado (objeto simbólico): Aquí se refiere a los espacios instituidos en la academia, congresos, jornadas, conferencias en donde se comunica el objeto simbólico construido, puesto en el discurso. En función de lo expuesto sostenemos que formalmente, los inicios de la investigación, caracterizado por momentos de incertidumbres, preguntas, planteamiento de objetivos, se dan en el territorio formativo “escritorio”, ya que es éste el locus que articula y da sustancia a los tres restantes. Es allí donde aparentemente se inician los procesos de la gestión para la investigación expresados en la planificación y debates de lo que se desarrollará en un futuro. Así también en el escritorio se objetivarán los datos para luego comunicarlo a la comunidad científica. El campo y el laboratorio se presentan como territorios significativos para la empiria, pues es en ellos donde el objeto idealizado y gestionado se torna en objeto real; libre en el primero, restringido en el segundo. Cuando el investigador regresa al escritorio a formular los escritos, relee y revisa las prácticas del campo y del laboratorio, coteja con experiencias pasadas, realiza consultas con el equipo, resignifica la empiria y reconfigura su objeto, todo lo cual redunda en un “objeto aséptico” a comunicarse. Así, quedan ocultas las recursividades y las reconfiguraciones teóricas y metodológicas derivadas de las praxis materializadas en los tres territorios precedentes. Esta dinámica dialéctica que hemos intentado mostrar obedece a la fluencia de los procesos que demanda el oficio de investigar, los cuales en realidad no tienen origen ni fin definido, como tampoco cursos únicos. Dichos procesos quedarán a merced de las praxis de los investigadores, quienes en cada territorio construirán y reconstruirán el objeto inicial formal en objeto final, real y comunicable. Otro aspecto que se reconfigura en cada territorio es la relación formativa entre el director y el novel investigador. De este modo, en cada territorio el investigador dará condiciones al novel para que la praxis educativa disciplinar construida en el contexto de educación, se reconstruya en praxis científica enmarcada en los contextos de innovación y evaluación de la ciencia. El supraterritorio cátedra contiene a dichos contextos, o expresado de otro modo, a los distintos territorios. Así, se comporta como un gran territorio inmaterial y omnipresente, encarnado en sus miembros, quienes comparten un sentido de pertenencia, una misma lógica y concepción de su disciplina. Estas se plasman en sucesivas reconfiguraciones al interior de cada territorio de la formación para la investigación en biología.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfFlores, Miriam Liset, 2018. Territorios formativos para la investigación disciplinar : un entramado entre lo epistemológico y pedagógico. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52021spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/16H001/AR. Corrientes/Formación para la investigación disciplinar en la universidad. un estudio sobre contextos, sujetos y procesos cognitivosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:19Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52021instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:20.099Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorios formativos para la investigación disciplinar : un entramado entre lo epistemológico y pedagógico |
title |
Territorios formativos para la investigación disciplinar : un entramado entre lo epistemológico y pedagógico |
spellingShingle |
Territorios formativos para la investigación disciplinar : un entramado entre lo epistemológico y pedagógico Flores, Miriam Liset Universidad Disciplinas Formación |
title_short |
Territorios formativos para la investigación disciplinar : un entramado entre lo epistemológico y pedagógico |
title_full |
Territorios formativos para la investigación disciplinar : un entramado entre lo epistemológico y pedagógico |
title_fullStr |
Territorios formativos para la investigación disciplinar : un entramado entre lo epistemológico y pedagógico |
title_full_unstemmed |
Territorios formativos para la investigación disciplinar : un entramado entre lo epistemológico y pedagógico |
title_sort |
Territorios formativos para la investigación disciplinar : un entramado entre lo epistemológico y pedagógico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores, Miriam Liset |
author |
Flores, Miriam Liset |
author_facet |
Flores, Miriam Liset |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Universidad Disciplinas Formación |
topic |
Universidad Disciplinas Formación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El objetivo del presente trabajo es reconstruir las distintas praxis que se expresan en los territorios de la formación en biología, haciendo foco en su dimensión epistemológica. MATERIALES Y MÉTODOS: Para el desarrollo del trabajo nos posicionamos en una metodología de corte cualitativo, específicamente en los estudios de caso. En este sentido, los seleccionados fueron dos equipos de investigación de la carrera de Biología, que se abocan al estudio de la Artropodología y de la Paleontología, los cuales muestran amplia trayectoria en las respectivas disciplinas. Para la recolección de información se utilizaron entrevistas en profundidad a directores de equipo de investigación, investigadores, becarios de pregrado y posgrado, y tesistas. En cada caso se indagó sobre las orientaciones en la construcción del objeto de investigación, el valor asignado a la observación, la valoración dada a la reflexión, las funciones de la especulación, el papel asignado a la bibliografía y a la producción de otros investigadores, la concepción de descubrimiento y justificación del conocimiento, entre otros. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Del análisis de los resultados, se identifican territorios claramente diferenciados, donde la relación sujeto-objeto asume diferentes dimensiones. El campo, territorio donde el sujeto se somete el objeto real: Sostenemos que en este territorio, el sujeto se someterá a su objeto ya que éste se presenta en su forma más plena, es allí donde el objeto es elocuente o esquivo y donde la teoría parece quedar rezagada en pos de la exaltación de los sentidos. El laboratorio, territorio donde el objeto real se somete al sujeto: El laboratorio se presenta como un espacio artificial creado para fines científicos. Así, el investigador dominará y someterá a su objeto a sus dispositivos y protocolos habituales. En este sentido, el objeto de estudio devenido del campo sufrirá una nueva reconfiguración, volviéndose más racional y asequible. El escritorio, territorio donde el sujeto define, construye y gestiona el objeto simbólico (el objeto narrado) A este territorio lo entendemos como el ámbito donde se habilitan condiciones de tiempo, lugar y disposición para el desarrollo de aspectos sustanciales del quehacer científico. Las jornadas científicas, territorios donde el sujeto comunica el objeto narrado (objeto simbólico): Aquí se refiere a los espacios instituidos en la academia, congresos, jornadas, conferencias en donde se comunica el objeto simbólico construido, puesto en el discurso. En función de lo expuesto sostenemos que formalmente, los inicios de la investigación, caracterizado por momentos de incertidumbres, preguntas, planteamiento de objetivos, se dan en el territorio formativo “escritorio”, ya que es éste el locus que articula y da sustancia a los tres restantes. Es allí donde aparentemente se inician los procesos de la gestión para la investigación expresados en la planificación y debates de lo que se desarrollará en un futuro. Así también en el escritorio se objetivarán los datos para luego comunicarlo a la comunidad científica. El campo y el laboratorio se presentan como territorios significativos para la empiria, pues es en ellos donde el objeto idealizado y gestionado se torna en objeto real; libre en el primero, restringido en el segundo. Cuando el investigador regresa al escritorio a formular los escritos, relee y revisa las prácticas del campo y del laboratorio, coteja con experiencias pasadas, realiza consultas con el equipo, resignifica la empiria y reconfigura su objeto, todo lo cual redunda en un “objeto aséptico” a comunicarse. Así, quedan ocultas las recursividades y las reconfiguraciones teóricas y metodológicas derivadas de las praxis materializadas en los tres territorios precedentes. Esta dinámica dialéctica que hemos intentado mostrar obedece a la fluencia de los procesos que demanda el oficio de investigar, los cuales en realidad no tienen origen ni fin definido, como tampoco cursos únicos. Dichos procesos quedarán a merced de las praxis de los investigadores, quienes en cada territorio construirán y reconstruirán el objeto inicial formal en objeto final, real y comunicable. Otro aspecto que se reconfigura en cada territorio es la relación formativa entre el director y el novel investigador. De este modo, en cada territorio el investigador dará condiciones al novel para que la praxis educativa disciplinar construida en el contexto de educación, se reconstruya en praxis científica enmarcada en los contextos de innovación y evaluación de la ciencia. El supraterritorio cátedra contiene a dichos contextos, o expresado de otro modo, a los distintos territorios. Así, se comporta como un gran territorio inmaterial y omnipresente, encarnado en sus miembros, quienes comparten un sentido de pertenencia, una misma lógica y concepción de su disciplina. Estas se plasman en sucesivas reconfiguraciones al interior de cada territorio de la formación para la investigación en biología. |
description |
Fil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Flores, Miriam Liset, 2018. Territorios formativos para la investigación disciplinar : un entramado entre lo epistemológico y pedagógico. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52021 |
identifier_str_mv |
Flores, Miriam Liset, 2018. Territorios formativos para la investigación disciplinar : un entramado entre lo epistemológico y pedagógico. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52021 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Cofinanciadas Doctorales/16H001/AR. Corrientes/Formación para la investigación disciplinar en la universidad. un estudio sobre contextos, sujetos y procesos cognitivos |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621661022715904 |
score |
12.559606 |