La incidencia de la disciplina en la formación para la investigación

Autores
Flores, Miriam Liset
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El objetivo del presente trabajo, es reconstruir algunos rasgos de la formación disciplinar en biología, instauradas por los directores de equipos de investigación para formar investigadores noveles. -MATERIALES Y MÉTODOS: Los casos seleccionados para el presente estudio son los equipos de investigación, si bien para este trabajo se recuperaron las voces de dos directores de equipos de investigación de la carrera de Biología de la universidad pública, escogidos en función de que fueran reconocidos por sus pares como investigadores formados. En el primer caso se trata de una Doctora en Biología, Investigadora del CONICET, Categoría de docente Investigador II Profesora Titular de la Cátedra Paleontología (B1) En cuanto a B2, es Doctora en Biología, posee una Categoría de docente Investigador II, es Profesora Titular de la cátedra Biología de los Artrópodos. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de entrevistas en profundidad, las que pretendieron recabar información de aspectos referidos a la formación para la investigación en la disciplina que se enseña, se aprende y se investiga en esos contextos. Para el presente trabajo se ha recuperado uno de los tópicos que compuso la entrevista denominado: “Lo que hace el director para la formación”. La información obtenida de los discursos de los directores en lo referente a los ítems mencionados se analizó conforme con la técnica de análisis del contenido en su versión cualitativa. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: De modo general destacan que el rol del director en la formación para la investigación es el acompañamiento y orientación a sus becarios en sus diferentes instancias. En cuanto a las habilidades necesarias como condiciones a priori, ambos destacan la creatividad, la iniciativa, la disposición, la responsabilidad, habilidades éstas destacadas por Moreno Bayardo (2013). En cuanto a las condiciones específicas en vínculo con la disciplina, en la paleontología, el becario se inicia de manera gradual, a través del conocimiento del tema y de la lectura de la bibliografía disponible. Amén de ello, el caso B2 menciona la elaboración del plan de beca como un momento necesario para que éste se vincule con el objeto de investigación desde la formulación del proyecto mismo. En este caso, B1 aporta acerca de la importancia de la elección del tema por parte del tesista dado que lo impuesto no muestra eficaces resultados. Aquí se destaca la experiencia protagónica del tesista, donde la figura del director despliega su saber en función de los requerimientos del objeto de investigación del becario. (Mancoskvy 2013:24). En lo referente a las orientaciones metodológicas, en el caso B1, éstas se dan particularmente en el trabajo de campo, donde le enseña a observar e imaginar los objetos de investigación, es decir cómo buscar y determinar un fósil, cómo conservarlo, cómo rotularlo y cómo seleccionar el material. En el caso B2 los orienta de acuerdo con las metodologías funcionales a su objeto de estudio y a la efectividad de éstas en su espacio de muestreo. Asimismo posibilita al becario recrear las metodologías o elaborar propuestas metodológicas propias. En cuanto a la instancia de análisis de los datos, la presencia de los objetos de la empiria tiene una impronta muy fuerte, donde la recolección de los datos en el trabajo de campo y en el laboratorio decrece a medida que se avanza en el proceso de investigación hacia las teorizaciones y aspectos reflexivos. Este último se acentúa más en la paleontología debido a la presencia de la subjetividad puesta en los procesos reconstructivos del pasado. Así, el dato se encuentra en continua construcción y recursividad, asumiendo de este modo particulares dimensiones en el momento previo a la escritura. Lo dicho anteriormente aporta matices a lo expresado por Corral y Bar (2012) y Bar (2013) cuando afirman que en la biología el dato es elocuente y no deja aparentemente lugar a la interpretación. En el proceso de escritura, ambas destacan que es la instancia en que objetivan el dato, en este sentido según Knorr Cetina (2005) la escritura científica es el cimiento comunicativo de la ciencia. Esa cimentación se hace visible en las negociaciones concretas del laboratorio donde se produce la construcción y deconstrucción altamente selectiva de los hallazgos científicos y que conduce a la reconstrucción permanente del conocimiento (2005:82). Es en la instancia de la escritura donde el científico debe despersonalizarse y exponer todo lo realizado de manera argumentada posible excluyendo aspectos referidos a la cocina de la investigación. En dicho proceso los becarios deben desplegar de las habilidades de construcción conceptual (Moreno Bayardo, 2015) donde se los orienta con bibliografía que les permiten comprender la temática en estudio. En función de lo expuesto, puede verse que las orientaciones por parte de los directores se ven fuertemente impregnadas por la formación disciplinar de pertenencia.
Materia
Formación para la investigación
Disciplinas
Directores de equipos de investigación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52696

id RIUNNE_3500c8db602ddb53a7edd2a5f853650c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52696
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La incidencia de la disciplina en la formación para la investigaciónFlores, Miriam LisetFormación para la investigaciónDisciplinasDirectores de equipos de investigaciónFil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El objetivo del presente trabajo, es reconstruir algunos rasgos de la formación disciplinar en biología, instauradas por los directores de equipos de investigación para formar investigadores noveles. -MATERIALES Y MÉTODOS: Los casos seleccionados para el presente estudio son los equipos de investigación, si bien para este trabajo se recuperaron las voces de dos directores de equipos de investigación de la carrera de Biología de la universidad pública, escogidos en función de que fueran reconocidos por sus pares como investigadores formados. En el primer caso se trata de una Doctora en Biología, Investigadora del CONICET, Categoría de docente Investigador II Profesora Titular de la Cátedra Paleontología (B1) En cuanto a B2, es Doctora en Biología, posee una Categoría de docente Investigador II, es Profesora Titular de la cátedra Biología de los Artrópodos. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de entrevistas en profundidad, las que pretendieron recabar información de aspectos referidos a la formación para la investigación en la disciplina que se enseña, se aprende y se investiga en esos contextos. Para el presente trabajo se ha recuperado uno de los tópicos que compuso la entrevista denominado: “Lo que hace el director para la formación”. La información obtenida de los discursos de los directores en lo referente a los ítems mencionados se analizó conforme con la técnica de análisis del contenido en su versión cualitativa. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: De modo general destacan que el rol del director en la formación para la investigación es el acompañamiento y orientación a sus becarios en sus diferentes instancias. En cuanto a las habilidades necesarias como condiciones a priori, ambos destacan la creatividad, la iniciativa, la disposición, la responsabilidad, habilidades éstas destacadas por Moreno Bayardo (2013). En cuanto a las condiciones específicas en vínculo con la disciplina, en la paleontología, el becario se inicia de manera gradual, a través del conocimiento del tema y de la lectura de la bibliografía disponible. Amén de ello, el caso B2 menciona la elaboración del plan de beca como un momento necesario para que éste se vincule con el objeto de investigación desde la formulación del proyecto mismo. En este caso, B1 aporta acerca de la importancia de la elección del tema por parte del tesista dado que lo impuesto no muestra eficaces resultados. Aquí se destaca la experiencia protagónica del tesista, donde la figura del director despliega su saber en función de los requerimientos del objeto de investigación del becario. (Mancoskvy 2013:24). En lo referente a las orientaciones metodológicas, en el caso B1, éstas se dan particularmente en el trabajo de campo, donde le enseña a observar e imaginar los objetos de investigación, es decir cómo buscar y determinar un fósil, cómo conservarlo, cómo rotularlo y cómo seleccionar el material. En el caso B2 los orienta de acuerdo con las metodologías funcionales a su objeto de estudio y a la efectividad de éstas en su espacio de muestreo. Asimismo posibilita al becario recrear las metodologías o elaborar propuestas metodológicas propias. En cuanto a la instancia de análisis de los datos, la presencia de los objetos de la empiria tiene una impronta muy fuerte, donde la recolección de los datos en el trabajo de campo y en el laboratorio decrece a medida que se avanza en el proceso de investigación hacia las teorizaciones y aspectos reflexivos. Este último se acentúa más en la paleontología debido a la presencia de la subjetividad puesta en los procesos reconstructivos del pasado. Así, el dato se encuentra en continua construcción y recursividad, asumiendo de este modo particulares dimensiones en el momento previo a la escritura. Lo dicho anteriormente aporta matices a lo expresado por Corral y Bar (2012) y Bar (2013) cuando afirman que en la biología el dato es elocuente y no deja aparentemente lugar a la interpretación. En el proceso de escritura, ambas destacan que es la instancia en que objetivan el dato, en este sentido según Knorr Cetina (2005) la escritura científica es el cimiento comunicativo de la ciencia. Esa cimentación se hace visible en las negociaciones concretas del laboratorio donde se produce la construcción y deconstrucción altamente selectiva de los hallazgos científicos y que conduce a la reconstrucción permanente del conocimiento (2005:82). Es en la instancia de la escritura donde el científico debe despersonalizarse y exponer todo lo realizado de manera argumentada posible excluyendo aspectos referidos a la cocina de la investigación. En dicho proceso los becarios deben desplegar de las habilidades de construcción conceptual (Moreno Bayardo, 2015) donde se los orienta con bibliografía que les permiten comprender la temática en estudio. En función de lo expuesto, puede verse que las orientaciones por parte de los directores se ven fuertemente impregnadas por la formación disciplinar de pertenencia.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfFlores, Miriam Liset, 2017. La incidencia de la disciplina en la formación para la investigación. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia (Chaco): Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52696spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/16H001/AR. Corrientes/Formación para la investigación disciplinar en la universidad. Un estudio sobre contextos, sujetos y procesos cognitivosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:12:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52696instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:00.511Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La incidencia de la disciplina en la formación para la investigación
title La incidencia de la disciplina en la formación para la investigación
spellingShingle La incidencia de la disciplina en la formación para la investigación
Flores, Miriam Liset
Formación para la investigación
Disciplinas
Directores de equipos de investigación
title_short La incidencia de la disciplina en la formación para la investigación
title_full La incidencia de la disciplina en la formación para la investigación
title_fullStr La incidencia de la disciplina en la formación para la investigación
title_full_unstemmed La incidencia de la disciplina en la formación para la investigación
title_sort La incidencia de la disciplina en la formación para la investigación
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Miriam Liset
author Flores, Miriam Liset
author_facet Flores, Miriam Liset
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Formación para la investigación
Disciplinas
Directores de equipos de investigación
topic Formación para la investigación
Disciplinas
Directores de equipos de investigación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El objetivo del presente trabajo, es reconstruir algunos rasgos de la formación disciplinar en biología, instauradas por los directores de equipos de investigación para formar investigadores noveles. -MATERIALES Y MÉTODOS: Los casos seleccionados para el presente estudio son los equipos de investigación, si bien para este trabajo se recuperaron las voces de dos directores de equipos de investigación de la carrera de Biología de la universidad pública, escogidos en función de que fueran reconocidos por sus pares como investigadores formados. En el primer caso se trata de una Doctora en Biología, Investigadora del CONICET, Categoría de docente Investigador II Profesora Titular de la Cátedra Paleontología (B1) En cuanto a B2, es Doctora en Biología, posee una Categoría de docente Investigador II, es Profesora Titular de la cátedra Biología de los Artrópodos. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de entrevistas en profundidad, las que pretendieron recabar información de aspectos referidos a la formación para la investigación en la disciplina que se enseña, se aprende y se investiga en esos contextos. Para el presente trabajo se ha recuperado uno de los tópicos que compuso la entrevista denominado: “Lo que hace el director para la formación”. La información obtenida de los discursos de los directores en lo referente a los ítems mencionados se analizó conforme con la técnica de análisis del contenido en su versión cualitativa. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: De modo general destacan que el rol del director en la formación para la investigación es el acompañamiento y orientación a sus becarios en sus diferentes instancias. En cuanto a las habilidades necesarias como condiciones a priori, ambos destacan la creatividad, la iniciativa, la disposición, la responsabilidad, habilidades éstas destacadas por Moreno Bayardo (2013). En cuanto a las condiciones específicas en vínculo con la disciplina, en la paleontología, el becario se inicia de manera gradual, a través del conocimiento del tema y de la lectura de la bibliografía disponible. Amén de ello, el caso B2 menciona la elaboración del plan de beca como un momento necesario para que éste se vincule con el objeto de investigación desde la formulación del proyecto mismo. En este caso, B1 aporta acerca de la importancia de la elección del tema por parte del tesista dado que lo impuesto no muestra eficaces resultados. Aquí se destaca la experiencia protagónica del tesista, donde la figura del director despliega su saber en función de los requerimientos del objeto de investigación del becario. (Mancoskvy 2013:24). En lo referente a las orientaciones metodológicas, en el caso B1, éstas se dan particularmente en el trabajo de campo, donde le enseña a observar e imaginar los objetos de investigación, es decir cómo buscar y determinar un fósil, cómo conservarlo, cómo rotularlo y cómo seleccionar el material. En el caso B2 los orienta de acuerdo con las metodologías funcionales a su objeto de estudio y a la efectividad de éstas en su espacio de muestreo. Asimismo posibilita al becario recrear las metodologías o elaborar propuestas metodológicas propias. En cuanto a la instancia de análisis de los datos, la presencia de los objetos de la empiria tiene una impronta muy fuerte, donde la recolección de los datos en el trabajo de campo y en el laboratorio decrece a medida que se avanza en el proceso de investigación hacia las teorizaciones y aspectos reflexivos. Este último se acentúa más en la paleontología debido a la presencia de la subjetividad puesta en los procesos reconstructivos del pasado. Así, el dato se encuentra en continua construcción y recursividad, asumiendo de este modo particulares dimensiones en el momento previo a la escritura. Lo dicho anteriormente aporta matices a lo expresado por Corral y Bar (2012) y Bar (2013) cuando afirman que en la biología el dato es elocuente y no deja aparentemente lugar a la interpretación. En el proceso de escritura, ambas destacan que es la instancia en que objetivan el dato, en este sentido según Knorr Cetina (2005) la escritura científica es el cimiento comunicativo de la ciencia. Esa cimentación se hace visible en las negociaciones concretas del laboratorio donde se produce la construcción y deconstrucción altamente selectiva de los hallazgos científicos y que conduce a la reconstrucción permanente del conocimiento (2005:82). Es en la instancia de la escritura donde el científico debe despersonalizarse y exponer todo lo realizado de manera argumentada posible excluyendo aspectos referidos a la cocina de la investigación. En dicho proceso los becarios deben desplegar de las habilidades de construcción conceptual (Moreno Bayardo, 2015) donde se los orienta con bibliografía que les permiten comprender la temática en estudio. En función de lo expuesto, puede verse que las orientaciones por parte de los directores se ven fuertemente impregnadas por la formación disciplinar de pertenencia.
description Fil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Flores, Miriam Liset, 2017. La incidencia de la disciplina en la formación para la investigación. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia (Chaco): Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52696
identifier_str_mv Flores, Miriam Liset, 2017. La incidencia de la disciplina en la formación para la investigación. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia (Chaco): Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52696
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas Doctorales/16H001/AR. Corrientes/Formación para la investigación disciplinar en la universidad. Un estudio sobre contextos, sujetos y procesos cognitivos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344169653141504
score 12.623145