Análisis de la variación espacial de la acumulación de sedimentos en una microcuencaurbana : método del índice de acumulación

Autores
Mendez, Guillermo José; Orfeo, Oscar; Depettris, Carlos Alberto; Pilar, Jorge Víctor; Ruberto, Alejandro Ricardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mendez, Guillermo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Orfeo, Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Depettris, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Pilar, Jorge Víctor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Ruberto, Alejandro Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
La carga de sedimento arrastrada por la escorrentía urbana es producto de la erosión de suelo desprotegido y del lavado de sedimentos acumulados en superficies impermeables durante un tiempo seco. En una microcuenca urbana, las cunetas de las calles son las zonas de menor energía del sistema mayor, conformando franjas de acumulación potencial de sedimentos. Por otra parte, en una misma microcuenca existen distintos usos de suelos y calles con diferente tránsito vehicular, por lo que, se puede sostener que existen puntos que son potencialmente capaces de acumular mayor cantidad de sedimentos que otros. Aquí se analiza la variabilidad espacial de los sedimentos acumulados en una calle y sus factores condicionantes. Se tomó como estudio de caso una microcuenca del sector sur de la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina). Las muestras de sedimentos acumulados en tiempo seco se recolectaron diariamente durante 35 días, en tres cuadras de la calle San Lorenzo. La ubicación de los puntos de muestreo fue elegida al azar. Cada punto de muestreo fue georeferenciado con la utilización de un receptor GPS. Se recolectaron dos tipos de muestras: “carga libre” (CL) y “carga fija” (CF). La “carga total” (CT) depositada sobre la superficie estuvo constituida por la suma de la CL y la CF. Se adimensionalizaron las tres variables, es decir CL, CF y CT, mediante la relación de éstas con el promedio diario de cada tipo de muestra, obteniendo los denominados “Índice de acumulación” (IA). Los valores de IA fueron agrupados, según su ubicación, en franjas de 35 m a lo largo de la calle San Lorenzo, obteniendo los promedios de cada franja categorizada. La discriminación entre CF y CL resulto particularmente útil para detectar el origen de los sedimentos analizados. Fue posible comprobar que ciertas prácticas desarroladas por el Hombre determinan la frecuencia e intensidad de los procesos de transporte y acumulación de sedimentos. Se asume que un adecuado control de algunos hábitos culturales ayudaría a minimizar el efecto negativo de la acumulación sedimentaria en microcuencas urbanas.
Materia
Usos de suelo
Polución
Escorrentía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28448

id RIUNNE_7b0167a6cc6380af5dbd9cac6ca80682
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28448
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis de la variación espacial de la acumulación de sedimentos en una microcuencaurbana : método del índice de acumulaciónMendez, Guillermo JoséOrfeo, OscarDepettris, Carlos AlbertoPilar, Jorge VíctorRuberto, Alejandro RicardoUsos de sueloPoluciónEscorrentíaFil: Mendez, Guillermo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Orfeo, Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Depettris, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Pilar, Jorge Víctor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Ruberto, Alejandro Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.La carga de sedimento arrastrada por la escorrentía urbana es producto de la erosión de suelo desprotegido y del lavado de sedimentos acumulados en superficies impermeables durante un tiempo seco. En una microcuenca urbana, las cunetas de las calles son las zonas de menor energía del sistema mayor, conformando franjas de acumulación potencial de sedimentos. Por otra parte, en una misma microcuenca existen distintos usos de suelos y calles con diferente tránsito vehicular, por lo que, se puede sostener que existen puntos que son potencialmente capaces de acumular mayor cantidad de sedimentos que otros. Aquí se analiza la variabilidad espacial de los sedimentos acumulados en una calle y sus factores condicionantes. Se tomó como estudio de caso una microcuenca del sector sur de la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina). Las muestras de sedimentos acumulados en tiempo seco se recolectaron diariamente durante 35 días, en tres cuadras de la calle San Lorenzo. La ubicación de los puntos de muestreo fue elegida al azar. Cada punto de muestreo fue georeferenciado con la utilización de un receptor GPS. Se recolectaron dos tipos de muestras: “carga libre” (CL) y “carga fija” (CF). La “carga total” (CT) depositada sobre la superficie estuvo constituida por la suma de la CL y la CF. Se adimensionalizaron las tres variables, es decir CL, CF y CT, mediante la relación de éstas con el promedio diario de cada tipo de muestra, obteniendo los denominados “Índice de acumulación” (IA). Los valores de IA fueron agrupados, según su ubicación, en franjas de 35 m a lo largo de la calle San Lorenzo, obteniendo los promedios de cada franja categorizada. La discriminación entre CF y CL resulto particularmente útil para detectar el origen de los sedimentos analizados. Fue posible comprobar que ciertas prácticas desarroladas por el Hombre determinan la frecuencia e intensidad de los procesos de transporte y acumulación de sedimentos. Se asume que un adecuado control de algunos hábitos culturales ayudaría a minimizar el efecto negativo de la acumulación sedimentaria en microcuencas urbanas.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua2013-10-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-12application/pdfMendez, Guillermo José, et al., 2013. Análisis de la variación espacial de la acumulación de sedimentos en una microcuencaurbana : método del índice de acumulación. En: XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua, p. 1-12.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28448spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28448instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:33.482Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la variación espacial de la acumulación de sedimentos en una microcuencaurbana : método del índice de acumulación
title Análisis de la variación espacial de la acumulación de sedimentos en una microcuencaurbana : método del índice de acumulación
spellingShingle Análisis de la variación espacial de la acumulación de sedimentos en una microcuencaurbana : método del índice de acumulación
Mendez, Guillermo José
Usos de suelo
Polución
Escorrentía
title_short Análisis de la variación espacial de la acumulación de sedimentos en una microcuencaurbana : método del índice de acumulación
title_full Análisis de la variación espacial de la acumulación de sedimentos en una microcuencaurbana : método del índice de acumulación
title_fullStr Análisis de la variación espacial de la acumulación de sedimentos en una microcuencaurbana : método del índice de acumulación
title_full_unstemmed Análisis de la variación espacial de la acumulación de sedimentos en una microcuencaurbana : método del índice de acumulación
title_sort Análisis de la variación espacial de la acumulación de sedimentos en una microcuencaurbana : método del índice de acumulación
dc.creator.none.fl_str_mv Mendez, Guillermo José
Orfeo, Oscar
Depettris, Carlos Alberto
Pilar, Jorge Víctor
Ruberto, Alejandro Ricardo
author Mendez, Guillermo José
author_facet Mendez, Guillermo José
Orfeo, Oscar
Depettris, Carlos Alberto
Pilar, Jorge Víctor
Ruberto, Alejandro Ricardo
author_role author
author2 Orfeo, Oscar
Depettris, Carlos Alberto
Pilar, Jorge Víctor
Ruberto, Alejandro Ricardo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Usos de suelo
Polución
Escorrentía
topic Usos de suelo
Polución
Escorrentía
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mendez, Guillermo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Orfeo, Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Depettris, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Pilar, Jorge Víctor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Ruberto, Alejandro Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
La carga de sedimento arrastrada por la escorrentía urbana es producto de la erosión de suelo desprotegido y del lavado de sedimentos acumulados en superficies impermeables durante un tiempo seco. En una microcuenca urbana, las cunetas de las calles son las zonas de menor energía del sistema mayor, conformando franjas de acumulación potencial de sedimentos. Por otra parte, en una misma microcuenca existen distintos usos de suelos y calles con diferente tránsito vehicular, por lo que, se puede sostener que existen puntos que son potencialmente capaces de acumular mayor cantidad de sedimentos que otros. Aquí se analiza la variabilidad espacial de los sedimentos acumulados en una calle y sus factores condicionantes. Se tomó como estudio de caso una microcuenca del sector sur de la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina). Las muestras de sedimentos acumulados en tiempo seco se recolectaron diariamente durante 35 días, en tres cuadras de la calle San Lorenzo. La ubicación de los puntos de muestreo fue elegida al azar. Cada punto de muestreo fue georeferenciado con la utilización de un receptor GPS. Se recolectaron dos tipos de muestras: “carga libre” (CL) y “carga fija” (CF). La “carga total” (CT) depositada sobre la superficie estuvo constituida por la suma de la CL y la CF. Se adimensionalizaron las tres variables, es decir CL, CF y CT, mediante la relación de éstas con el promedio diario de cada tipo de muestra, obteniendo los denominados “Índice de acumulación” (IA). Los valores de IA fueron agrupados, según su ubicación, en franjas de 35 m a lo largo de la calle San Lorenzo, obteniendo los promedios de cada franja categorizada. La discriminación entre CF y CL resulto particularmente útil para detectar el origen de los sedimentos analizados. Fue posible comprobar que ciertas prácticas desarroladas por el Hombre determinan la frecuencia e intensidad de los procesos de transporte y acumulación de sedimentos. Se asume que un adecuado control de algunos hábitos culturales ayudaría a minimizar el efecto negativo de la acumulación sedimentaria en microcuencas urbanas.
description Fil: Mendez, Guillermo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mendez, Guillermo José, et al., 2013. Análisis de la variación espacial de la acumulación de sedimentos en una microcuencaurbana : método del índice de acumulación. En: XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua, p. 1-12.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28448
identifier_str_mv Mendez, Guillermo José, et al., 2013. Análisis de la variación espacial de la acumulación de sedimentos en una microcuencaurbana : método del índice de acumulación. En: XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua, p. 1-12.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28448
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-12
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344189330718720
score 12.623145