Relación entre cargas de sedimentos acumulados en tiempo seco y cargas de lavado

Autores
Mendez, Guillermo José; Orfeo, Oscar; Depettris, Carlos Alberto; Pilar, Jorge Víctor; Ruberto, Alejandro Ricardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Méndez, Guillermo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Nacional de Ingeniería; Argentina.
Fil: Orfeo, Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Depettris, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Nacional de Ingeniería; Argentina.
Fil: Pilar, Jorge Víctor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Nacional de Ingeniería; Argentina.
Fil: Ruberto, Alejandro Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Nacional de Ingeniería; Argentina.
Unos de los poluentes más importantes, arrastrados por la escorrentía urbana son los sedimentos. Es difícil identificar las fuentes de generación de sedimentos, sin embargo se sabe que la carga de lavado de la escorrentía urbana está influenciada por la carga de sedimentos acumulados en las superficies impermeables y la erosión de suelo de zonas permeables. Estas dos fuentes tienen respuestas distintas, dado que, el escurrimiento superficial sobre áreas permeables comienza solo después que el suelo se encuentra saturado por el agua. Por su parte, la carga de sedimentos acumulados en superficies impermeables tendrá una respuesta inmediata, ya que, se acumula principalmente en las cunetas. Sendas fuentes tienen factores estacionales distintos que las influencian y, por tanto, intervienen de manera variable en la carga de lavado. Entonces, es fundamental, conocer las relaciones que existen entre estas dos fuentes para predecir la carga de lavado de la escorrentía urbana. Como estudio de caso se adoptó la microcuenca perteneciente a los sumideros ubicados en la intercepción de la calle San Lorenzo y avenida Castelli. Considerando al eje de la calle San Lorenzo como divisoria de aguas, puede asumirse que a sendos sumideros descargan dos cuencas bien diferenciadas. La cuenca de la margen izquierda, donde se construyeron tres torres de vivienda durante la etapa de recolección de datos de campo presenta menor grado de impermeabilidad que la opuesta. A partir de esta diferencia, se analizaron ambas áreas de aporte por separado y se estudió la influencia de la carga de sedimentos acumulados en calles mediante el modelo SWMM. Al analizar los eventos, a los que han sido posible medir los picos de hidrograma y polutograma, en relación al tiempo transcurrido desde su inicio, es posible aceptar que las cuencas presentan un comportamiento marcadamente diferente. En la mayoría de los casos, en la cuenca de la margen derecha, se registraron los picos de los polutogramas antes que los del hidrograma, en tanto que en la cuenca de la margen izquierda esta situación fue inversa. Esto se debe a la influencia de las áreas de suelo descubierto en la cuenca de la margen izquierda.
Materia
SWMM
Polución
Escorrentía urbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28452

id RIUNNE_7ef3a836c93cacbc15f0996a20adf12d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28452
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Relación entre cargas de sedimentos acumulados en tiempo seco y cargas de lavadoMendez, Guillermo JoséOrfeo, OscarDepettris, Carlos AlbertoPilar, Jorge VíctorRuberto, Alejandro RicardoSWMMPoluciónEscorrentía urbanaFil: Méndez, Guillermo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Nacional de Ingeniería; Argentina.Fil: Orfeo, Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Depettris, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Nacional de Ingeniería; Argentina.Fil: Pilar, Jorge Víctor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Nacional de Ingeniería; Argentina.Fil: Ruberto, Alejandro Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Nacional de Ingeniería; Argentina.Unos de los poluentes más importantes, arrastrados por la escorrentía urbana son los sedimentos. Es difícil identificar las fuentes de generación de sedimentos, sin embargo se sabe que la carga de lavado de la escorrentía urbana está influenciada por la carga de sedimentos acumulados en las superficies impermeables y la erosión de suelo de zonas permeables. Estas dos fuentes tienen respuestas distintas, dado que, el escurrimiento superficial sobre áreas permeables comienza solo después que el suelo se encuentra saturado por el agua. Por su parte, la carga de sedimentos acumulados en superficies impermeables tendrá una respuesta inmediata, ya que, se acumula principalmente en las cunetas. Sendas fuentes tienen factores estacionales distintos que las influencian y, por tanto, intervienen de manera variable en la carga de lavado. Entonces, es fundamental, conocer las relaciones que existen entre estas dos fuentes para predecir la carga de lavado de la escorrentía urbana. Como estudio de caso se adoptó la microcuenca perteneciente a los sumideros ubicados en la intercepción de la calle San Lorenzo y avenida Castelli. Considerando al eje de la calle San Lorenzo como divisoria de aguas, puede asumirse que a sendos sumideros descargan dos cuencas bien diferenciadas. La cuenca de la margen izquierda, donde se construyeron tres torres de vivienda durante la etapa de recolección de datos de campo presenta menor grado de impermeabilidad que la opuesta. A partir de esta diferencia, se analizaron ambas áreas de aporte por separado y se estudió la influencia de la carga de sedimentos acumulados en calles mediante el modelo SWMM. Al analizar los eventos, a los que han sido posible medir los picos de hidrograma y polutograma, en relación al tiempo transcurrido desde su inicio, es posible aceptar que las cuencas presentan un comportamiento marcadamente diferente. En la mayoría de los casos, en la cuenca de la margen derecha, se registraron los picos de los polutogramas antes que los del hidrograma, en tanto que en la cuenca de la margen izquierda esta situación fue inversa. Esto se debe a la influencia de las áreas de suelo descubierto en la cuenca de la margen izquierda.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-12application/pdfMéndez, Guillermo José, et al.,2013. Relación entre cargas de sedimentos acumulados en tiempo seco y carga de lavado. En: XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua, p.1-12.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28452spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:18Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28452instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:18.735Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre cargas de sedimentos acumulados en tiempo seco y cargas de lavado
title Relación entre cargas de sedimentos acumulados en tiempo seco y cargas de lavado
spellingShingle Relación entre cargas de sedimentos acumulados en tiempo seco y cargas de lavado
Mendez, Guillermo José
SWMM
Polución
Escorrentía urbana
title_short Relación entre cargas de sedimentos acumulados en tiempo seco y cargas de lavado
title_full Relación entre cargas de sedimentos acumulados en tiempo seco y cargas de lavado
title_fullStr Relación entre cargas de sedimentos acumulados en tiempo seco y cargas de lavado
title_full_unstemmed Relación entre cargas de sedimentos acumulados en tiempo seco y cargas de lavado
title_sort Relación entre cargas de sedimentos acumulados en tiempo seco y cargas de lavado
dc.creator.none.fl_str_mv Mendez, Guillermo José
Orfeo, Oscar
Depettris, Carlos Alberto
Pilar, Jorge Víctor
Ruberto, Alejandro Ricardo
author Mendez, Guillermo José
author_facet Mendez, Guillermo José
Orfeo, Oscar
Depettris, Carlos Alberto
Pilar, Jorge Víctor
Ruberto, Alejandro Ricardo
author_role author
author2 Orfeo, Oscar
Depettris, Carlos Alberto
Pilar, Jorge Víctor
Ruberto, Alejandro Ricardo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SWMM
Polución
Escorrentía urbana
topic SWMM
Polución
Escorrentía urbana
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Méndez, Guillermo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Nacional de Ingeniería; Argentina.
Fil: Orfeo, Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Depettris, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Nacional de Ingeniería; Argentina.
Fil: Pilar, Jorge Víctor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Nacional de Ingeniería; Argentina.
Fil: Ruberto, Alejandro Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Nacional de Ingeniería; Argentina.
Unos de los poluentes más importantes, arrastrados por la escorrentía urbana son los sedimentos. Es difícil identificar las fuentes de generación de sedimentos, sin embargo se sabe que la carga de lavado de la escorrentía urbana está influenciada por la carga de sedimentos acumulados en las superficies impermeables y la erosión de suelo de zonas permeables. Estas dos fuentes tienen respuestas distintas, dado que, el escurrimiento superficial sobre áreas permeables comienza solo después que el suelo se encuentra saturado por el agua. Por su parte, la carga de sedimentos acumulados en superficies impermeables tendrá una respuesta inmediata, ya que, se acumula principalmente en las cunetas. Sendas fuentes tienen factores estacionales distintos que las influencian y, por tanto, intervienen de manera variable en la carga de lavado. Entonces, es fundamental, conocer las relaciones que existen entre estas dos fuentes para predecir la carga de lavado de la escorrentía urbana. Como estudio de caso se adoptó la microcuenca perteneciente a los sumideros ubicados en la intercepción de la calle San Lorenzo y avenida Castelli. Considerando al eje de la calle San Lorenzo como divisoria de aguas, puede asumirse que a sendos sumideros descargan dos cuencas bien diferenciadas. La cuenca de la margen izquierda, donde se construyeron tres torres de vivienda durante la etapa de recolección de datos de campo presenta menor grado de impermeabilidad que la opuesta. A partir de esta diferencia, se analizaron ambas áreas de aporte por separado y se estudió la influencia de la carga de sedimentos acumulados en calles mediante el modelo SWMM. Al analizar los eventos, a los que han sido posible medir los picos de hidrograma y polutograma, en relación al tiempo transcurrido desde su inicio, es posible aceptar que las cuencas presentan un comportamiento marcadamente diferente. En la mayoría de los casos, en la cuenca de la margen derecha, se registraron los picos de los polutogramas antes que los del hidrograma, en tanto que en la cuenca de la margen izquierda esta situación fue inversa. Esto se debe a la influencia de las áreas de suelo descubierto en la cuenca de la margen izquierda.
description Fil: Méndez, Guillermo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Nacional de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Méndez, Guillermo José, et al.,2013. Relación entre cargas de sedimentos acumulados en tiempo seco y carga de lavado. En: XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua, p.1-12.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28452
identifier_str_mv Méndez, Guillermo José, et al.,2013. Relación entre cargas de sedimentos acumulados en tiempo seco y carga de lavado. En: XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua, p.1-12.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28452
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-12
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145978820722688
score 12.712165