Modelo de acumulación de sedimentos en una calle de Resistencia
- Autores
- Mendez, Guillermo José; Depettris, Carlos Alberto; Pilar, Jorge Víctor; Kutnich, Edgardo Javier; Gómez, Marcelo Justo Manuel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mendez, Guillermo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Depettris, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Pilar, Jorge Víctor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Kutnich, Edgardo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Gómez, Marcelo Justo Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
En tiempo seco (sin lluvia), las calles son depositarias de una mezcla de sedimentos que pueden ser provenientes de fuentes locales, o bien ser importadas de áreas más o menos alejadas. Durante una lluvia, esos sedimentos son susceptibles de ser transportados en los inicios de la escorrentía, generándose así mayores concentraciones de sólidos suspendidos en los intervalos de tiempo iniciales de la precipitación (primer flujo). Ante la carencia de datos y las dificultades inherentes a su recolección, el uso de curvas de regresión que relacionan la carga de sedimentos con el tiempo seco transcurrido es fundamental para alcanzar el diseño de un modelo de calidad de aguas pluviales urbanas. En el presente trabajo se detalla la metodología utilizada y los resultados obtenidos para el ajuste de un modelo de acumulación de sedimentos en tiempo seco en una calle de la ciudad de Resistencia. El monitoreo se realizó en las cunetas, dado que ahí se considera que se acumula el 90% de los sedimentos de la calle. Las muestras se recolectaron diariamente, durante 35 días, en tres cuadras de la calle San Lorenzo, tomando muestras de 6 puntos distintos. A su vez, se recolectaron dos tipos de muestras, correspondiendo la primera a la aspirada directamente sobre la superficie de muestreo, denominada “carga libre” (CL). Seguidamente, la misma superficie fue barrida con un cepillo de fibras, para que los sedimentos adheridos a la misma estuvieran disponibles para ser aspirados, obteniéndose así la llamada “carga fija” (CF). La “carga total” (CT) depositada sobre la superficie estuvo constituida por la suma de la CL y la CF. Las CT presentaron un crecimiento exponencial con el tiempo seco y valores de saturación de 600 g/m2 . Se registraron valores de CT ostensiblemente altos, luego de las precipitaciones. Es posible constatar que la zona de estudio tiene tendencia a alcanzar valores elevados de acumulación de sedimentos, si se la compara con cuencas de uso residencial en otras ciudades del mundo, pero no mayor a lo indicado para zonas de viviendas multifamiliares de Chicago (Estados Unidos), que presenta mayor densidad de población que las zonas residenciales tradicionales de otros países desarrollados. - Materia
-
Escorrentía urbana
Polución
Llanura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28463
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e7a26e4eb06c04bfa3ac366e17944e2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28463 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Modelo de acumulación de sedimentos en una calle de ResistenciaMendez, Guillermo JoséDepettris, Carlos AlbertoPilar, Jorge VíctorKutnich, Edgardo JavierGómez, Marcelo Justo ManuelEscorrentía urbanaPoluciónLlanuraFil: Mendez, Guillermo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Depettris, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Pilar, Jorge Víctor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Kutnich, Edgardo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Gómez, Marcelo Justo Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.En tiempo seco (sin lluvia), las calles son depositarias de una mezcla de sedimentos que pueden ser provenientes de fuentes locales, o bien ser importadas de áreas más o menos alejadas. Durante una lluvia, esos sedimentos son susceptibles de ser transportados en los inicios de la escorrentía, generándose así mayores concentraciones de sólidos suspendidos en los intervalos de tiempo iniciales de la precipitación (primer flujo). Ante la carencia de datos y las dificultades inherentes a su recolección, el uso de curvas de regresión que relacionan la carga de sedimentos con el tiempo seco transcurrido es fundamental para alcanzar el diseño de un modelo de calidad de aguas pluviales urbanas. En el presente trabajo se detalla la metodología utilizada y los resultados obtenidos para el ajuste de un modelo de acumulación de sedimentos en tiempo seco en una calle de la ciudad de Resistencia. El monitoreo se realizó en las cunetas, dado que ahí se considera que se acumula el 90% de los sedimentos de la calle. Las muestras se recolectaron diariamente, durante 35 días, en tres cuadras de la calle San Lorenzo, tomando muestras de 6 puntos distintos. A su vez, se recolectaron dos tipos de muestras, correspondiendo la primera a la aspirada directamente sobre la superficie de muestreo, denominada “carga libre” (CL). Seguidamente, la misma superficie fue barrida con un cepillo de fibras, para que los sedimentos adheridos a la misma estuvieran disponibles para ser aspirados, obteniéndose así la llamada “carga fija” (CF). La “carga total” (CT) depositada sobre la superficie estuvo constituida por la suma de la CL y la CF. Las CT presentaron un crecimiento exponencial con el tiempo seco y valores de saturación de 600 g/m2 . Se registraron valores de CT ostensiblemente altos, luego de las precipitaciones. Es posible constatar que la zona de estudio tiene tendencia a alcanzar valores elevados de acumulación de sedimentos, si se la compara con cuencas de uso residencial en otras ciudades del mundo, pero no mayor a lo indicado para zonas de viviendas multifamiliares de Chicago (Estados Unidos), que presenta mayor densidad de población que las zonas residenciales tradicionales de otros países desarrollados.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua2013-10-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-12application/pdfMendez, Guillermo José, et al., 2013. Modelo de acumulación de sedimentos en una calle de Resistencia. En: XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua, p. 1-12.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28463spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:50:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28463instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:50:17.462Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo de acumulación de sedimentos en una calle de Resistencia |
title |
Modelo de acumulación de sedimentos en una calle de Resistencia |
spellingShingle |
Modelo de acumulación de sedimentos en una calle de Resistencia Mendez, Guillermo José Escorrentía urbana Polución Llanura |
title_short |
Modelo de acumulación de sedimentos en una calle de Resistencia |
title_full |
Modelo de acumulación de sedimentos en una calle de Resistencia |
title_fullStr |
Modelo de acumulación de sedimentos en una calle de Resistencia |
title_full_unstemmed |
Modelo de acumulación de sedimentos en una calle de Resistencia |
title_sort |
Modelo de acumulación de sedimentos en una calle de Resistencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendez, Guillermo José Depettris, Carlos Alberto Pilar, Jorge Víctor Kutnich, Edgardo Javier Gómez, Marcelo Justo Manuel |
author |
Mendez, Guillermo José |
author_facet |
Mendez, Guillermo José Depettris, Carlos Alberto Pilar, Jorge Víctor Kutnich, Edgardo Javier Gómez, Marcelo Justo Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Depettris, Carlos Alberto Pilar, Jorge Víctor Kutnich, Edgardo Javier Gómez, Marcelo Justo Manuel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escorrentía urbana Polución Llanura |
topic |
Escorrentía urbana Polución Llanura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mendez, Guillermo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Depettris, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Pilar, Jorge Víctor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Kutnich, Edgardo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Gómez, Marcelo Justo Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. En tiempo seco (sin lluvia), las calles son depositarias de una mezcla de sedimentos que pueden ser provenientes de fuentes locales, o bien ser importadas de áreas más o menos alejadas. Durante una lluvia, esos sedimentos son susceptibles de ser transportados en los inicios de la escorrentía, generándose así mayores concentraciones de sólidos suspendidos en los intervalos de tiempo iniciales de la precipitación (primer flujo). Ante la carencia de datos y las dificultades inherentes a su recolección, el uso de curvas de regresión que relacionan la carga de sedimentos con el tiempo seco transcurrido es fundamental para alcanzar el diseño de un modelo de calidad de aguas pluviales urbanas. En el presente trabajo se detalla la metodología utilizada y los resultados obtenidos para el ajuste de un modelo de acumulación de sedimentos en tiempo seco en una calle de la ciudad de Resistencia. El monitoreo se realizó en las cunetas, dado que ahí se considera que se acumula el 90% de los sedimentos de la calle. Las muestras se recolectaron diariamente, durante 35 días, en tres cuadras de la calle San Lorenzo, tomando muestras de 6 puntos distintos. A su vez, se recolectaron dos tipos de muestras, correspondiendo la primera a la aspirada directamente sobre la superficie de muestreo, denominada “carga libre” (CL). Seguidamente, la misma superficie fue barrida con un cepillo de fibras, para que los sedimentos adheridos a la misma estuvieran disponibles para ser aspirados, obteniéndose así la llamada “carga fija” (CF). La “carga total” (CT) depositada sobre la superficie estuvo constituida por la suma de la CL y la CF. Las CT presentaron un crecimiento exponencial con el tiempo seco y valores de saturación de 600 g/m2 . Se registraron valores de CT ostensiblemente altos, luego de las precipitaciones. Es posible constatar que la zona de estudio tiene tendencia a alcanzar valores elevados de acumulación de sedimentos, si se la compara con cuencas de uso residencial en otras ciudades del mundo, pero no mayor a lo indicado para zonas de viviendas multifamiliares de Chicago (Estados Unidos), que presenta mayor densidad de población que las zonas residenciales tradicionales de otros países desarrollados. |
description |
Fil: Mendez, Guillermo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Mendez, Guillermo José, et al., 2013. Modelo de acumulación de sedimentos en una calle de Resistencia. En: XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua, p. 1-12. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28463 |
identifier_str_mv |
Mendez, Guillermo José, et al., 2013. Modelo de acumulación de sedimentos en una calle de Resistencia. En: XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua, p. 1-12. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28463 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-12 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842976533307719680 |
score |
12.993085 |