Diseño de protocolo de buenas prácticas para el manejo de serpientes en cautiverio

Autores
Bustos, María Lucía; Maruñak, Silvana Licia; Martin, V. E.; González, Karen Yamila; Paulina, M. E.; Defagot, Edgardo; Romero, G. P.; Teibler, Gladys Pamela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bustos, María Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Martin, V. E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Karen Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Paulina, M. E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Defagot, Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, G. P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El mantenimiento de ofidios en condiciones de cautividad involucra factores estructurales y logísticos, profesionales especializados, técnicas de manejo adecuadas que deben mantenerse en el tiempo, así como conocimientos técnicos sobre el hábitat de la especie, su dieta y sus hábitos reproductivos; los establecimientos que realizan estudios e investigación con serpientes enfrentan el desafío de mejorar el mantenimiento de estos animales, a fines de obtener una mayor sobrevida del plantel, ya que las principales causas de muerte en ofidios en cautividad están relacionadas con la implementación de prácticas de manejo inadecuadas. Es menester conocer la biología y fisiología básica de estos reptiles, para poder manipularlos produciendo el estrés mínimo (especialmente por su característica ectotérmica). El objetivo del presente trabajo es diseñar un protocolo de buenas prácticas en el Centro Interactivo de Serpientes Venenosas de Argentina (CISVA) para garantizar la calidad de vida y bienestar animal, evaluando e introduciendo mejoras al protocolo de mantenimiento de serpientes en cautiverio. Para ello se desarrollaron diferentes técnicas, como un control más exacto de la temperatura mediante la incorporación de aire acondicionado frío-calor y monitor de temperatura y humedad, se amplió el tamaño de los recintos individuales, brindamos privacidad agregando refugios acordes al tamaño de cada ofidio, se redujeron los ruidos mediante la supresión de los aplausos en las exposiciones de CISVA y la comunicación siempre en voz baja dentro del Centro, modificamos la sujeción al cambiar el uso de ganchos herpetológicos por discos de acrílico, incorporamos tubos fluorescentes UVA y UVB y el sustrato de cada recinto pasó de ser de aserrín de madera a cartón corrugado (favorece la muda y mejora la higiene). En cuanto al Protocolo de recepción: se implementó la etapa de cuarentena de los animales al ingresar a CISVA, con observación diaria por 30 días. Con respecto a la higiene y el estado sanitario, el asoleamiento de las serpientes pasó de ser eventual a ser fijo semanal, con una metodología segura que permite que los animales realicen el asoleamiento sobre una superficie que permita su desinfección; además, realizamos análisis coproparasitológicos periódicos de los ratones de bioterio y utilizamos amonio cuaternario para la desinfección de todos los utensilios que toman contacto con los ofidios o sus recintos. Las buenas prácticas profesionales implementadas mejoran la sobrevida de los ofidios mantenidos en cautiverio; además, debemos considerar la importancia de la íntima relación entre su estado sanitario y la producción de veneno, el cual luego será utilizado para la producción de suero antiofídico. Estas prácticas buscan mejorar la higiene y el bienestar animal, reduciendo la incidencia de enfermedades infecciosas en general.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56949

id RIUNNE_7912b5fae856b7a3edc1bf8fd2b6ac25
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56949
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Diseño de protocolo de buenas prácticas para el manejo de serpientes en cautiverioBustos, María LucíaMaruñak, Silvana LiciaMartin, V. E.González, Karen YamilaPaulina, M. E.Defagot, EdgardoRomero, G. P.Teibler, Gladys PamelaFil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bustos, María Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Martin, V. E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: González, Karen Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Paulina, M. E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Defagot, Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Romero, G. P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El mantenimiento de ofidios en condiciones de cautividad involucra factores estructurales y logísticos, profesionales especializados, técnicas de manejo adecuadas que deben mantenerse en el tiempo, así como conocimientos técnicos sobre el hábitat de la especie, su dieta y sus hábitos reproductivos; los establecimientos que realizan estudios e investigación con serpientes enfrentan el desafío de mejorar el mantenimiento de estos animales, a fines de obtener una mayor sobrevida del plantel, ya que las principales causas de muerte en ofidios en cautividad están relacionadas con la implementación de prácticas de manejo inadecuadas. Es menester conocer la biología y fisiología básica de estos reptiles, para poder manipularlos produciendo el estrés mínimo (especialmente por su característica ectotérmica). El objetivo del presente trabajo es diseñar un protocolo de buenas prácticas en el Centro Interactivo de Serpientes Venenosas de Argentina (CISVA) para garantizar la calidad de vida y bienestar animal, evaluando e introduciendo mejoras al protocolo de mantenimiento de serpientes en cautiverio. Para ello se desarrollaron diferentes técnicas, como un control más exacto de la temperatura mediante la incorporación de aire acondicionado frío-calor y monitor de temperatura y humedad, se amplió el tamaño de los recintos individuales, brindamos privacidad agregando refugios acordes al tamaño de cada ofidio, se redujeron los ruidos mediante la supresión de los aplausos en las exposiciones de CISVA y la comunicación siempre en voz baja dentro del Centro, modificamos la sujeción al cambiar el uso de ganchos herpetológicos por discos de acrílico, incorporamos tubos fluorescentes UVA y UVB y el sustrato de cada recinto pasó de ser de aserrín de madera a cartón corrugado (favorece la muda y mejora la higiene). En cuanto al Protocolo de recepción: se implementó la etapa de cuarentena de los animales al ingresar a CISVA, con observación diaria por 30 días. Con respecto a la higiene y el estado sanitario, el asoleamiento de las serpientes pasó de ser eventual a ser fijo semanal, con una metodología segura que permite que los animales realicen el asoleamiento sobre una superficie que permita su desinfección; además, realizamos análisis coproparasitológicos periódicos de los ratones de bioterio y utilizamos amonio cuaternario para la desinfección de todos los utensilios que toman contacto con los ofidios o sus recintos. Las buenas prácticas profesionales implementadas mejoran la sobrevida de los ofidios mantenidos en cautiverio; además, debemos considerar la importancia de la íntima relación entre su estado sanitario y la producción de veneno, el cual luego será utilizado para la producción de suero antiofídico. Estas prácticas buscan mejorar la higiene y el bienestar animal, reduciendo la incidencia de enfermedades infecciosas en general.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2023-10-26info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfBustos, María Lucía, et al., 2023. Diseño de protocolo de buenas prácticas para el manejo de serpientes en cautiverio. En: XLIII Sesiones de Comunicaciones Científicas-2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56949spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56949instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:13.132Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de protocolo de buenas prácticas para el manejo de serpientes en cautiverio
title Diseño de protocolo de buenas prácticas para el manejo de serpientes en cautiverio
spellingShingle Diseño de protocolo de buenas prácticas para el manejo de serpientes en cautiverio
Bustos, María Lucía
title_short Diseño de protocolo de buenas prácticas para el manejo de serpientes en cautiverio
title_full Diseño de protocolo de buenas prácticas para el manejo de serpientes en cautiverio
title_fullStr Diseño de protocolo de buenas prácticas para el manejo de serpientes en cautiverio
title_full_unstemmed Diseño de protocolo de buenas prácticas para el manejo de serpientes en cautiverio
title_sort Diseño de protocolo de buenas prácticas para el manejo de serpientes en cautiverio
dc.creator.none.fl_str_mv Bustos, María Lucía
Maruñak, Silvana Licia
Martin, V. E.
González, Karen Yamila
Paulina, M. E.
Defagot, Edgardo
Romero, G. P.
Teibler, Gladys Pamela
author Bustos, María Lucía
author_facet Bustos, María Lucía
Maruñak, Silvana Licia
Martin, V. E.
González, Karen Yamila
Paulina, M. E.
Defagot, Edgardo
Romero, G. P.
Teibler, Gladys Pamela
author_role author
author2 Maruñak, Silvana Licia
Martin, V. E.
González, Karen Yamila
Paulina, M. E.
Defagot, Edgardo
Romero, G. P.
Teibler, Gladys Pamela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bustos, María Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Martin, V. E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Karen Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Paulina, M. E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Defagot, Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, G. P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El mantenimiento de ofidios en condiciones de cautividad involucra factores estructurales y logísticos, profesionales especializados, técnicas de manejo adecuadas que deben mantenerse en el tiempo, así como conocimientos técnicos sobre el hábitat de la especie, su dieta y sus hábitos reproductivos; los establecimientos que realizan estudios e investigación con serpientes enfrentan el desafío de mejorar el mantenimiento de estos animales, a fines de obtener una mayor sobrevida del plantel, ya que las principales causas de muerte en ofidios en cautividad están relacionadas con la implementación de prácticas de manejo inadecuadas. Es menester conocer la biología y fisiología básica de estos reptiles, para poder manipularlos produciendo el estrés mínimo (especialmente por su característica ectotérmica). El objetivo del presente trabajo es diseñar un protocolo de buenas prácticas en el Centro Interactivo de Serpientes Venenosas de Argentina (CISVA) para garantizar la calidad de vida y bienestar animal, evaluando e introduciendo mejoras al protocolo de mantenimiento de serpientes en cautiverio. Para ello se desarrollaron diferentes técnicas, como un control más exacto de la temperatura mediante la incorporación de aire acondicionado frío-calor y monitor de temperatura y humedad, se amplió el tamaño de los recintos individuales, brindamos privacidad agregando refugios acordes al tamaño de cada ofidio, se redujeron los ruidos mediante la supresión de los aplausos en las exposiciones de CISVA y la comunicación siempre en voz baja dentro del Centro, modificamos la sujeción al cambiar el uso de ganchos herpetológicos por discos de acrílico, incorporamos tubos fluorescentes UVA y UVB y el sustrato de cada recinto pasó de ser de aserrín de madera a cartón corrugado (favorece la muda y mejora la higiene). En cuanto al Protocolo de recepción: se implementó la etapa de cuarentena de los animales al ingresar a CISVA, con observación diaria por 30 días. Con respecto a la higiene y el estado sanitario, el asoleamiento de las serpientes pasó de ser eventual a ser fijo semanal, con una metodología segura que permite que los animales realicen el asoleamiento sobre una superficie que permita su desinfección; además, realizamos análisis coproparasitológicos periódicos de los ratones de bioterio y utilizamos amonio cuaternario para la desinfección de todos los utensilios que toman contacto con los ofidios o sus recintos. Las buenas prácticas profesionales implementadas mejoran la sobrevida de los ofidios mantenidos en cautiverio; además, debemos considerar la importancia de la íntima relación entre su estado sanitario y la producción de veneno, el cual luego será utilizado para la producción de suero antiofídico. Estas prácticas buscan mejorar la higiene y el bienestar animal, reduciendo la incidencia de enfermedades infecciosas en general.
description Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bustos, María Lucía, et al., 2023. Diseño de protocolo de buenas prácticas para el manejo de serpientes en cautiverio. En: XLIII Sesiones de Comunicaciones Científicas-2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56949
identifier_str_mv Bustos, María Lucía, et al., 2023. Diseño de protocolo de buenas prácticas para el manejo de serpientes en cautiverio. En: XLIII Sesiones de Comunicaciones Científicas-2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56949
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://jornadas.vet.unne.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344178620563456
score 12.623145