Hidrouréter diagnóstico por Imágenes-Presentación de un caso

Autores
Lockett, Mariel Beatriz; Benítez, Andrea; Ludueño, Silvia Fabiana; Vera, Gustavo Ariel; Repetto, Carolina S.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Benítez, Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vera, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Repetto, Carolina S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Se denomina Hidrouréter al agrandamiento anormal del uréter causado por cualquier obstrucción que impide el drenaje de la orina a la vejiga. Las causas que puede provocar esta dilatación, pueden ser presencia de cálculos, neoplasias, alteraciones que por efecto de masa produzcan compresión y patologías congénitas. Dentro de estas últimas la ectopia ureteral es una de las patologías de mayor incidencia. La misma se produce como consecuencia de una alteración durante el desarrollo embriológico de los conductos mesonéfricos y metanéfricos. La desembocadura anómala de los uréteres produce un aumento de resistencia al flujo de la orina, lo que se acompaña en algunas ocasiones, de ausencia de peristaltismo e infecciones recurrentes a nivel de los uréteres. Otras de las anomalías frecuentemente asociadas a la ectopia uretral son la vejiga pequeña, vejiga intrapélvica, ureterocele y doble abertura ureteral. La urografía excretora es el diagnóstico por imágenes que mayor sensibilidad presenta para el diagnóstico de patologías a nivel de los uréteres. La ecografía es de utilidad, sobre todo para evaluar el lugar de la desembocadura de los uréteres y su diámetro. Este trabajo tiene por objetivo presentar un caso clínico donde según los signos observados en las imágenes se describió la presencia de hidrouréter bilateral por ectopia ureteral. Se presenta un caso clínico de una paciente canina hembra de 6 meses, de raza Jack Russell Terrier, derivado por antecedentes de incontinencia urinaria. Las imágenes observadas en la evaluación ecográfica fueron riñones en posición retroperitoneal. En corte ecográfico transversal se evidencio la presencia de una dilatación pélvica, y del uréter tanto en su sección proximal, como así también en el tercio medio de su trayecto, y una disminución de este diámetro en su porción distal. No se pudo determinar la presencia de flujo o jet ureteral a nivel del trígono vesical. El útero presento una colecta de aspecto celular de lcm de diámetro. La vejiga se visualizó (a pesar de la retención de orina del paciente) con un volumen reducido, paredes de espesor conservado y celularidad moderada. En el estudio radiográfico simple la silueta de los riñones se presentó por debajo de las primeras vértebras lumbares, con opacidad y forma conservada. Caudalmente a los mismos a nivel del retroperitoneo se observó una imagen de forma alargada y opacidad media. La urografía excretora revelo un aumento del ancho de la pelvis renal en ambos riñones como así también una gran distención de los uréteres ipsilaterales. En la vejiga se realizó una cistografia para evaluar el tamaño vesical, el cual se encontró considerablemente disminuido. No se pudo determinar la posición de la desembocadura ureteral, solo se descartó su ubicación normal. Los resultados de las imágenes observadas en este caso demuestran la presencia de una dilatación ureteral y pélvica bilateral como así también una desembocadura ectópica de ambos uréteres y la presencia de una vejiga pequeña. Si bien la ectopia de la desembocadura de los uréteres es dentro de las anomalías congénitas urinarias, una patología relativamente frecuente, no siempre es acompañada por la presencia de un hidrouréter. En este caso, donde las imágenes desarrollaron un rol importante para su diagnóstico, esta dilatación puede verse incrementada por el tamaño reducido de la vejiga.
Materia
Hidrouréter
Diagnóstico por imágenes
Uréter
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55367

id RIUNNE_765b70e851000c273aa207b4fd97bbf9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55367
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Hidrouréter diagnóstico por Imágenes-Presentación de un casoLockett, Mariel BeatrizBenítez, AndreaLudueño, Silvia FabianaVera, Gustavo ArielRepetto, Carolina S.HidrouréterDiagnóstico por imágenesUréterFil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Benítez, Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Vera, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Repetto, Carolina S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Se denomina Hidrouréter al agrandamiento anormal del uréter causado por cualquier obstrucción que impide el drenaje de la orina a la vejiga. Las causas que puede provocar esta dilatación, pueden ser presencia de cálculos, neoplasias, alteraciones que por efecto de masa produzcan compresión y patologías congénitas. Dentro de estas últimas la ectopia ureteral es una de las patologías de mayor incidencia. La misma se produce como consecuencia de una alteración durante el desarrollo embriológico de los conductos mesonéfricos y metanéfricos. La desembocadura anómala de los uréteres produce un aumento de resistencia al flujo de la orina, lo que se acompaña en algunas ocasiones, de ausencia de peristaltismo e infecciones recurrentes a nivel de los uréteres. Otras de las anomalías frecuentemente asociadas a la ectopia uretral son la vejiga pequeña, vejiga intrapélvica, ureterocele y doble abertura ureteral. La urografía excretora es el diagnóstico por imágenes que mayor sensibilidad presenta para el diagnóstico de patologías a nivel de los uréteres. La ecografía es de utilidad, sobre todo para evaluar el lugar de la desembocadura de los uréteres y su diámetro. Este trabajo tiene por objetivo presentar un caso clínico donde según los signos observados en las imágenes se describió la presencia de hidrouréter bilateral por ectopia ureteral. Se presenta un caso clínico de una paciente canina hembra de 6 meses, de raza Jack Russell Terrier, derivado por antecedentes de incontinencia urinaria. Las imágenes observadas en la evaluación ecográfica fueron riñones en posición retroperitoneal. En corte ecográfico transversal se evidencio la presencia de una dilatación pélvica, y del uréter tanto en su sección proximal, como así también en el tercio medio de su trayecto, y una disminución de este diámetro en su porción distal. No se pudo determinar la presencia de flujo o jet ureteral a nivel del trígono vesical. El útero presento una colecta de aspecto celular de lcm de diámetro. La vejiga se visualizó (a pesar de la retención de orina del paciente) con un volumen reducido, paredes de espesor conservado y celularidad moderada. En el estudio radiográfico simple la silueta de los riñones se presentó por debajo de las primeras vértebras lumbares, con opacidad y forma conservada. Caudalmente a los mismos a nivel del retroperitoneo se observó una imagen de forma alargada y opacidad media. La urografía excretora revelo un aumento del ancho de la pelvis renal en ambos riñones como así también una gran distención de los uréteres ipsilaterales. En la vejiga se realizó una cistografia para evaluar el tamaño vesical, el cual se encontró considerablemente disminuido. No se pudo determinar la posición de la desembocadura ureteral, solo se descartó su ubicación normal. Los resultados de las imágenes observadas en este caso demuestran la presencia de una dilatación ureteral y pélvica bilateral como así también una desembocadura ectópica de ambos uréteres y la presencia de una vejiga pequeña. Si bien la ectopia de la desembocadura de los uréteres es dentro de las anomalías congénitas urinarias, una patología relativamente frecuente, no siempre es acompañada por la presencia de un hidrouréter. En este caso, donde las imágenes desarrollaron un rol importante para su diagnóstico, esta dilatación puede verse incrementada por el tamaño reducido de la vejiga.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 9-9application/pdfLockett, Mariel Beatriz, et al., 2014. Hidrouréter diagnóstico por Imágenes-Presentación de un caso. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 9-9.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55367spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55367instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:38.473Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Hidrouréter diagnóstico por Imágenes-Presentación de un caso
title Hidrouréter diagnóstico por Imágenes-Presentación de un caso
spellingShingle Hidrouréter diagnóstico por Imágenes-Presentación de un caso
Lockett, Mariel Beatriz
Hidrouréter
Diagnóstico por imágenes
Uréter
title_short Hidrouréter diagnóstico por Imágenes-Presentación de un caso
title_full Hidrouréter diagnóstico por Imágenes-Presentación de un caso
title_fullStr Hidrouréter diagnóstico por Imágenes-Presentación de un caso
title_full_unstemmed Hidrouréter diagnóstico por Imágenes-Presentación de un caso
title_sort Hidrouréter diagnóstico por Imágenes-Presentación de un caso
dc.creator.none.fl_str_mv Lockett, Mariel Beatriz
Benítez, Andrea
Ludueño, Silvia Fabiana
Vera, Gustavo Ariel
Repetto, Carolina S.
author Lockett, Mariel Beatriz
author_facet Lockett, Mariel Beatriz
Benítez, Andrea
Ludueño, Silvia Fabiana
Vera, Gustavo Ariel
Repetto, Carolina S.
author_role author
author2 Benítez, Andrea
Ludueño, Silvia Fabiana
Vera, Gustavo Ariel
Repetto, Carolina S.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hidrouréter
Diagnóstico por imágenes
Uréter
topic Hidrouréter
Diagnóstico por imágenes
Uréter
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Benítez, Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vera, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Repetto, Carolina S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Se denomina Hidrouréter al agrandamiento anormal del uréter causado por cualquier obstrucción que impide el drenaje de la orina a la vejiga. Las causas que puede provocar esta dilatación, pueden ser presencia de cálculos, neoplasias, alteraciones que por efecto de masa produzcan compresión y patologías congénitas. Dentro de estas últimas la ectopia ureteral es una de las patologías de mayor incidencia. La misma se produce como consecuencia de una alteración durante el desarrollo embriológico de los conductos mesonéfricos y metanéfricos. La desembocadura anómala de los uréteres produce un aumento de resistencia al flujo de la orina, lo que se acompaña en algunas ocasiones, de ausencia de peristaltismo e infecciones recurrentes a nivel de los uréteres. Otras de las anomalías frecuentemente asociadas a la ectopia uretral son la vejiga pequeña, vejiga intrapélvica, ureterocele y doble abertura ureteral. La urografía excretora es el diagnóstico por imágenes que mayor sensibilidad presenta para el diagnóstico de patologías a nivel de los uréteres. La ecografía es de utilidad, sobre todo para evaluar el lugar de la desembocadura de los uréteres y su diámetro. Este trabajo tiene por objetivo presentar un caso clínico donde según los signos observados en las imágenes se describió la presencia de hidrouréter bilateral por ectopia ureteral. Se presenta un caso clínico de una paciente canina hembra de 6 meses, de raza Jack Russell Terrier, derivado por antecedentes de incontinencia urinaria. Las imágenes observadas en la evaluación ecográfica fueron riñones en posición retroperitoneal. En corte ecográfico transversal se evidencio la presencia de una dilatación pélvica, y del uréter tanto en su sección proximal, como así también en el tercio medio de su trayecto, y una disminución de este diámetro en su porción distal. No se pudo determinar la presencia de flujo o jet ureteral a nivel del trígono vesical. El útero presento una colecta de aspecto celular de lcm de diámetro. La vejiga se visualizó (a pesar de la retención de orina del paciente) con un volumen reducido, paredes de espesor conservado y celularidad moderada. En el estudio radiográfico simple la silueta de los riñones se presentó por debajo de las primeras vértebras lumbares, con opacidad y forma conservada. Caudalmente a los mismos a nivel del retroperitoneo se observó una imagen de forma alargada y opacidad media. La urografía excretora revelo un aumento del ancho de la pelvis renal en ambos riñones como así también una gran distención de los uréteres ipsilaterales. En la vejiga se realizó una cistografia para evaluar el tamaño vesical, el cual se encontró considerablemente disminuido. No se pudo determinar la posición de la desembocadura ureteral, solo se descartó su ubicación normal. Los resultados de las imágenes observadas en este caso demuestran la presencia de una dilatación ureteral y pélvica bilateral como así también una desembocadura ectópica de ambos uréteres y la presencia de una vejiga pequeña. Si bien la ectopia de la desembocadura de los uréteres es dentro de las anomalías congénitas urinarias, una patología relativamente frecuente, no siempre es acompañada por la presencia de un hidrouréter. En este caso, donde las imágenes desarrollaron un rol importante para su diagnóstico, esta dilatación puede verse incrementada por el tamaño reducido de la vejiga.
description Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lockett, Mariel Beatriz, et al., 2014. Hidrouréter diagnóstico por Imágenes-Presentación de un caso. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 9-9.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55367
identifier_str_mv Lockett, Mariel Beatriz, et al., 2014. Hidrouréter diagnóstico por Imágenes-Presentación de un caso. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 9-9.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55367
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 9-9
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145987085598720
score 12.712165