Evolución del sector manufacturero de la provincia de Corrientes entre 1895-1914

Autores
Balbiano, Renzo Andrés
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Balbiano, Renzo Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Schaller, Enrique César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Schaller, Enrique César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Quiñonez, María Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El desarrollo de la industria moderna en la Argentina se inició en la etapa del denominado modelo agroexportador. En el período previo el desarrollo manufacturero era muy primitivo (Rougier, 2017). A partir del despertar de las industrias durante el Modelo Primario Exportador, se presentará un mejor desempeño industrial enmarcado en el crecimiento general de la economía y sus fluctuaciones, dinámica que se desarrollará centralmente en el Litoral, Tucumán y Mendoza donde se encontraban la mayor proporción de industrias y de valor agregado (p.25). Naturalmente el foco de los estudios se centró en las áreas de mayor desarrollo mientras que las evoluciones en otras provincias, como es el caso de la provincia de Corrientes, fueron escasamente abordadas. De todas formas un rasgo común en cuanto a los actores de la industria, fue la condición europea de la mayoría. En este aspecto, cabe señalar que los estudios sobre la provincia han ido avanzando en las dinámicas migratorias del período de las migraciones tempranas y masivas, área en la que inicialmente se insertó este proyecto, aunque resta aún profundizar sobre las relaciones socio-económicas desarrolladas entre los empresarios correntinos y europeos. La provincia de Corrientes durante la mayor parte del siglo XIX basó el crecimiento poblacional y el aumento productivo en la ocupación de tierras baldías, la ampliación del territorio y la producción ganadera, que se volvió el sector predominante de la economía (Schaller, 2006, p.96). Aun así, nos parece importante examinar la producción manufacturera, teniendo en cuenta el antecedente de la relevancia industrial en el Río de la Plata que tuvo Corrientes durante la década de 1830 y las políticas proteccionistas llevadas a cabo por distintos gobernadores, una temática de relevancia desde el estudio de Chiaramonte (1991). Como objetivo general nos proponemos comprender la evolución del desarrollo manufacturero de la ciudad de Corrientes y los cambios ocurridos desde mediados del siglo XIX, hasta la configuración alcanzada hacia 1914 luego del proceso de modernización. Buscamos aportar al conocimiento sobre cómo se desarrollaron las distintas ramas industriales de un sector menos estudiado de la estructura económica de la provincia de Corrientes. Se pretende vislumbrar asimismo las estrategias empresariales de los principales industriales y las vinculaciones que pudieron lograr estos individuos, mayormente inmigrantes, con el sector político local. El tipo de estudio previsto adoptará un enfoque cuantitativo en el sentido de que los procedimientos que predominan para construir la evidencia empírica y su relación lógica con el resto de las etapas del diseño son la utilización general del método deductivo; el razonamiento causal al momento de la aplicación del análisis y la utilización de técnicas estadísticas para el análisis cuantitativo de datos recopilados, aunque recurrimos también a técnicas cualitativas para el análisis de documentos y textos. Nuestras principales fuentes serán los censos industriales de 1895 y 1914. Las ventajas de estas fuentes son variados indicadores acerca de la producción industrial así como datos desagregados para algunas ramas. Las limitaciones por otro lado son que no brindan mayores precisiones sobre los dueños de establecimientos o la ubicación geográfica de los mismos. Aquí adquieren valor tanto las guías de Benjamín Serrano, así como otras descripciones del período para aportar información complementaria, de carácter cualitativo y cuantitativo, a los datos censales. Las guías contienen detalladas listas con información sobre propietarios de firmas manufactureras, además de su participación en otras instituciones sociales, políticas o económicas; datos de publicidad confeccionada para promocionar los locales y los diferentes productos que elaboraban y ofrecían para la venta. Las descripciones de viajeros u otros materiales acerca de las características de la provincia y ciudad de Corrientes constituyen asimismo importantes documentos que con mayor o menor profundidad también se detienen en las características de los establecimientos manufactureros, sus procesos productivos y la cantidad de empleados. A lo largo de las décadas bajo análisis la provincia de Corrientes, que para mitad del siglo XIX había tenido un considerable protagonismo no solo en el Litoral sino a nivel nacional, comenzó a presentar problemas y el estancamiento de su economía. Nuestros datos preliminares del período tanto del personal empleado como de los establecimientos muestran un retraso relativo de las manufacturas provinciales en contraposición a las demás provincias del Litoral. A su vez evidenciamos una presencia extendida de pequeños establecimientos combinados con la concentración de la mecanización en pocos de ellos dando cuenta de un elevado grado de concentración de la actividad en cuanto a la generación de valor. Por último, las dos ramas más sobresalientes (que movilizaban mayor capital y comprendían a las industrias más complejas) se vincularon al procesamiento de recursos locales (I - alimentación y III- construcciones). Las limitadas posibilidades para la expansión económica de la provincia se vincularon al procesamiento de yerba mate, el tabaco, la caña de azúcar y la madera con fines constructivos y la construcción naval. Esta dinámica nos invita a seguir analizando las características propias de estas industrias, sus actores y estrategias en un área marginal durante un período de grandes cambios a nivel nacional.
Materia
Industrias
Inmigración
Empresarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53520

id RIUNNE_75fb48e1e5d5c372fdc9ed58a9cebe2a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53520
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evolución del sector manufacturero de la provincia de Corrientes entre 1895-1914Balbiano, Renzo AndrésIndustriasInmigraciónEmpresariosFil: Balbiano, Renzo Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Schaller, Enrique César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Schaller, Enrique César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Quiñonez, María Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El desarrollo de la industria moderna en la Argentina se inició en la etapa del denominado modelo agroexportador. En el período previo el desarrollo manufacturero era muy primitivo (Rougier, 2017). A partir del despertar de las industrias durante el Modelo Primario Exportador, se presentará un mejor desempeño industrial enmarcado en el crecimiento general de la economía y sus fluctuaciones, dinámica que se desarrollará centralmente en el Litoral, Tucumán y Mendoza donde se encontraban la mayor proporción de industrias y de valor agregado (p.25). Naturalmente el foco de los estudios se centró en las áreas de mayor desarrollo mientras que las evoluciones en otras provincias, como es el caso de la provincia de Corrientes, fueron escasamente abordadas. De todas formas un rasgo común en cuanto a los actores de la industria, fue la condición europea de la mayoría. En este aspecto, cabe señalar que los estudios sobre la provincia han ido avanzando en las dinámicas migratorias del período de las migraciones tempranas y masivas, área en la que inicialmente se insertó este proyecto, aunque resta aún profundizar sobre las relaciones socio-económicas desarrolladas entre los empresarios correntinos y europeos. La provincia de Corrientes durante la mayor parte del siglo XIX basó el crecimiento poblacional y el aumento productivo en la ocupación de tierras baldías, la ampliación del territorio y la producción ganadera, que se volvió el sector predominante de la economía (Schaller, 2006, p.96). Aun así, nos parece importante examinar la producción manufacturera, teniendo en cuenta el antecedente de la relevancia industrial en el Río de la Plata que tuvo Corrientes durante la década de 1830 y las políticas proteccionistas llevadas a cabo por distintos gobernadores, una temática de relevancia desde el estudio de Chiaramonte (1991). Como objetivo general nos proponemos comprender la evolución del desarrollo manufacturero de la ciudad de Corrientes y los cambios ocurridos desde mediados del siglo XIX, hasta la configuración alcanzada hacia 1914 luego del proceso de modernización. Buscamos aportar al conocimiento sobre cómo se desarrollaron las distintas ramas industriales de un sector menos estudiado de la estructura económica de la provincia de Corrientes. Se pretende vislumbrar asimismo las estrategias empresariales de los principales industriales y las vinculaciones que pudieron lograr estos individuos, mayormente inmigrantes, con el sector político local. El tipo de estudio previsto adoptará un enfoque cuantitativo en el sentido de que los procedimientos que predominan para construir la evidencia empírica y su relación lógica con el resto de las etapas del diseño son la utilización general del método deductivo; el razonamiento causal al momento de la aplicación del análisis y la utilización de técnicas estadísticas para el análisis cuantitativo de datos recopilados, aunque recurrimos también a técnicas cualitativas para el análisis de documentos y textos. Nuestras principales fuentes serán los censos industriales de 1895 y 1914. Las ventajas de estas fuentes son variados indicadores acerca de la producción industrial así como datos desagregados para algunas ramas. Las limitaciones por otro lado son que no brindan mayores precisiones sobre los dueños de establecimientos o la ubicación geográfica de los mismos. Aquí adquieren valor tanto las guías de Benjamín Serrano, así como otras descripciones del período para aportar información complementaria, de carácter cualitativo y cuantitativo, a los datos censales. Las guías contienen detalladas listas con información sobre propietarios de firmas manufactureras, además de su participación en otras instituciones sociales, políticas o económicas; datos de publicidad confeccionada para promocionar los locales y los diferentes productos que elaboraban y ofrecían para la venta. Las descripciones de viajeros u otros materiales acerca de las características de la provincia y ciudad de Corrientes constituyen asimismo importantes documentos que con mayor o menor profundidad también se detienen en las características de los establecimientos manufactureros, sus procesos productivos y la cantidad de empleados. A lo largo de las décadas bajo análisis la provincia de Corrientes, que para mitad del siglo XIX había tenido un considerable protagonismo no solo en el Litoral sino a nivel nacional, comenzó a presentar problemas y el estancamiento de su economía. Nuestros datos preliminares del período tanto del personal empleado como de los establecimientos muestran un retraso relativo de las manufacturas provinciales en contraposición a las demás provincias del Litoral. A su vez evidenciamos una presencia extendida de pequeños establecimientos combinados con la concentración de la mecanización en pocos de ellos dando cuenta de un elevado grado de concentración de la actividad en cuanto a la generación de valor. Por último, las dos ramas más sobresalientes (que movilizaban mayor capital y comprendían a las industrias más complejas) se vincularon al procesamiento de recursos locales (I - alimentación y III- construcciones). Las limitadas posibilidades para la expansión económica de la provincia se vincularon al procesamiento de yerba mate, el tabaco, la caña de azúcar y la madera con fines constructivos y la construcción naval. Esta dinámica nos invita a seguir analizando las características propias de estas industrias, sus actores y estrategias en un área marginal durante un período de grandes cambios a nivel nacional.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaSchaller, Enrique CésarQuiñonez, María Gabriela2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-2application/pdfBalbiano, Renzo Andrés, 2023. Evolución del sector manufacturero de la provincia de Corrientes entre 1895-1914. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53520spaUNNE/CYT-Iniciación/18H011/AR.Corrientes/Familias, poder y sociabilidad. La configuración de una elite dirigente provinciana 1750 y 1930info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:00Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53520instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:00.888Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución del sector manufacturero de la provincia de Corrientes entre 1895-1914
title Evolución del sector manufacturero de la provincia de Corrientes entre 1895-1914
spellingShingle Evolución del sector manufacturero de la provincia de Corrientes entre 1895-1914
Balbiano, Renzo Andrés
Industrias
Inmigración
Empresarios
title_short Evolución del sector manufacturero de la provincia de Corrientes entre 1895-1914
title_full Evolución del sector manufacturero de la provincia de Corrientes entre 1895-1914
title_fullStr Evolución del sector manufacturero de la provincia de Corrientes entre 1895-1914
title_full_unstemmed Evolución del sector manufacturero de la provincia de Corrientes entre 1895-1914
title_sort Evolución del sector manufacturero de la provincia de Corrientes entre 1895-1914
dc.creator.none.fl_str_mv Balbiano, Renzo Andrés
author Balbiano, Renzo Andrés
author_facet Balbiano, Renzo Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schaller, Enrique César
Quiñonez, María Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Industrias
Inmigración
Empresarios
topic Industrias
Inmigración
Empresarios
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Balbiano, Renzo Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Schaller, Enrique César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Schaller, Enrique César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Quiñonez, María Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El desarrollo de la industria moderna en la Argentina se inició en la etapa del denominado modelo agroexportador. En el período previo el desarrollo manufacturero era muy primitivo (Rougier, 2017). A partir del despertar de las industrias durante el Modelo Primario Exportador, se presentará un mejor desempeño industrial enmarcado en el crecimiento general de la economía y sus fluctuaciones, dinámica que se desarrollará centralmente en el Litoral, Tucumán y Mendoza donde se encontraban la mayor proporción de industrias y de valor agregado (p.25). Naturalmente el foco de los estudios se centró en las áreas de mayor desarrollo mientras que las evoluciones en otras provincias, como es el caso de la provincia de Corrientes, fueron escasamente abordadas. De todas formas un rasgo común en cuanto a los actores de la industria, fue la condición europea de la mayoría. En este aspecto, cabe señalar que los estudios sobre la provincia han ido avanzando en las dinámicas migratorias del período de las migraciones tempranas y masivas, área en la que inicialmente se insertó este proyecto, aunque resta aún profundizar sobre las relaciones socio-económicas desarrolladas entre los empresarios correntinos y europeos. La provincia de Corrientes durante la mayor parte del siglo XIX basó el crecimiento poblacional y el aumento productivo en la ocupación de tierras baldías, la ampliación del territorio y la producción ganadera, que se volvió el sector predominante de la economía (Schaller, 2006, p.96). Aun así, nos parece importante examinar la producción manufacturera, teniendo en cuenta el antecedente de la relevancia industrial en el Río de la Plata que tuvo Corrientes durante la década de 1830 y las políticas proteccionistas llevadas a cabo por distintos gobernadores, una temática de relevancia desde el estudio de Chiaramonte (1991). Como objetivo general nos proponemos comprender la evolución del desarrollo manufacturero de la ciudad de Corrientes y los cambios ocurridos desde mediados del siglo XIX, hasta la configuración alcanzada hacia 1914 luego del proceso de modernización. Buscamos aportar al conocimiento sobre cómo se desarrollaron las distintas ramas industriales de un sector menos estudiado de la estructura económica de la provincia de Corrientes. Se pretende vislumbrar asimismo las estrategias empresariales de los principales industriales y las vinculaciones que pudieron lograr estos individuos, mayormente inmigrantes, con el sector político local. El tipo de estudio previsto adoptará un enfoque cuantitativo en el sentido de que los procedimientos que predominan para construir la evidencia empírica y su relación lógica con el resto de las etapas del diseño son la utilización general del método deductivo; el razonamiento causal al momento de la aplicación del análisis y la utilización de técnicas estadísticas para el análisis cuantitativo de datos recopilados, aunque recurrimos también a técnicas cualitativas para el análisis de documentos y textos. Nuestras principales fuentes serán los censos industriales de 1895 y 1914. Las ventajas de estas fuentes son variados indicadores acerca de la producción industrial así como datos desagregados para algunas ramas. Las limitaciones por otro lado son que no brindan mayores precisiones sobre los dueños de establecimientos o la ubicación geográfica de los mismos. Aquí adquieren valor tanto las guías de Benjamín Serrano, así como otras descripciones del período para aportar información complementaria, de carácter cualitativo y cuantitativo, a los datos censales. Las guías contienen detalladas listas con información sobre propietarios de firmas manufactureras, además de su participación en otras instituciones sociales, políticas o económicas; datos de publicidad confeccionada para promocionar los locales y los diferentes productos que elaboraban y ofrecían para la venta. Las descripciones de viajeros u otros materiales acerca de las características de la provincia y ciudad de Corrientes constituyen asimismo importantes documentos que con mayor o menor profundidad también se detienen en las características de los establecimientos manufactureros, sus procesos productivos y la cantidad de empleados. A lo largo de las décadas bajo análisis la provincia de Corrientes, que para mitad del siglo XIX había tenido un considerable protagonismo no solo en el Litoral sino a nivel nacional, comenzó a presentar problemas y el estancamiento de su economía. Nuestros datos preliminares del período tanto del personal empleado como de los establecimientos muestran un retraso relativo de las manufacturas provinciales en contraposición a las demás provincias del Litoral. A su vez evidenciamos una presencia extendida de pequeños establecimientos combinados con la concentración de la mecanización en pocos de ellos dando cuenta de un elevado grado de concentración de la actividad en cuanto a la generación de valor. Por último, las dos ramas más sobresalientes (que movilizaban mayor capital y comprendían a las industrias más complejas) se vincularon al procesamiento de recursos locales (I - alimentación y III- construcciones). Las limitadas posibilidades para la expansión económica de la provincia se vincularon al procesamiento de yerba mate, el tabaco, la caña de azúcar y la madera con fines constructivos y la construcción naval. Esta dinámica nos invita a seguir analizando las características propias de estas industrias, sus actores y estrategias en un área marginal durante un período de grandes cambios a nivel nacional.
description Fil: Balbiano, Renzo Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Balbiano, Renzo Andrés, 2023. Evolución del sector manufacturero de la provincia de Corrientes entre 1895-1914. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53520
identifier_str_mv Balbiano, Renzo Andrés, 2023. Evolución del sector manufacturero de la provincia de Corrientes entre 1895-1914. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53520
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/18H011/AR.Corrientes/Familias, poder y sociabilidad. La configuración de una elite dirigente provinciana 1750 y 1930
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621652185317376
score 12.559606