Inmigración y Modelo Agroexportador en la provincia de Corrientes : la inserción de los europeos en el sector industrial y comercial

Autores
Balbiano, Renzo Andrés
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Balbiano, Renzo Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Balbiano, Renzo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Schaller, Enrique César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Quiñonez, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Hacia las décadas de 1960 y 1970, los análisis migratorios dentro de la historiografía argentina, y en relación a la historia económica, habían tenido una atención privilegiada, donde los abordajes macroestructurales habían reconocido la importancia de los procesos de inmigración masiva en la conformación de la Argentina moderna como parte de las consecuencias de la economía capitalista mundial y de las políticas estatales a nivel nacional. Una de las vetas dentro de la historia económica que mayor desarrollo tuvo ya desde aquellas tempranas épocas, fue la historia agraria, sobre todo a partir de los estudios de Manuel Bejarano y Tulio Halperín Donghi (1969), que vincularon el tema agrario al impacto inmigratorio y a la ocupación de la frontera bonaerense, sirviendo de base a minuciosos estudios posteriores sobre la historia rural rioplatense que alcanzaron gran desarrollo en las décadas posteriores (Bandieri, 2016: 9 y 14). Luego del retorno democrático, los procesos vinculados con la inmigración en la Argentina adquirieron definitivamente un impulso que los convirtió en una de las áreas temáticas más abordadas por historiadores, demógrafos y sociólogos. Sin embargo, el relativo abandono de abordajes macro y de enfoques propios de la historia económica, a partir de nuevas orientaciones y temáticas, así como el impulsó de nuevos estudios sobre procesos de integración de los inmigrantes a las sociedades receptoras, pusieron en cuestión la versión argentina de la teoría del crisol de razas (melting pot), muy extendida a partir de los estudios germanianos; e instaló la del pluralismo cultural. A esta se sumaron trabajos sobre los liderazgos étnicos, la participación política y asociativa de los inmigrantes, entre otros. La historiografía regional tiene en enorme recorrido respecto a la historia económica de la provincia de Corrientes, habiendo sido abordados aspectos vinculados a la distribución de la tierra, el desempeño de la agricultura, la dinámica comercial y las finanzas provinciales, entre otros. Sin embargo, tanto la inmigración como la inserción de los inmigrantes todavía constituye un espacio relativamente poco explorado, por lo cual es nuestra intención aportar nuevos conocimientos a partir del estudio de la estructura productiva, el mercado de trabajo y la inserción de los mismos inmigrantes en el sector comercial e industrial. En cuanto a la metodología, encuadramos nuestro trabajo dentro del ámbito de la Historia Económica, por lo cual nos serviremos tanto de métodos cuantItatívos, así como cualItatívos para nuestro análisis. Del mismo modo, integrará la historia regional dentro de la nacional sin descartar miradas inter-regionales. Recurriremos al empleo de fuentes bibliográficas, hemerográficas y archivísticas. Estamos en proceso de recabar datos que nos permitan obtener una visión global de la economía de Corrientes durante el modelo agro-exportador. Para ello, avanzamos en el recopilamiento de datos de los Censos Nacionales de Población y recurrimos al Código Internacional Uniforme de Ocupaciones para construir categorías y nuestro propio cuadro clasificador de ocupaciones a partir del cual pudimos trabajar con los datos en conjunto y salvar la dificultad que encontramos respecto a la comparabilidad de los datos de los distintos censos (entre 1869 y 1914, las metodologías, categorías y recopilación de los datos censados varió y fue ganando en profundidad y distintas especificidades). Próximas etapas corresponderán al avance sobre relatos de viajeros que visitaron la provincia de Corrientes, periódicos y guías informativas de la ciudad, pertenecientes nuestra época de estudio pretendiendo obtener datos para seguir caracterizando al sector industrial y comercial de la provincia. Respecto a los resultados, por el momento, son parciales debido a que la investigación se halla en sus etapas iniciales y la obtención de datos todavía dista de estar finalizada. Hasta el momento nuestro trabajo con el clasificador de actividades ha corroborado ciertas tendencias a nivel nacional para la ciudad de Corrientes. Pudimos observar algunos matices en este sentido, tanto respecto a las tres principales colectividades, como respecto a las menores. Estos avances todavía no nos permiten complejizar el panorama, por lo cual, iremos complementando los datos macros que hemos ido recolectando con información más específica que nos permitirá ir delimitando a ciertos individuos característicos y que representen a los sectores que nos interesan en nuestro estudio.
Materia
Inmigración
Estructura productiva
Mercado laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53521

id RIUNNE_6e90ec34e13d4b950fb07c2690080e83
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53521
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Inmigración y Modelo Agroexportador en la provincia de Corrientes : la inserción de los europeos en el sector industrial y comercialBalbiano, Renzo AndrésInmigraciónEstructura productivaMercado laboralFil: Balbiano, Renzo Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Balbiano, Renzo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Schaller, Enrique César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Quiñonez, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Hacia las décadas de 1960 y 1970, los análisis migratorios dentro de la historiografía argentina, y en relación a la historia económica, habían tenido una atención privilegiada, donde los abordajes macroestructurales habían reconocido la importancia de los procesos de inmigración masiva en la conformación de la Argentina moderna como parte de las consecuencias de la economía capitalista mundial y de las políticas estatales a nivel nacional. Una de las vetas dentro de la historia económica que mayor desarrollo tuvo ya desde aquellas tempranas épocas, fue la historia agraria, sobre todo a partir de los estudios de Manuel Bejarano y Tulio Halperín Donghi (1969), que vincularon el tema agrario al impacto inmigratorio y a la ocupación de la frontera bonaerense, sirviendo de base a minuciosos estudios posteriores sobre la historia rural rioplatense que alcanzaron gran desarrollo en las décadas posteriores (Bandieri, 2016: 9 y 14). Luego del retorno democrático, los procesos vinculados con la inmigración en la Argentina adquirieron definitivamente un impulso que los convirtió en una de las áreas temáticas más abordadas por historiadores, demógrafos y sociólogos. Sin embargo, el relativo abandono de abordajes macro y de enfoques propios de la historia económica, a partir de nuevas orientaciones y temáticas, así como el impulsó de nuevos estudios sobre procesos de integración de los inmigrantes a las sociedades receptoras, pusieron en cuestión la versión argentina de la teoría del crisol de razas (melting pot), muy extendida a partir de los estudios germanianos; e instaló la del pluralismo cultural. A esta se sumaron trabajos sobre los liderazgos étnicos, la participación política y asociativa de los inmigrantes, entre otros. La historiografía regional tiene en enorme recorrido respecto a la historia económica de la provincia de Corrientes, habiendo sido abordados aspectos vinculados a la distribución de la tierra, el desempeño de la agricultura, la dinámica comercial y las finanzas provinciales, entre otros. Sin embargo, tanto la inmigración como la inserción de los inmigrantes todavía constituye un espacio relativamente poco explorado, por lo cual es nuestra intención aportar nuevos conocimientos a partir del estudio de la estructura productiva, el mercado de trabajo y la inserción de los mismos inmigrantes en el sector comercial e industrial. En cuanto a la metodología, encuadramos nuestro trabajo dentro del ámbito de la Historia Económica, por lo cual nos serviremos tanto de métodos cuantItatívos, así como cualItatívos para nuestro análisis. Del mismo modo, integrará la historia regional dentro de la nacional sin descartar miradas inter-regionales. Recurriremos al empleo de fuentes bibliográficas, hemerográficas y archivísticas. Estamos en proceso de recabar datos que nos permitan obtener una visión global de la economía de Corrientes durante el modelo agro-exportador. Para ello, avanzamos en el recopilamiento de datos de los Censos Nacionales de Población y recurrimos al Código Internacional Uniforme de Ocupaciones para construir categorías y nuestro propio cuadro clasificador de ocupaciones a partir del cual pudimos trabajar con los datos en conjunto y salvar la dificultad que encontramos respecto a la comparabilidad de los datos de los distintos censos (entre 1869 y 1914, las metodologías, categorías y recopilación de los datos censados varió y fue ganando en profundidad y distintas especificidades). Próximas etapas corresponderán al avance sobre relatos de viajeros que visitaron la provincia de Corrientes, periódicos y guías informativas de la ciudad, pertenecientes nuestra época de estudio pretendiendo obtener datos para seguir caracterizando al sector industrial y comercial de la provincia. Respecto a los resultados, por el momento, son parciales debido a que la investigación se halla en sus etapas iniciales y la obtención de datos todavía dista de estar finalizada. Hasta el momento nuestro trabajo con el clasificador de actividades ha corroborado ciertas tendencias a nivel nacional para la ciudad de Corrientes. Pudimos observar algunos matices en este sentido, tanto respecto a las tres principales colectividades, como respecto a las menores. Estos avances todavía no nos permiten complejizar el panorama, por lo cual, iremos complementando los datos macros que hemos ido recolectando con información más específica que nos permitirá ir delimitando a ciertos individuos característicos y que representen a los sectores que nos interesan en nuestro estudio.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaSchaller, Enrique CésarQuiñonez, María Gabriela2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfBalbiano, Renzo Andrés, 2021. Inmigración y Modelo Agroexportador en la provincia de Corrientes : la inserción de los europeos en el sector industrial y comercial. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53521spaUNNE/CyT-Iniciación/18H011/AR. Corrientes/ Familias, poder y sociabilidad. La configuración de una elite dirigente provinciana /1750 y 1930/AR. Corrientes/.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53521instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:51.905Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Inmigración y Modelo Agroexportador en la provincia de Corrientes : la inserción de los europeos en el sector industrial y comercial
title Inmigración y Modelo Agroexportador en la provincia de Corrientes : la inserción de los europeos en el sector industrial y comercial
spellingShingle Inmigración y Modelo Agroexportador en la provincia de Corrientes : la inserción de los europeos en el sector industrial y comercial
Balbiano, Renzo Andrés
Inmigración
Estructura productiva
Mercado laboral
title_short Inmigración y Modelo Agroexportador en la provincia de Corrientes : la inserción de los europeos en el sector industrial y comercial
title_full Inmigración y Modelo Agroexportador en la provincia de Corrientes : la inserción de los europeos en el sector industrial y comercial
title_fullStr Inmigración y Modelo Agroexportador en la provincia de Corrientes : la inserción de los europeos en el sector industrial y comercial
title_full_unstemmed Inmigración y Modelo Agroexportador en la provincia de Corrientes : la inserción de los europeos en el sector industrial y comercial
title_sort Inmigración y Modelo Agroexportador en la provincia de Corrientes : la inserción de los europeos en el sector industrial y comercial
dc.creator.none.fl_str_mv Balbiano, Renzo Andrés
author Balbiano, Renzo Andrés
author_facet Balbiano, Renzo Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schaller, Enrique César
Quiñonez, María Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Inmigración
Estructura productiva
Mercado laboral
topic Inmigración
Estructura productiva
Mercado laboral
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Balbiano, Renzo Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Balbiano, Renzo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Schaller, Enrique César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Quiñonez, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Hacia las décadas de 1960 y 1970, los análisis migratorios dentro de la historiografía argentina, y en relación a la historia económica, habían tenido una atención privilegiada, donde los abordajes macroestructurales habían reconocido la importancia de los procesos de inmigración masiva en la conformación de la Argentina moderna como parte de las consecuencias de la economía capitalista mundial y de las políticas estatales a nivel nacional. Una de las vetas dentro de la historia económica que mayor desarrollo tuvo ya desde aquellas tempranas épocas, fue la historia agraria, sobre todo a partir de los estudios de Manuel Bejarano y Tulio Halperín Donghi (1969), que vincularon el tema agrario al impacto inmigratorio y a la ocupación de la frontera bonaerense, sirviendo de base a minuciosos estudios posteriores sobre la historia rural rioplatense que alcanzaron gran desarrollo en las décadas posteriores (Bandieri, 2016: 9 y 14). Luego del retorno democrático, los procesos vinculados con la inmigración en la Argentina adquirieron definitivamente un impulso que los convirtió en una de las áreas temáticas más abordadas por historiadores, demógrafos y sociólogos. Sin embargo, el relativo abandono de abordajes macro y de enfoques propios de la historia económica, a partir de nuevas orientaciones y temáticas, así como el impulsó de nuevos estudios sobre procesos de integración de los inmigrantes a las sociedades receptoras, pusieron en cuestión la versión argentina de la teoría del crisol de razas (melting pot), muy extendida a partir de los estudios germanianos; e instaló la del pluralismo cultural. A esta se sumaron trabajos sobre los liderazgos étnicos, la participación política y asociativa de los inmigrantes, entre otros. La historiografía regional tiene en enorme recorrido respecto a la historia económica de la provincia de Corrientes, habiendo sido abordados aspectos vinculados a la distribución de la tierra, el desempeño de la agricultura, la dinámica comercial y las finanzas provinciales, entre otros. Sin embargo, tanto la inmigración como la inserción de los inmigrantes todavía constituye un espacio relativamente poco explorado, por lo cual es nuestra intención aportar nuevos conocimientos a partir del estudio de la estructura productiva, el mercado de trabajo y la inserción de los mismos inmigrantes en el sector comercial e industrial. En cuanto a la metodología, encuadramos nuestro trabajo dentro del ámbito de la Historia Económica, por lo cual nos serviremos tanto de métodos cuantItatívos, así como cualItatívos para nuestro análisis. Del mismo modo, integrará la historia regional dentro de la nacional sin descartar miradas inter-regionales. Recurriremos al empleo de fuentes bibliográficas, hemerográficas y archivísticas. Estamos en proceso de recabar datos que nos permitan obtener una visión global de la economía de Corrientes durante el modelo agro-exportador. Para ello, avanzamos en el recopilamiento de datos de los Censos Nacionales de Población y recurrimos al Código Internacional Uniforme de Ocupaciones para construir categorías y nuestro propio cuadro clasificador de ocupaciones a partir del cual pudimos trabajar con los datos en conjunto y salvar la dificultad que encontramos respecto a la comparabilidad de los datos de los distintos censos (entre 1869 y 1914, las metodologías, categorías y recopilación de los datos censados varió y fue ganando en profundidad y distintas especificidades). Próximas etapas corresponderán al avance sobre relatos de viajeros que visitaron la provincia de Corrientes, periódicos y guías informativas de la ciudad, pertenecientes nuestra época de estudio pretendiendo obtener datos para seguir caracterizando al sector industrial y comercial de la provincia. Respecto a los resultados, por el momento, son parciales debido a que la investigación se halla en sus etapas iniciales y la obtención de datos todavía dista de estar finalizada. Hasta el momento nuestro trabajo con el clasificador de actividades ha corroborado ciertas tendencias a nivel nacional para la ciudad de Corrientes. Pudimos observar algunos matices en este sentido, tanto respecto a las tres principales colectividades, como respecto a las menores. Estos avances todavía no nos permiten complejizar el panorama, por lo cual, iremos complementando los datos macros que hemos ido recolectando con información más específica que nos permitirá ir delimitando a ciertos individuos característicos y que representen a los sectores que nos interesan en nuestro estudio.
description Fil: Balbiano, Renzo Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Balbiano, Renzo Andrés, 2021. Inmigración y Modelo Agroexportador en la provincia de Corrientes : la inserción de los europeos en el sector industrial y comercial. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53521
identifier_str_mv Balbiano, Renzo Andrés, 2021. Inmigración y Modelo Agroexportador en la provincia de Corrientes : la inserción de los europeos en el sector industrial y comercial. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53521
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CyT-Iniciación/18H011/AR. Corrientes/ Familias, poder y sociabilidad. La configuración de una elite dirigente provinciana /1750 y 1930/AR. Corrientes/.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621698897281024
score 12.559606