Procesos de patrimonialización del chamamé en la provincia de Corrientes. Aportes de actores sociales claves (año 2010-2020) en la declaración como Patrimonio cultural inmaterial d...

Autores
Barboza, Alexia Soledad
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barboza, Alexia Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Sudar Klappenbach, Luciana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Peralta, Erica Silvana
En virtud del reconocimiento que ha recibido el Chamamé como Patrimonio Cultural, tanto a nivel provincial, nacional y de la humanidad, en la presente comunicación se exponen los avances de una investigación en la que se aborda el análisis de los procesos de patrimonialización del Chamamé en el camino de su postulación como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad. Para ello se definieron una serie de variables a abordar que van desde los requisitos formales de postulación, el análisis de antecedentes y marcos jurídicos que le dieron lugar, antecedentes sociales, políticos e institucionales que gestaron su valoración, y particularmente la relación de la manifestación con los diferentes actores sociales, con la comunidad que ha intervenido o participo en este proceso. En este sentido se entiende, como plantea la Convención de UNESCO para la Salvaguarda de PCI, 2003, que es la dimensión colectiva el rasgo que define al patrimonio Inmaterial, por ello interesa particularmente explorar el modo y el grado de participación que los diferentes actores han tenido en el mencionado proceso. En cuanto al proceso de patrimonialización el trabajo retoma los aportes de Amescua Chávez (2013) “como un proceso de significados profundamente relacionados con el contexto de producción, reproducción, dados por los diversos actores sociales que intervienen de manera activa y pasiva, con la característica de estar en constante movimiento, en articulación de significaciones, intereses, apropiaciones, posicionamientos, valoraciones, que responden en los cambios intrínsecos de la vida de una cultura”. Por su parte Rebollo Cruz (2017) plantea que un proceso de patrimonialización proviene del interés primario de sus creadores, practicantes o portadores del conocimiento, al valorar sus expresiones culturales. La valoración del chamamé es clara, cuando se logra apreciar que los practicantes de una cultura, en este caso la comunidad chamamecera, tiene y mantiene sus expresiones culturales a lo largo de los años, transmitiéndolas de generación en generación: su salvaguarda está sujeta al interés de vivirlas, sentirlas, compartirlas, renovarlas migrarlas e incluso suspenderlas en el tiempo para renovarlas después y mantenerlas en la memoria colectiva, con la intención de conservar esos conocimientos que han sido heredados de los abuelos, y que hoy dan el sentido de ser y estar de los individuos que conforman esta cultura. Todo este entramado de significaciones da sentido de pertenencia a los grupos sociales y que se vivencia en la multiplicidad de identidades dentro y fuera del grupo. Siguiendo a Mendoza Mejía (2018), y entendiendo que el patrimonio cultural es una construcción social en permanente reelaboración, vinculado con las capacidades de agencia en el reconocimiento, selección o legitimación /oficialización del mismo, resulta fundamental poder proponer lecturas que permitan reconstruir las redes sociales que le dan sentido. En cuanto al abordaje metodológico, particularmente referido a la identificación de la comunidad y actores claves, se adopta el enfoque y técnicas de la metodología de Mapeo de Actores Claves (MAC), ampliamente utilizada en el análisis social y en procesos de incidencia político-institucional como es la formulación de políticas públicas. Se encuentra estrechamente relacionado con la teoría de redes sociales, y permite identificar las distintas instituciones que conviven en un ámbito territorial y poseen características que se consideran relevantes para la planeación e implementación de una estrategia en el campo específico del desarrollo (Tapaella, 2007). No solo consiste en elaborar un listado de posibles actores, sino conocer sus acciones, los objetivos o interés que motiva su participación y sus perspectivas en un futuro inmediato (Ceballos, M. 2004). Esta herramienta descansa sobre el supuesto de que la realidad social se puede ver como si estuviera conformada por relaciones sociales en las que participan actores e instituciones sociales de diverso tipo. Los conjuntos de vínculos o de relaciones sociales forman redes y según sea la posición que los distintos actores ocupan en dichas redes, van a definir sus valores, creencias y comportamientos. La identificación de fuentes primarias y secundarias, el análisis de diversos documentos, bibliografías, artículos, notas periodísticas, páginas web, se avanzó en la identificación de diversos actores, y se los ordenó por categorías acorde al análisis de poder-interés, que propone Gardner (1989). Posteriormente, se elaboró una clasificación distinguiendo entre los participantes aquellos que representan a los sectores gubernamentales, los no gubernamentales y la comunidad portadora en general (bailarines, músicos, periodistas). Se indicó en este ordenamiento el nivel de participación en las instancias de toma de decisiones del mencionado proceso, así como también aquellos que participaron con su firma en los consentimientos que fueron presentaron ante la UNESCO, Por otro, se avanzó en la recuperación de relatos de estos actores refiriéndose a su experiencia en el proceso de valoración y legitimación del chamamé. Se trabaja en la actualidad en el análisis de los consentimientos que han firmado la comunidad en general, tomándolos como una herramienta más que permite aproximar una idea del perfil de la comunidad involucrada.
Materia
Patrimonio Inmaterial
Participación
Patrimonialización del Chamamé
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53479

id RIUNNE_7528520f6d0f6b2ffdfad1216ffa4bd1
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53479
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Procesos de patrimonialización del chamamé en la provincia de Corrientes. Aportes de actores sociales claves (año 2010-2020) en la declaración como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidadBarboza, Alexia SoledadPatrimonio InmaterialParticipaciónPatrimonialización del ChamaméFil: Barboza, Alexia Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Sudar Klappenbach, Luciana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Peralta, Erica SilvanaEn virtud del reconocimiento que ha recibido el Chamamé como Patrimonio Cultural, tanto a nivel provincial, nacional y de la humanidad, en la presente comunicación se exponen los avances de una investigación en la que se aborda el análisis de los procesos de patrimonialización del Chamamé en el camino de su postulación como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad. Para ello se definieron una serie de variables a abordar que van desde los requisitos formales de postulación, el análisis de antecedentes y marcos jurídicos que le dieron lugar, antecedentes sociales, políticos e institucionales que gestaron su valoración, y particularmente la relación de la manifestación con los diferentes actores sociales, con la comunidad que ha intervenido o participo en este proceso. En este sentido se entiende, como plantea la Convención de UNESCO para la Salvaguarda de PCI, 2003, que es la dimensión colectiva el rasgo que define al patrimonio Inmaterial, por ello interesa particularmente explorar el modo y el grado de participación que los diferentes actores han tenido en el mencionado proceso. En cuanto al proceso de patrimonialización el trabajo retoma los aportes de Amescua Chávez (2013) “como un proceso de significados profundamente relacionados con el contexto de producción, reproducción, dados por los diversos actores sociales que intervienen de manera activa y pasiva, con la característica de estar en constante movimiento, en articulación de significaciones, intereses, apropiaciones, posicionamientos, valoraciones, que responden en los cambios intrínsecos de la vida de una cultura”. Por su parte Rebollo Cruz (2017) plantea que un proceso de patrimonialización proviene del interés primario de sus creadores, practicantes o portadores del conocimiento, al valorar sus expresiones culturales. La valoración del chamamé es clara, cuando se logra apreciar que los practicantes de una cultura, en este caso la comunidad chamamecera, tiene y mantiene sus expresiones culturales a lo largo de los años, transmitiéndolas de generación en generación: su salvaguarda está sujeta al interés de vivirlas, sentirlas, compartirlas, renovarlas migrarlas e incluso suspenderlas en el tiempo para renovarlas después y mantenerlas en la memoria colectiva, con la intención de conservar esos conocimientos que han sido heredados de los abuelos, y que hoy dan el sentido de ser y estar de los individuos que conforman esta cultura. Todo este entramado de significaciones da sentido de pertenencia a los grupos sociales y que se vivencia en la multiplicidad de identidades dentro y fuera del grupo. Siguiendo a Mendoza Mejía (2018), y entendiendo que el patrimonio cultural es una construcción social en permanente reelaboración, vinculado con las capacidades de agencia en el reconocimiento, selección o legitimación /oficialización del mismo, resulta fundamental poder proponer lecturas que permitan reconstruir las redes sociales que le dan sentido. En cuanto al abordaje metodológico, particularmente referido a la identificación de la comunidad y actores claves, se adopta el enfoque y técnicas de la metodología de Mapeo de Actores Claves (MAC), ampliamente utilizada en el análisis social y en procesos de incidencia político-institucional como es la formulación de políticas públicas. Se encuentra estrechamente relacionado con la teoría de redes sociales, y permite identificar las distintas instituciones que conviven en un ámbito territorial y poseen características que se consideran relevantes para la planeación e implementación de una estrategia en el campo específico del desarrollo (Tapaella, 2007). No solo consiste en elaborar un listado de posibles actores, sino conocer sus acciones, los objetivos o interés que motiva su participación y sus perspectivas en un futuro inmediato (Ceballos, M. 2004). Esta herramienta descansa sobre el supuesto de que la realidad social se puede ver como si estuviera conformada por relaciones sociales en las que participan actores e instituciones sociales de diverso tipo. Los conjuntos de vínculos o de relaciones sociales forman redes y según sea la posición que los distintos actores ocupan en dichas redes, van a definir sus valores, creencias y comportamientos. La identificación de fuentes primarias y secundarias, el análisis de diversos documentos, bibliografías, artículos, notas periodísticas, páginas web, se avanzó en la identificación de diversos actores, y se los ordenó por categorías acorde al análisis de poder-interés, que propone Gardner (1989). Posteriormente, se elaboró una clasificación distinguiendo entre los participantes aquellos que representan a los sectores gubernamentales, los no gubernamentales y la comunidad portadora en general (bailarines, músicos, periodistas). Se indicó en este ordenamiento el nivel de participación en las instancias de toma de decisiones del mencionado proceso, así como también aquellos que participaron con su firma en los consentimientos que fueron presentaron ante la UNESCO, Por otro, se avanzó en la recuperación de relatos de estos actores refiriéndose a su experiencia en el proceso de valoración y legitimación del chamamé. Se trabaja en la actualidad en el análisis de los consentimientos que han firmado la comunidad en general, tomándolos como una herramienta más que permite aproximar una idea del perfil de la comunidad involucrada.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaSudar Klappenbach, LucianaPeralta, Erica Silvana2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfBarboza, Alexia Soledad, 2023. Procesos de patrimonialización del chamamé en la provincia de Corrientes. Aportes de actores sociales claves (año 2010-2020) en la declaración como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53479spaUNNE/CYT- Pregrado/22N001/AR. Corrientes/La gestión del patrimonio cultural-natural en el NEA argentino. Relevamiento, análisis y aportes en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible /ODS/AR. Corrientes/.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:39Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53479instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:40.138Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de patrimonialización del chamamé en la provincia de Corrientes. Aportes de actores sociales claves (año 2010-2020) en la declaración como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
title Procesos de patrimonialización del chamamé en la provincia de Corrientes. Aportes de actores sociales claves (año 2010-2020) en la declaración como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
spellingShingle Procesos de patrimonialización del chamamé en la provincia de Corrientes. Aportes de actores sociales claves (año 2010-2020) en la declaración como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
Barboza, Alexia Soledad
Patrimonio Inmaterial
Participación
Patrimonialización del Chamamé
title_short Procesos de patrimonialización del chamamé en la provincia de Corrientes. Aportes de actores sociales claves (año 2010-2020) en la declaración como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
title_full Procesos de patrimonialización del chamamé en la provincia de Corrientes. Aportes de actores sociales claves (año 2010-2020) en la declaración como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
title_fullStr Procesos de patrimonialización del chamamé en la provincia de Corrientes. Aportes de actores sociales claves (año 2010-2020) en la declaración como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
title_full_unstemmed Procesos de patrimonialización del chamamé en la provincia de Corrientes. Aportes de actores sociales claves (año 2010-2020) en la declaración como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
title_sort Procesos de patrimonialización del chamamé en la provincia de Corrientes. Aportes de actores sociales claves (año 2010-2020) en la declaración como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
dc.creator.none.fl_str_mv Barboza, Alexia Soledad
author Barboza, Alexia Soledad
author_facet Barboza, Alexia Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sudar Klappenbach, Luciana
Peralta, Erica Silvana
dc.subject.none.fl_str_mv Patrimonio Inmaterial
Participación
Patrimonialización del Chamamé
topic Patrimonio Inmaterial
Participación
Patrimonialización del Chamamé
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barboza, Alexia Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Sudar Klappenbach, Luciana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Peralta, Erica Silvana
En virtud del reconocimiento que ha recibido el Chamamé como Patrimonio Cultural, tanto a nivel provincial, nacional y de la humanidad, en la presente comunicación se exponen los avances de una investigación en la que se aborda el análisis de los procesos de patrimonialización del Chamamé en el camino de su postulación como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad. Para ello se definieron una serie de variables a abordar que van desde los requisitos formales de postulación, el análisis de antecedentes y marcos jurídicos que le dieron lugar, antecedentes sociales, políticos e institucionales que gestaron su valoración, y particularmente la relación de la manifestación con los diferentes actores sociales, con la comunidad que ha intervenido o participo en este proceso. En este sentido se entiende, como plantea la Convención de UNESCO para la Salvaguarda de PCI, 2003, que es la dimensión colectiva el rasgo que define al patrimonio Inmaterial, por ello interesa particularmente explorar el modo y el grado de participación que los diferentes actores han tenido en el mencionado proceso. En cuanto al proceso de patrimonialización el trabajo retoma los aportes de Amescua Chávez (2013) “como un proceso de significados profundamente relacionados con el contexto de producción, reproducción, dados por los diversos actores sociales que intervienen de manera activa y pasiva, con la característica de estar en constante movimiento, en articulación de significaciones, intereses, apropiaciones, posicionamientos, valoraciones, que responden en los cambios intrínsecos de la vida de una cultura”. Por su parte Rebollo Cruz (2017) plantea que un proceso de patrimonialización proviene del interés primario de sus creadores, practicantes o portadores del conocimiento, al valorar sus expresiones culturales. La valoración del chamamé es clara, cuando se logra apreciar que los practicantes de una cultura, en este caso la comunidad chamamecera, tiene y mantiene sus expresiones culturales a lo largo de los años, transmitiéndolas de generación en generación: su salvaguarda está sujeta al interés de vivirlas, sentirlas, compartirlas, renovarlas migrarlas e incluso suspenderlas en el tiempo para renovarlas después y mantenerlas en la memoria colectiva, con la intención de conservar esos conocimientos que han sido heredados de los abuelos, y que hoy dan el sentido de ser y estar de los individuos que conforman esta cultura. Todo este entramado de significaciones da sentido de pertenencia a los grupos sociales y que se vivencia en la multiplicidad de identidades dentro y fuera del grupo. Siguiendo a Mendoza Mejía (2018), y entendiendo que el patrimonio cultural es una construcción social en permanente reelaboración, vinculado con las capacidades de agencia en el reconocimiento, selección o legitimación /oficialización del mismo, resulta fundamental poder proponer lecturas que permitan reconstruir las redes sociales que le dan sentido. En cuanto al abordaje metodológico, particularmente referido a la identificación de la comunidad y actores claves, se adopta el enfoque y técnicas de la metodología de Mapeo de Actores Claves (MAC), ampliamente utilizada en el análisis social y en procesos de incidencia político-institucional como es la formulación de políticas públicas. Se encuentra estrechamente relacionado con la teoría de redes sociales, y permite identificar las distintas instituciones que conviven en un ámbito territorial y poseen características que se consideran relevantes para la planeación e implementación de una estrategia en el campo específico del desarrollo (Tapaella, 2007). No solo consiste en elaborar un listado de posibles actores, sino conocer sus acciones, los objetivos o interés que motiva su participación y sus perspectivas en un futuro inmediato (Ceballos, M. 2004). Esta herramienta descansa sobre el supuesto de que la realidad social se puede ver como si estuviera conformada por relaciones sociales en las que participan actores e instituciones sociales de diverso tipo. Los conjuntos de vínculos o de relaciones sociales forman redes y según sea la posición que los distintos actores ocupan en dichas redes, van a definir sus valores, creencias y comportamientos. La identificación de fuentes primarias y secundarias, el análisis de diversos documentos, bibliografías, artículos, notas periodísticas, páginas web, se avanzó en la identificación de diversos actores, y se los ordenó por categorías acorde al análisis de poder-interés, que propone Gardner (1989). Posteriormente, se elaboró una clasificación distinguiendo entre los participantes aquellos que representan a los sectores gubernamentales, los no gubernamentales y la comunidad portadora en general (bailarines, músicos, periodistas). Se indicó en este ordenamiento el nivel de participación en las instancias de toma de decisiones del mencionado proceso, así como también aquellos que participaron con su firma en los consentimientos que fueron presentaron ante la UNESCO, Por otro, se avanzó en la recuperación de relatos de estos actores refiriéndose a su experiencia en el proceso de valoración y legitimación del chamamé. Se trabaja en la actualidad en el análisis de los consentimientos que han firmado la comunidad en general, tomándolos como una herramienta más que permite aproximar una idea del perfil de la comunidad involucrada.
description Fil: Barboza, Alexia Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Barboza, Alexia Soledad, 2023. Procesos de patrimonialización del chamamé en la provincia de Corrientes. Aportes de actores sociales claves (año 2010-2020) en la declaración como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53479
identifier_str_mv Barboza, Alexia Soledad, 2023. Procesos de patrimonialización del chamamé en la provincia de Corrientes. Aportes de actores sociales claves (año 2010-2020) en la declaración como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53479
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT- Pregrado/22N001/AR. Corrientes/La gestión del patrimonio cultural-natural en el NEA argentino. Relevamiento, análisis y aportes en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible /ODS/AR. Corrientes/.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344234156294144
score 12.623145